Quito. 09.02.94. PROVINCIA DE TUNGURAHUA
LIMITES:
Al Norte: Provincias de Cotopaxi y Napo
Al Sur: Provincias de Chimborazo y de Morona Santiago
Al Este: Provincias de Napo y de Pastaza
Al 0este: Provincias de Cotopaxi y de BolÃvar
SUPERFICIE: 3.200 kms.2
Cantones:
Ambato (Ambato), Baños (Baños), Cevallos ( Cevallos), Mocha
(Mocha), Patate (Patate) Quero (Quero), San Pedro de Pelileo
(Pelileo), Santiago de PÃllaro (PÃllaro), Tisaleo (Tisaleo).
Población Total : 361.980 habitantes
Urbana: l5l.552
Rural : 210.428
Población de Ambato: 124.166
EconomÃa:
Recursos naturales: Hortalizas, tubérculos, flores y frutas.
Industria: Textil, confección, cuero, vestido, calzado,
muebles,
etc.
CaracterÃsticas demográficas
Aún cuando la mayorÃa de la población que habita en la
provincia está ubicada en el sector rural, el fenómeno del
urbanismo va creciendo rápidamente como puede observarse por
el pujante desarrollo de las principales cabeceras cantonales:
Pelileo, PÃllaro, Baños, Patate, a más por supuesto del
crecimiento de la capital Ambato, una de las ciudades más
pujantes de la sierra ecuatoriana.
El saldo neto de las cifras de inmigración y emigración es
negativo para esta provincia, lo cual es caracterÃstica de
todas las provincias de la Sierra y la Costa, con excepción de
Guayas, Pichincha y El Oro.
La tasa de crecimiento demográfico en el sector urbano es de
3.l9% y en el sector rural del l,95% lo cual da una idea clara
de la tendencia a un aumento creciente de las poblaciones
urbanas no sólo por las altas tasas de natalidad sino también
por la migración del campo a la ciudad.
Clima
Predomina el clima templado y seco. Tiene influencia
estacional a través del cañón del Pastaza cuyos vientos
modifican el clima de la región. Existen zonas de clima
abrigado y zonas frÃas propias de la serranÃa.
En Tungurahua se presenta la caracterÃstica de los
"microclimas", o sea pequeñas zonas con caracterÃsticas
climáticas propias.
La temperatura media diaria es de l4,l7 grados C, humedad
relativa baja y precipitación pluviométrica que oscila entre
470 mm. y l0 mm.
Las lluvias de septiembre, octubre y noviembre son
aprovechadas para el cultivo de frutales.
GEOGRAFIA
La provincia de Tungurahua está situada en el centro de la
región interandina y presenta panoramas muy desiguales en su
topografÃa pues tiene volcanes, montes, planicies y valles,
estos últimos especialmente dotados para la agricultura y la
ganaderÃa.
La provincia pertenece a la hoya oriental del rÃo Patate u
hoya de Latacunga-Ambato que limita al norte con el nudo de
Tiopullo al que pertenecen las montañas Iliniza y Cotopaxi; al
oeste, la cordillera occidental de los Andes en la que se
levanta el Sagotoa, Quispicacha, Casaguala y Quilotoa; al
este, la cordillera central a la que pertenece el cerro
Hermoso (Llanganates) y el Quilindaña; al sur en el nudo de
Igualata se levanta el Carihuairazo.
Entre los repliegues de la cordillera y los rÃos se extienden
fértiles y hermosos valles. Los más importantes son : Ambato,
Izamba, Cunchibamba, Patate, Baños, Leito y el Triunfo.
Montañas:
Las principales elevaciones son: En el ramal occidental de la
cordillera de los Andes, el Casaguala (4.545 mts.); en la
misma cordillera el Quispicacha (4.530 mts.) Y Sagotoa (4l53
mts.)
En la cordillera central se distingue el Cerro Hermoso (4.576
mts.); al sur de la hoya está el volcán activo Tungurahua
(5.087 mts.) que puede escalarse desde la ciudad de Baños.
Frente al Tungurahua se yergue el Mulmud (3.877 mts.) en cuyas
faldas se asienta la parroquia de BolÃvar, el Igualata (4.482)
y por los páramos de Yanayacu, Olalla y el Sanancajas, el
Carihuairazo (5.l06 mts.) cuyo nombre significa "viento
macho".
