Quito. 03.02.94. Las organizaciones populares, sindicales y
campesinas del Ecuador se proponen exigir al gobierno la
derogatoria del alza del precio de las gasolinas, mediante
jornadas de protesta que se inician hoy con la huelga de 24 horas
y la realización de acciones progresivas en el futuro.
Por primera vez en la historia del paÃs,se conforma una gran
"coordinadora de lucha" con la participación de las
organizaciones campesinas e indÃgenas agrupadas en la
Confederación de Nacionalidades IndÃgenas (CONAIE), el Frente
Unitario de Trabajadores (FUT), estudiantes secundarios y
universitarios, la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente
de Mujeres por la Democracia, las organizaciones gremiales de
Petroecuador, el Instituto Ecuatoriano de Electrificación
(INECEL), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y
la Empresa de Telecomunicaciones (EMETEL).
El anuncio de su integración fue hecho ayer por el presidente de
la CONAIE, Luis Macas, en una rueda de prensa conjunta en la que
estuvieron todos los dirigentes de esos gremios y en la que
anunciaron la plataforma de lucha de cinco puntos que engloba las
demandas de todas las organizaciones.
Esperado por los periodistas por cerca de una hora, Macas se
constituyó en el portavoz de la coordinadora. Se sintió seguro
del éxito de la huelga y actividades futuras, e instó al Tribunal
de GarantÃas Constitucionales y al Congreso Nacional, a que se
pronuncien y declaren la inconstitucionalidad del alza del precio
de los combustibles.
"Nos hemos puesto como objetivo la derogatoria de la medida;
hasta ahà vamos a seguir con la lucha; esperamos que tanto en el
campo como en la ciudad haya la respuesta y creemos que para ello
existen las condiciones", dijo el lÃder indÃgena.
Manifestó que hoy es la oportunidad de "expresar con nuestra
protesta el rechazo a la polÃtica de privatizaciones y neoliberal
que está implementando el gobierno".
Tras afirmar que éste no es el momento coyuntural para elevar los
precios de las gasolinas, Macas dijo que es hora de que los
ecuatorianos reflexionen y se unan a la lucha.
Cuestionó los pronunciamientos hechos por el vicepresidente
Alberto Dahik y el ministro de Finanzas, César Robalino, en el
sentido de que las medidas son para dinamizar el proceso de
desarrollo. "¿Acaso estamos viviendo un proceso de desarrollo en
el Ecuador?, ¿se ha hecho algo desde el 2 de septiembre de
1992?", preguntó . Nada existe, según nuestro criterio, y el
gobierno puede decir cualquier argucia, añadió.
Refiriéndose a la posición de los indÃgenas, Luis Macas aseguró
que se continuará con las jornadas de protesta en el campo y la
ciudad, al tiempo que se comprometió anunciar la fecha en que
habrá un nuevo levantamiento indÃgena, que en todo caso serÃa la
próxima semana.
Propuesta conjunta
El recientemente reelegido presidente de la CONAIE dijo que
históricamente el movimiento sindical, indÃgena, campesino, las
organizaciones populares y sociales del paÃs se han reunido para
hacer una propuesta conjunta, polÃtica y popular, pero que esta
vez será a largo plazo.
Sostuvo que a todos los ecuatorianos "nos ha golpeado esta medida
criminal, salvaje" y convocó a cada uno de los sectores a
organizarse en barrios, comités, comunas y cooperativas para
"engrosar las filas de la lucha e iniciar nuestro combate como la
única alternativa que nos queda".
El mismo llamado lo formuló a las amas de casa, a la juventud y
partidos polÃticos y movimientos patrióticos y cÃvicos del paÃs.
Luis Macas destacó que las jornada de lucha son un acuerdo
conjunto del movimiento obrero, sindical, indÃgena, campesino, de
la clase media para abajo porque la medida que "acaba de
imponernos el gobierno es la expresión de la clase dominante y de
la oligarquÃa de este paÃs".
Anunció para mañana una manifestación protagonizada por los
maestros que se aglutinan en la UNE y para la próxima semana, la
marcha de "las cacerolas vacÃas" que estará liderada por el
Frente de Mujeres por la Democracia, para demostrar que "la mujer
ecuatoriana está también en el combate y rechazando la medida".
