Hoy se cumple un mes de la erupción más fuerte del volcán Tungurahua, que entró en actividad en septiembre de 1999, justo hace siete años, y los pobladores afectados todavÃa tratan de retornar a la normalidad, aunque muchos ya están cansados de vivir en los albergues, lo que ha desatado algunos conflictos entre familias.
La última erupción, según cifras oficiales, dejó 13 mil damnificados, cuatro muertos, dos desaparecidos y miles de hectáreas de sembrados destruidas.
Si bien a los damnificados no les falta alimentos en los albergues, todos añoran retornar definitivamente a sus casas.
âRegresaré a mi tierra y seré cusueño hasta morirâ, dice Amable RodrÃguez, de 78 años, quien fue evacuado de Cusúa (Tungurahua) y desde hace varias semanas vive en El Pingüe.
âCuento los dÃas y noches, y rezo para que Dios calme a la Mama Tungurahua para regresarâ, añade.
âHace feo estar en casa y tierra ajena. Enseñados a trabajar, nos sentimos extraños sin hacer nadaâ, destaca este anciano.
âLa comida no falta. Gracias a la gente que nos da ya sea por consideración o por lástima, pero no toda la vida nos van a mantenerâ, asegura Eladio Mariño, de 60 años, también albergado.
En Penipe (Chimborazo), según el Ministerio de Bienestar Social, 390 evacuados están en el colegio Julio Román, en el Centro de Desarrollo Humano y en la casa de Marcelo Baldeón, habitante de la zona. Allà están los afectados de Anabá, Penicucho, Choglontus, Puela, El Altar, La Candelaria, Matus y Bayushig.
En tanto, los afectados de la provincia del Tungurahua están divididos: 105 familias (equivalente a 450 personas) en la escuela, en la casa comunal y en viviendas particulares de El Pingüe; 23 familias (96 personas) en el Instituto Tecnológico Pelileo; 47 familias (125 personas) en Cotaló; 12 familias (36 personas) en el centro de desarrollo de Huambaló, y 25 ancianos y discapacitados en el centro social San Liborio.
Todos ellos pertenecen a las comunidades de Cusúa, Juive Grande, Chacauco, Bilbao, San Juan y Pillate.
âEn el albergue de El Pingüe no se han dado riñas porque las directivas están bien organizadasâ, indica el sargento de PolicÃa Tomás Ruiz, que brinda seguridad junto a dos compañeros.
Pero no todo es tranquilidad. Los problemas han comenzado a ser notorios en los albergues de Penipe. Al parecer, la convivencia de varias familias en un solo ambiente provoca riñas.
En la escuela Julio Román, donde viven más de 40 familias de Pungal de Puela, su dirigente, José Cifuentes, no niega el malestar.
La cocina es el sitio de más conflictividad por las tareas que hacen o dejan de hacer los evacuados. âNos hemos organizado pero siempre hay personas que son bien servidasâ, dice molesta Herminia Freire, a quien le tocó el turno de cocinar la semana pasada. AllÃ, cada 15 dÃas, una familia tiene que alimentar a los demás.
Los albergados no pueden ser unidos debido a la conflictividad que arrastran desde hace años las comunidades. Los evacuados de Bilbao prefieren no unirse con los de Ganzhi . âSon cosas que uno no comprende, las comunidades guardan rencillas entre ellasâ, dice el vicerrector del colegio Penipe, Edgar Suárez. (NST-JP)
El Gobierno olvida asignar los recursos ofrecidos
Los Municipios y la Defensa Civil deberán fiscalizar los proyectos
Un mes después de la erupción del Tungurahua, la mayorÃa de afectados está ilusionada con los proyectos de reubicación ofrecidos por el Gobierno, pero no saben cuándo se concretará, pues âel dinero no llega para comprar las tierras y empezar a edificar las casasâ, como dijo el alcalde de Penipe, Juan Salazar.
El 5 de septiembre, con oficio 03515, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Héctor Vélez, solicitó al Ministerio de EconomÃa una partida de $963 613,55 para la expropiación y legalización de los terrenos donde serán reasentados los afectados de las comunidades de Pelileo, Baños, Guano y Penipe.
El subsecretario de Vivienda, Cristóbal Villao, señaló que el Ministerio de EconomÃa no ha entregado el dinero y la falta de coordinación de los alcaldes en seleccionar los terrenos dificulta que se inicien cuatro proyectos de vivienda.