LOS RIOS
Los rÃos que cruzan la provincia son de escaso caudal y
provienen de diversas vertientes. Del norte vienen los rÃos
Cutuchi, Huapante, Talatag, Quillopaccha, Pucachuayco, el
Golpe.
De la vertiente suroeste salen los rÃos Ambato, Tambaló,
Chiquicagua, Alajua y Panchalica. Del sudeste viene el rÃo
Chambo que al unirse con el Patate dan origen al Pastaza, rÃo
que rompe la cordillera y se interna en la región amazónica.
Desde la provincia de Cotopaxi viene el rÃo Cutuchi, engrosa
su caudal con varios afluentes y se une con el Ambato y el
Panchalica para formar el rÃo Patate. Hacia el oriente se
encuentran los rÃos Verde, Blanco, Machai, Mapoto y Topo.
Los Lagos Francisco Terán en su GeografÃa, escribe: "En la
provincia de Tungurahua hay un notable conjunto de lagunas de
excepcional curiosidad geográfica, formadas en las frÃas y
brumosas soledades de los Llanganates, al oriente de PÃllaro
(...) La mejor conocida ahora es Pisayambo cuyas aguas
represadas generan energÃa eléctrica para el servicio del
centro y norte de la sierra. Más hacia el interior están
ubicadas las del Tambo, Patojapina, Rodo-Cocha y Yanacocha de
San Antonio". Otras lagunas son: Aucacocha, El Cable,
Chaloacocha, Uspasacha, Salayambo, Pisacocha y las lagunas
gemelas de los Anteojos.
También existen vertientes de aguas termales: Cunuc-Yacu,
Aguaján, Pishilata y Quillán en el cantón Ambato. En PÃllaro
está la playa de convalecencia de Huapante y en Baños las
vertientes de la Virgen y el Salado.
AGRICULTURA
La agricultura constituye la actividad de mayor relevancia en
la economÃa de la provincia, pues concentra en esta actividad
a un 40% de la población económicamente activa y además, cerca
del 50% de las tierras se destinan a la actividad
agropecuaria.
La variedad de suelos permite que Tungurahua cuente con una
producción agrÃcola diversificada y abundante especialmente de
tubérculos, raÃces, hortalizas y frutas.
Las Frutas
Tungurahua es una provincia de flores y de frutas. En l985
Tungurahua abasteció el mercado ecuatoriano en más del 55% y
en algunos casos el 80% de algunas frutas como babaco, tomate
de árbol, claudia, durazno, manzana, mora, pera y taxo.
Quizás el renglón más importante de la producción de frutas es
el de la manzana que se cultiva de modo especial en los
cantones Ambato y PÃllaro (parroquia de Huachi y Cevallos).
Tubérculos y hortalizas
En tubérculos y raÃces como haba, mellocos, ocas y papas, la
producción de la provincia se encuentra ente el l3 y 29% de la
producción nacional. En hortalizas como ajo, cebolla en rama,
cebolla paiteña y coliflor, la producción se sitúa entre el 20
y 48% de la producción total del paÃs.
GANADERIA
La provincia tiene una importante producción ganadera pero
ocupa el décimo tercer lugar a nivel nacional respecto a la
población de ganado bovino. Para l986 se calculó un total de
ll5.300 cabezas de ganado.
El sector avÃcola ha alcanzado un rápido desarrollo.
Silvicultura
La provincia cuenta con una reducida extensión de bosques.
Estos no alcanzan a a cubrir el l% de la superficie. La
explotación forestal en consecuencia es reducida y en l984 se
movilizaron en forma de rolliza y madera aserrada las
variedades de pino y eucalipto.
INDUSTRIA MANUFACTURERA
Es importante en el contexto nacional la actividad
manufacturera de la provincia pues conformarÃa el segundo
sector de provincias (junto con Azuay y ManabÃ) que agrupan
entre 50 y l00 plantas industriales. El primer sector está
conformado por Pichincha y Guayas que poseen más de 400
plantas.
La producción manufacturera da trabajo a cerca de 3.000
personas. Las ramas industriales más importantes son la
textil, de confección y las industrias del cuero en primer
lugar, seguidas por la de alimentos y bebidas y la de
productos quÃmicos.