Para los dÃas 8 y 9 de febrero el presidente de la CONAIE informó
que habrÃa un nuevo levantamiento de las comunidades indÃgenas de
la costa, la sierra y la amazonÃa.
Petroleros plegan al paro
Los trabajadores petroleros se unirán al paro nacional decretado
por los sectores sociales del paÃs, con asambleas generales en
todos los distritos y una actitud de brazos caÃdos, que podrÃa
llegar a paralizar el despacho de combustibles a nivel nacional.
"Si el gobierno no retrocede en la medida que elevó los precios
de las gasolinas, nosotros iremos elevando paulatinamente
nuestras acciones de lucha que es de todos los ecuatorianos",
dijo el presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros
del Ecuador (FETRAPEC), Marcelo Román.
El dirigente gremial aseguró que la elevación de los precios de
los combustibles es antitécnica. "No hay justificación alguna ni
razón técnica para que el gobierno haya procedido a incrementar
los precios, por estar los derivados ecuatorianos por encima de
los precios internacionales", añadió.
Para Román, los compromisos adquiridos por el gobierno con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) son los que le han conducido
a tomar esta decisión, "que afecta profundamente al pueblo".
Señaló que pueden haber medidas alternativas en esta materia,
siempre y cuando se oriente de mejor forma un sistema de
clasificación del consumo, esto es, el que se destina a la
transportación y a los medios de producción y el que sirve para
las actividades particulares.
Esta observación la hizo Román tomando en cuenta la necesidad de
proteger los hidrocarburos, que es un patrimonio de todos los
ecuatorianos y un bien no renovable que debe ser aprovechado para
el desarrollo y para satisfacer las demandas sociales.
Plataforma de huelga
Una plataforma que engloba las demandas de una amplia gama de
sectores sociales ha sido elaborada para integrar la plataforma
que sirve de base a la huelga nacional de hoy.
Dicha plataforma consta de los siguientes puntos:
- Derogatoria del decreto ejecutivo que incrementa el precio de
los combustibles.
- Oposición a las privatizaciones de las áreas estratégica y
social.
- Condonación de los intereses de la deuda al Banco Nacional de
Fomento y la aprobación de la ley agraria alternativa.
- Restitución de las 62 partidas docentes y la reincorporación de
los ocho trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones
(EMETEL) que han sido despedidos.
- Alza general de sueldos y salarios y la estabilidad de los
trabajadores del sector público y privado.
Inusitado consenso contra medidas
Una inusitada amplitud de sectores sociales, que incluye a los
empresarios privados del paÃs, han mostrado su desacuerdo por la
elevación del precio de los combustibles y por la polÃtica
económica del gobierno. Todos ellos se expresarán de diversa
manera este dÃa y en el curso de los próximos.
- Comanda la protesta el Frente Unitario de Trabajadores (FUT)
con su huelga nacional preventiva de hoy.
- Ese movimiento será respaldado por la Confederación de
Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador (CONAIE). Además, su
presidente, Luis Macas, anunció para el 8 o 9 de febrero
próximos una movilización indÃgena, que incluirá el bloqueo de
las carreteras.
- Los maestros también apoyarán la medida de hecho convocada por
el FUT, pese a que la ministra de Educación, RosalÃa Artega,
supendió las clases desde ayer, hasta mañana viernes, inclusive,
en toda la sierra.
- Los empleados públicos de PETROECUADOR, INECEL, EMETEL
anunciaron que se unirán al paro decretado por el FUT.
- Las organizaciones de mujeres se han organizado y han
concretado su participación en la huelga convocada por el FUT.
- La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE)
realizó ayer una manifestación a nivel nacional.
- La UNE también convocó a todas las amas de casa a la
realización de una marcha de las cacerolas para la próxima
semana.
-El presidente de los Industriales, Kurt Freund, dijo que la
protesta de los trabajadores, aunque interrumpe el proceso
productivo, es justificada.(3A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 03/Febrero/1994 | 00:00