Estados Unidos busca la firma de acuerdos militares con
Colombia dentro de un proceso de regularización de la asistencia a ese paÃs que implica una reducción de la presencia estadounidense, según Christopher McMullen, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.
McMullen señaló que ese proceso "durará dos o tres años",
tras lo cual la presencia estadounidense en Colombia será "mÃnima".
Esa es una de las razones, según McMullen, por las que su paÃs busca la firma de acuerdos militares con
Colombia. Es para tener acceso "en caso de que haya una emergencia humanitaria, un desastre, más problemas con las
FARC (la guerrilla
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) o con otros grupos irregulares", dijo.
"Pero, en general, nos estamos preparando para regularizar nuestra asistencia", añadió.
McMullen explicó que los acuerdos militares que su paÃs negocia con el
Gobierno colombiano, como el dirigido al uso compartido de bases en Colombia que ha causado malestar y polémica en paÃses vecinos de
Colombia, buscan modernizar convenios "de los años 50, de la Guerra FrÃa" y actualizar "convenios informales".
Para el alto funcionario estadounidense, en la interpretación que de esos acuerdos han hecho ciertos lÃderes de
América Latina "ha habido confusión".
"No queremos ni tenemos planes de construir bases en Colombia. Hemos usado bases desde el principio del Plan Colombia (contra el
narcotráfico)", detalló, al añadir que
los convenios que se revisan actualmente se refieren a las tres bases colombianas que EEUU ya ha utilizado, pese a que fuentes colombianas hablan de hasta siete.
"Queremos asegurar acceso a las tres bases", aclaró y apuntó a que
Estados Unidos "está disminuyendo las tropas en Colombia, el promedio en los últimos dos años ha sido de menos de 300 soldados".
Para McMullen, que dentro de su departamento se ocupa de la Oficina de Asuntos Andinos y Asuntos Brasileños, las opiniones que han emitido algunos dirigentes latinoamericanos sobre el acuerdo entre ambos paÃses "parecen una travesura" y buscan "promover una idea que no existe".
"Es algo de fantasÃa de algunas personas. Quizás fue que el presidente (de
Colombia,
Ãlvaro) Uribe no comunicó el acuerdo militar de una manera clara. Tal vez hay mucha especulación sobre esto", agregó.
Asimismo, señaló que los comentarios acerca de la posibilidad de una situación bélica en la región "no son responsables".
"Los alcances de la ampliación de ese acuerdo militar tiene que ver con las tres bases en las que habÃa una colaboración desde hace una década. Además, los comandantes de las bases son y serán colombianos", comentó.
Por otra parte,
el funcionario estadounidense señaló que su paÃs mantiene conversaciones con el Gobierno de Ecuador "para ver otras posibilidades de lucha contra el narcotráfico, (...) para ver si hay voluntad para cooperar" después de que finalizara el convenio que estableció una base de EEUU en la ciudad ecuatoriana de Manta.
"Estamos optimistas, creemos que podemos expandir la cobertura para el PacÃfico", dijo McMullen y rememoró que en la frontera con Colombia, Ecuador "ha desplegado como 10 mil soldados y toman medidas impresionantes contra las FARC". (EFE)
Más noticias:
-Unasur se reúne el 28 en Bariloche