Tungurahua cuenta con un parque industrial ubicado en el
kilómetro 8 de la carretera Panamericana norte. Su extensión
es de 84 has. divididas en 25l lotes. El parque tiene
servicios suficientes de energÃa eléctrica y de agua potable.
Para el desarrollo industrial futuro de la provincia se ha
previsto el campo de la agroindustria para aprovechar sus
ventajas en la producción de frutas, legumbres y hortalizas.
PEQUEÃA INDUSTRIA Y ARTESANIA
La pequeña industria y la artesanÃa están muy difundidas en la
provincia y en los últimos años han aumentado las industrias
clasificadas en este rubro. En Ambato se ha desarrollado
especialmente la industria del vestido, lo mismo que en Pasa e
Izamba.
También en Ambato florece la pequeña industria del cuero
(particularmente calzado) igual que en Pinllo y Augusto N.
MartÃnez.
En Baños se ha desarrollado la artesanÃa de los muebles de
mimbre y la cesterÃa. Hábiles ebanistas trabajan en PÃllaro y
San Miguelito, mientras es muy apreciada la artesanÃa Salasaca
(tapices, mantas, vestidos). Ambato tiene una buena industria
panificadora y ha sido reconocida la buena calidad del "pan de
Ambato".
Se calcula que más de l2 mil familias ambateñas trabajan en la
industria del vestido y del calzado.
COMERCIO
Es intenso el comercio que se desarrolla en la provincia y
especialmente en la ciudad 43 de Ambato. Como Tungurahua es
una provincia central, su ubicación geográfica es
privilegiada, pues se encuentra equidistante de la demás
provincias del paÃs y por su territorio fluyen las mercancÃas
que vienen desde el sur hacia Quito y el norte lo mismo que
las mercancÃas que van en dirección contraria.
A lo largo de la avenida Cevallos en Ambato, se puede
constatar el amplio comercio de ropa, electrodomésticos,
calzado, artesanÃas, etc.
LA FIESTA DE LAS FLORES Y DE LA FRUTA
Esta es una feria anual que fue creada después del terremoto
del año l949. En el acta de creación de la feria se dice que
se estatuye la fiesta como "la prueba más tÃpica de la
legÃtima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia".
Con la Feria quedó desterrado el antiguo juego de carnaval con
agua y en su reemplazo se desarrolla un nutrido calendario de
festejos de todo orden, incluidos los actos culturales,
artÃsticos y académicos. Pueden destacarse: el Festival
Internacional del Folklore, el Salón Nacional de Pintura Luis
A. MartÃnez, los juegos florales, los festivales de danza, la
coronación de la reina.
PREHISTORIA
Antiguas culturas poblaron esta provincia. Según los
arqueólogos, en Tungurahua se asentaron las fases
arqueológicas MacajÃ, Puruhá y Cosanga-PÃllaro cuyas edades
serÃan 200, 500 y 700 a.d.C respectivamente.
Desde el 0riente llegaron oleadas inmigratorias. Cuando
arribaron los incas la nación Puruhá ocupaba las comarcas hoy
comprendidas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo.
Según un antiguo relato se dice que "Hambato" era un estado
indÃgena independiente al que pertenecÃan los Huapantis,
PÃllaros, Quisapinchas, Izambas y Hambatos. Estos indÃgenas
conservaban una tradición de que sus mayores habÃan salido de
la región oriental. ("La provincia de Tungurahua en l928").
CONQUISTA Y COLONIA
Después de la fundación de Quito, los conquistadores españoles
al mando de Benalcázar incursionaron en estos territorios y
vencieron la resistencia indÃgena encabezada por el valiente
Rumiñahui.
Avecindados los españoles en estas tierras se inicia el
reparto de propiedades y la formación de las encomiendas que
tantas crÃticas han levantado por los abusos y explotación que
en ellas se cometÃa con los indÃgenas.
Corresponde a los frailes dominicos la fundación del pueblo de
Baños el año l553, como puerta que se abrÃa para le
evangelización de las tribus amazónicas.
En l570 don Antonio Clavijo levanta el primer asiento poblado
con el nombre de San Juan de Ambato. En el lapso de cinco años
funda también PÃllaro, Pelileo, Paute y Quero.