El Ministerio de Vivienda será la entidad ejecutora del proyecto habitacional, en tanto que los municipios y Defensa Civil se encargarÃan de la fiscalización.
âAspiramos tener las nuevas casas en 90 dÃasâ, agregó Salazar, para cuyo proyecto requiere $293 840.
En Penipe, el sitio escogido para el reasentamiento está a 200 metros del centro de la población. El Municipio no inicia trámites de expropiación porque, según Salazar, âse necesitarÃa certificar la existencia de recursosâ.
De acuerdo al diseño propuesto por el Ministerio de Vivienda, las casas tendrán una área de 67 m² con 130 metros de patio.
Otro proyecto que está en suspenso es el comodato otorgado por el Instituto de Desarrollo Agrario (INDA) en el sector de La Moravia, en Pastaza, para un proyecto productivo en beneficio de 20 afectados.
El Ministerio de Agricultura entregó estas tierras por 25 años para el desarrollo de un proyecto productivo, pero los habitantes de Mera se oponen ya que aseguran que el ambiente podrÃa verse afectado.
El alcalde de Pelileo (Tungurahua), Manuel Caizabanda, también espera la llegada de recursos para expropiar y adquirir 9 hectáreas en el sector La Paz, para reubicar a los afectados de Cusúa, Chacauco y parte de Bilbao, que son 200 familias. El presupuesto requerido es de $176 033.
En el caso de Guano, el secretario del Concejo, Gonzalo Naranjo, señaló que hay la predisposición de ese Cabildo de entregar un terreno municipal ubicado cerca al colegio Pérez Guerrero. âLo que faltarÃa es comprometer al Gobierno para la construcción de las casasâ, resaltó.
Guano, según el Ministerio de Vivienda, necesita $190 337 para expropiar el terreno municipal y para pagar las 9 ha de la hacienda Pulug, en la parroquia San Isidro. AllÃ, los evacuados piensan formar un centro agrÃcola. (NST-JP)
Avanza reasentamiento liderado por la empresa privada
Ya hay 50 seleccionados. Ahora se trabaja en la ubicación de 50 hectáreas de terreno en Penipe
Según el cronograma establecido avanza el proyecto de reasentamiento de las comunidades de Penipe (Chimborazo) afectadas por la erupción del volcán Tungurahua, impulsado por Diario HOY, METROHOY, Fundación Esquel, Mutualista Pichincha, el consorcio OCP, Novacero, Pinturas Cóndor, gobierno provincial de Chimborazo y el Municipio de Penipe.
El programa durará 18 meses a partir de septiembre, mes en que se firmó un acta de compromiso entre las instituciones citadas.
Ahora, el esfuerzo está dirigido a conseguir 50 ha de terreno para ubicar a igual número de familias damnificadas, las que ya han sido seleccionadas: 30 son de Anabá, 8 de Puela, 6 de Chongluntus y 6 de El Manzano.
Una primera idea es distribuir las 50 ha asÃ: 38 ha en partes iguales a las 50 familias donde se construirán viviendas de 56 m²; 2 ha para la instalación de una casa comunitaria, escuela, iglesia, centro médico y canchas deportivas; 4 ha para unidades productivas comunitarias diversas y 6 ha para preservación de bosques nativos y espacios naturales.
Otra alternativa, según consta en el proyecto, serÃa: destinar 2 ha para instalar los servicios públicos descritos; 40 ha para repartirlas entre las 50 familias para en cada una de ellas crear granjas agrÃcolas integrales y 8 ha para instalar unidades productivas.
También se les dotará de agua, luz y alcantarillado.
Para la construcción de las casas se tendrá en cuenta aspectos culturales y antropológicos de las familias. Se empleará material de la zona y mano de obra de la misma gente, pero con la asesorÃa de técnicos.
Cada propiedad se entregará con escritura y quedará prohibida su venta o arriendo por 30 años. Cada terreno y casa costará alrededor de $1 500, mientras que la ejecución del programa demandarÃa una inversión de $1 millón. (NST)
Colaboración viene desde hace años
No es la primera vez que Diario HOY, Fundación Esquel y la empresa privada impulsan programas de reasentamiento de afectados por catástrofes naturales.