Dentro de la Real Audiencia de Quito, al elevarse la ciudad de
Riobamba a la categorÃa de Villa, se adscriben a ella Ambato y
Mocha como Tenencias.
La primera Imprenta
Debe destacarse el hecho de que durante la Colonia, la primera
imprenta se instaló en la ciudad de Ambato. Esta fue traÃda
por los padres jesuitas y operada por el tipógrafo alemán
Johanes Schartz. Esta imprenta fue trasladada el año l670 al
seminario de San Luis en la ciudad de Quito.
El primer periódico se editó el año l835 y desde esa época
Ambato ha sido un gran centro de difusión del pensamiento
escrito por medio de periódicos, revistas y libros.
INDEPENDENCIA Y REPUBLICA
El l2 de noviembre de l820 Ambato consuma su pronunciamiento
independentista con la toma del cuartel realista por un grupo
de patriotas armados comandados por Cipriano Delgado.
Posteriormente las tropas españolas dirigidas por Melchor
Aymerich, Presidente de la plaza de Quito, infringen la
derrota de Huachi a las huestes patriotas. El realista coronel
González, acantonado en Ambato, despliega una campaña de
represalias hasta cuando el ejército de Sucre que inicia la
campaña libertadora desde Guayaquil, va terminando con la
resistencia española hasta culminar con la batalla de
Pichincha.
Para esa época, Ambato era un corregimiento. En l83l es
anexada a la provincia de Pichincha y en l851, al crearse la
provincia de Cotopaxi, pasa a ser cantón de ésta. En l860
logra la categorÃa de provincia. El decreto respectivo dice en
su artÃculo segundo: "Los cantones de Ambato, PÃllaro y
Pelileo, formarán una provincia con el nombre de Provincia de
Ambato".
Durante la República, en Ambato se reunió la Convención
Nacional convocada por Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo y
le elige Presidente de la República (l835).
En los primeros meses de l878 se reunió en Ambato la Asamblea
Constituyente que designó a Veintimilla Presidente.
En la revolución liberal de l895 Ambato contribuyó a que se
afiance la revolución bajo las enseñanzas de un ilustre
ambateño: Don Juan Montalvo. Otro gran polÃtico liberal
ambateño fue don Juan Benigno Vela y en el partido
Conservador, el ilustre polÃtico, poeta y escritor Don Juan
León Mera. Por esta razón se le llama a Ambato la ciudad de
los tres Juanes.
Los terremotos
El asiento de Ambato fue destruido por el terremoto del año
l698 y los escasos sobrevivientes fundaron la nueva ciudad de
Ambato en el sitio donde se encuentra actualmente, luego de
vencer la resistencia de los Quisapinchas.
Ambato es ascendido a la categorÃa de Villa el año l759
mediante tÃtulo confirmado por el rey de España. A lo largo de
su historia, Ambato y la provincia de Tungurahua han sufrido
el flagelo de terremotos y erupciones volcánicas tanto del
Cotopaxi como del Tungurahua. Uno de estos años trágicos fue
l797 en que coincidieron terremotos con erupciones volcánicas
que afectaron a numerosas poblaciones. El más reciente
terremoto sucedió el 5 de agosto de l949 que afectó a Ambato y
produjo la destrucción de Pelileo. La tragedia produjo miles
de muertos, damnificados y la destrucción de viviendas,
caminos y edificios.
LA CIUDAD DE AMBATO
Ambato está enclavada en una hondonada entre las mesetas de
PÃllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. El
rÃo Ambato la atraviesa y fertiliza sus tierras que los
ambateños han convertido en huertos y jardines.
El clima de Ambato es uno de los mejores del Ecuador. La
temperatura media es de l4.5 grados C.
La actividad comercial de la ciudad se acentúa en la feria de
los dÃas lunes en que plazas, mercados y calles se ven
inundados de productos provenientes de otras regiones de la
provincia y del resto del paÃs. Los mercados más importantes
son: Modelo, Central, Colón y Primero de Mayo.
VISITAS TURISTICAS
Entre los lugares de obligada visita turÃstica se encuentran
los siguientes:
La casa de Montalvo (museo, biblioteca y mausoleo), la quinta
de Mera con su vieja casona rodeada de jardines, la quinta de
Montalvo igualmente con sus bellos exteriores y la quinta de
Luis A, MartÃnez.
Un camino atractivo es la llamada vÃa Flores que siguiendo el
cauce del rÃo Ambato aguas arriba, conduce a Tilulún, Aguaján,
Quindivana, Sigüitag, Manzana-Huaico, Calamaca, Cununyacu, RÃo
Colorado y Pogyos.
Entre los museos de la ciudad se pueden citar los siguientes:
El de Ciencias Naturales (etnográfico y arqueológico) en el
colegio Nacional BolÃvar y el museo de pintura Luis A.
MartÃnez, en el edificio del Municipio.
BAÃOS, PELILEO Y PILLARO
Baños es la puerta de ingreso a la región amazónica y
seguramente el centro turÃstico de mayor importancia en la
provincia. Baños se levanta sobre una zona volcánica al pie
del volcán Tungurahua y está dotado de magnÃficas fuentes de
aguas termales que han sido aprovechadas en piscinas y
balnearios. La población cuenta con numerosos hoteles y
hostales de distintas categorÃas.
La gente de Baños es muy hospitalaria pues en su mayorÃa vive
del turismo y del crecido número de personas que acuden a las
aguas medicinales. El comercio en las calles es muy activo y
se han multiplicado los restaurantes, café y discotecas.
La población tiene un zoológico y para los amantes de la
naturaleza y del andinismo, la entrada al parque nacional
Sangay se encuentra cerca de la población.
Las dos golosinas tÃpicas de Baños son el zumo de la caña de
azúcar que se extrae en pintorescos trapiches y la "melcocha"
que se elabora a la vista del público.
PÃllaro
Dos carreteras comunican Ambato con PÃllaro que está ubicada
al noreste de esa ciudad, a una altura de 2.803 mts. y una
temperatura media de l3 grados C. Manzanas y patatas son los
renglones principales de la riqueza de esta región.
Pelileo
Pelileo está distante unos 20 kms. de Ambato por una carretera
que sigue hasta el 0riente y está a una altura de 2.592 mts.
sobre el nivel del mar. La población quedó sepultada por el
terremoto de l949 pero ha sido reconstruida y se encuentra
enclavada en una zona eminentemente agrÃcola.
TAITA SALASACA
El grupo étnico de los indios Salasacas es el más importante
de la provincia y ocupan aproximadamente 20 kms.2 de una zona
arenisca del cantón Pelileo.
Sobre su origen, algunos consideran que son descendientes de
antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios
plantean un parentesco con los Puruhaes.
Los Salasacas son buenos artesanos que se han especializado en
la tejedurÃa de tapices que ha logrado un buen comercio dentro
y fuera del paÃs.
La vestimenta de los Salasacas consiste en camisa y pantalón
blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un
sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de
color rojo o verde.
MINIBIOGRAFIAS DE LOS TRES JUANES
JUAN MONTALVO
Es una figura universal. Quizás su rasgo predominante fue el
ser un apasionado luchador modelado por el romanticismo
revolucionario que lo aproximaba a un VÃctor Hugo. Montalvo
nació en Ambato el l3 de abril de l832 y murió en ParÃs el l7
de enero de l889, tres meses antes de cumplir 57 años de edad.
Apasionado por el estudio, en su quinta de Ficoa aprendió
latÃn, griego, francés, italiano e inglés. Leyó a los autores
clásicos y en su propia lengua a los más famosos autores
europeos.
A los 26 años viajó a Europa y en ParÃs se puso en contacto
con los franceses más eminentes, dedicándose a una intensa
vida intelectual.
En l860 regresó al Ecuador e inició una vigorosa campaña
liberal contra el despotismo de GarcÃa
Moreno. En esta época escribe su obra El Cosmopolita. Se exiló
en el pueblo colombiano de Ipiales y nuevamente viajó a
Europa: Italia, España, Francia.
Después de la muerte del presidente GarcÃa Moreno regresó a
Ambato y combatió a José Ignacio Veintemilla con sus terribles
Catilinarias. Parte otra vez a Europa,esta ocasión
definitivamente. En l883 en España es propuesto por Juan
Valera, Núñez de Arce y Emilio Castelar para su ingreso a la
Real Academia de la Lengua. Vuelve a ParÃs para trabajar en la
edición de sus obras, hasta su muerte.