Entre 1997 y 1998, en el barrio MarÃa Auxiliadora, en el sector de las Iguanas de Bastión Popular, en Guayaquil, se construyeron 180 casas para las familias afectadas por las inundaciones provocadas por el fenómeno climatológico de El Niño.
Se hizo un trazado urbanÃstico y se les dotó de una escuela, de infraestructura básica, instalación de huertos de hortalizas al pie de cada casa y jaulas para animales.
En la ejecución del programa intervinieron HOY, Fundación Esquel, Conservas Guayas, Corpesa, la Embajada de los PaÃses Bajos y organizaciones españolas como: Arquitectos sin Fronteras, Asociación de Enseñantes Catalanes y Latitud Cero.
En aquella acción comunitaria participaron 30 profesionales, educadores, promotores sociales, arquitectos e ingenieros. (NST)
Alimentos para damnificados están a punto de caducar
La situación sanitaria está controlada en los albergues. La vÃa Pelileo-Baños está siendo reparada
Varios cartones de alimentos entregados por el programa âAliméntate Ecuadorâ están a punto de caducar en octubre, al igual que cientos de galones de agua, según lo confirman las etiquetas.
Esos y otros alimentos están embodegados en el coliseo de Penipe (Chimborazo) y son administrados por la Defensa Civil.
En los albergues de Pelileo (Tungurahua) está garantizado el abastecimiento de alimento y agua, según confirmó el alcalde de ese cantón, Manuel Caizabanda; quien añadió que los servicios sanitarios están cubiertos, ya que, incluso, en El Pingüe, las aguas servidas de los pozos sépticos son retiradas por camiones succionadores, lo cual impide que colapsen. Además, ya se está construyendo el alcantarillado.
Respecto a las vÃas, hay paso entre Ambato, Pelileo y Baños, aunque en ciertos tramos antes de llegar a Baños la carretera está siendo reparada, pues resultó afectada por el volcán. La antigua vÃa Baños-Penipe sigue bloqueada. (JP-NST)
Turismo y actividades comerciales continúan bajando
Baños-Pelileo: no ingresa dinero y los dueños de negocios no tienen para pagar deudas
Ha transcurrido un mes desde que el volcán arrojó lava, ceniza y material piroclástico, obligó a huir a los habitantes de varias comunidades y alejó al turismo nacional y extranjero del cantón Baños, asà como del comercio de Pelileo, en la provincia de Tungurahua.
Pese a que han presentado atractivos paquetes y ofertas, el comercio ha caÃdo en un 85% y el turismo en el 80% en Baños, según lo explicaron Martha Reyes, presidenta de la Cámara de Comercio, y Diego Alarcón, director de la Cámara de Turismo, respectivamente.
HOY confirmó que, por ejemplo, el hotel El Peregrino, con capacidad para 48 personas, que antes tenÃa una buena afluencia de visitantes, recibió solo ocho clientes durante este mes.
Esta realidad la viven hoteles, negocios de venta de artesanÃas y dulces, restaurantes, cabinas telefónicas y de Internet, cooperativas de transporte, etc.
Es dramática la situación del turismo y comercio en Baños, teniendo en cuenta que el 90% de los 16 mil habitantes de ese cantón se dedica a esas actividades, aseguró Reyes.
Lo crÃtico, según su criterio, radica en que muchos negocios han sido levantados contrayendo deudas con los bancos privados. âNo pedimos la condonación de las deudas, sino que los bancos amplÃen el plazo de pagoâ.
âLa gente de Baños no está huyendo por miedo al volcán, sino por la situación económicaâ, destacó.
âSin turismo y comercio en Baños, la realidad es que Pelileo (Tungurahua), y Puyo (Pastaza) también se comen la camisaâ, destacó Juan RÃos, empresario hotelero de Baños.
Sus palabras se corroboran en Pelileo. Carlos Paredes, presidente de la Cámara Artesanal, dijo que sus agremiados han tenido que soportar, hasta ahora, la caÃda del 90% en las ventas.
Esto ha obligado, por ejemplo, a reducir la plantilla de trabajadores en las fábricas de ropa y reducir el precio de las prendas para tratar de atraer a los clientes.
Paredes también coincide en solicitar la âamortización para el pago de las deudas con los bancosâ. (NST)