Todos los libros de Montalvo llamaron la atención de los
crÃticos: Los siete Tratados, Los CapÃtulos que se le
olvidaron a Cervantes, El Cosmopolita, Las Catilinarias,
GeometrÃa Moral, El Espectador, la Mercurial Eclesiástica y
otras obras menores.
JUAN LEON MERA
Poeta, crÃtico, novelista, Mera es otra de las grandes figuras
nacionales. De la misma edad de Montalvo (n. el 28 de junio de
l832) desde niño tuvo una viva inclinación hacia la
literatura.
Igual que Montalvo, Mera también fue autodidacta y un gran
lector. Sus primeros artÃculos y poesÃas aparecen en revistas
y periódicos hasta que a los 26 años se decide a la
publicación del primer volumen de sus poesÃas.
Después publica la leyenda "La Virgen del Sol" que despierta
admiración entre los crÃticos extranjeros. Su obra maestra en
el campo del relato es la novela Cumandá que confirmó la
admiración que se le tributaba.
En l865 fue propuesto para que escribiera la letra del himno
nacional y al presentarlo a la legislatura fue aprobado sin
modificación. Para esa fecha los paÃses hispanoamericanos
estaban indignados por el envÃo de la escuadra española al
PacÃfico con pretensiones de reconquista.
Desde esta fecha su producción en prosa y verso fue muy
frecuente. Como escritor polÃtico, Mera no pudo sustraerse a
las violentas polémicas.
Afiliado al partido Conservador, defendió con sinceridad y
vigor sus creencias y ocupó altos cargos polÃticos. La mayor
parte del tiempo vivió en su delicioso retiro de la quinta de
Atocha y murió el l3 de diciembre de l894 a los 6l años de
edad.
Sus principales obras a más de las indicadas anteriormente
son: Cantares del pueblo ecuatoriano, Ojeada histórico-crÃtica
sobre la poesÃa ecuatoriana, Fábulas, Estudios Biográficos,
Tijeretazos y Plumadas, Mazorra y otras leyendas, Entre dos
tÃas y un tÃo, PoesÃas y otras de carácter didáctico.
JUAN BENIGNO VELA
Uno de los más notables polÃticos liberales. A él se debieron
las primeras leyes renovadoras dictadas a raÃz del triunfo del
liberalismo en l895. Fue un apasionado discÃpulo admirador de
Montalvo de quien fue además confidente y secretario.
Nació en Ambato el 9 de julio de l843 y murió en la misma
ciudad en l920. Vela fue un insigne periodista y un gran
orador. Su decisión y coraje polÃtico los demostró
enfrentándose al gobierno de GarcÃa Moreno que le valió siete
meses de prisión en mazmorras.
Perdió la vista en l870 y fue inmensa su contribución para el
triunfo del liberalismo en la sierra. Después del triunfo de
Gatazo, Vela recibió del general Alfaro amplios poderes para
organizar el nuevo gobierno.
El fusilamiento del periodista León Vivar lo alejó
temporalmente de Alfaro. En l906 escribió el proyecto de
constitución polÃtica que aprueba la Constituyente y participa
activamente en la elaboración de las más importantes leyes
como la de Registro y Matrimonio Civil, Ley de Cultos, Ley de
Instrucción Pública, etc.
Escribió en los periódicos El Combate, La Idea, El Argos y El
Pelayo.
HIMNO
Con la voz del Agoyán - voz del agua-
elevemos un himno de hermanos,
que el Ambato con el Tungurahua,
cielo y tierra se estrecharán las manos.
I
Nuestra tierra, avalancha de oro,
se prodiga a los cuatro horizontes,
con la audacia bravÃa del coro
de sus valles, sus rÃos, sus montes,
es crisol y también es cisterna:
en su seno la idea se escancia;
voluntad es su fuerza; constancia,
su virtud palpitante y eterna.
II
Con el fuego de nuestros volcanes
encendieron las famas la aureola
de ese noble solar de los Juanes,
que es una india con alma española.
Y su pecho es un bronce sonoro
en que vibra ese lema sagrado;
libertad e hidalguÃa, tesoro
de la pluma y también del arado.
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 09/Febrero/1994 | 00:00