Un nuevo sismo sacude a Pakistán (26:45 GMT)
Un fuerte sismo, de 5,6 grados de magnitud en la escala de Richter, sacudió a primera hora de hoy jueves, (hora de Pakistán) el norte de Pakistán, cinco dÃas después de que otro terremoto causara miles de muertos en Cachemira.
El temblor, que pudo sentirse en Islamabad, ocurrió a las 01:23 hora local (20:23 GMT del miércoles) y se situó a 135 kilómetros al norte de esta ciudad y a diez kilómetros de profundidad, según el Centro Geológico de Golden (Colorado, EEUU).
De momento no se dispone de ninguna información sobre vÃctimas o daños materiales a consecuencia de este último sismo.
El terremoto del pasado sábado, de 7,6 grados en la escala abierta de Ritcher, segó la vida de hasta 50.000 personas en la zona paquistanà de Cachemira, según cálculos aún no definitivos. (EFE)
Ecuador mantiene el invicto ante Chile (26:30 GMT)
La "tri" arrancó un punto en el estadio Nacional de Chile al empatar sin goles con el dueño de casa en el último partido por las eliminatorias al mundial de Alemania 2006.
Con este resultado Ecuador termina como tercero en la zona sudamericana con 28 puntos. En otros partidos Uruguay alcanzó el repechaje al ganarle a Argentina por la mÃnima diferencia, mientras que Colombia derrotó a domicilio a Paraguay, y Brasil goleó por 3 goles a 0 a Venezuela.(MDS)
Muere sargento ecuatoriano en Haità al herirse con su arma (23:05GMT)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó hoy de que un militar ecuatoriano murió ayer tras herirse con su propia arma de fuego en un incidente ocurrido en los alrededores de Cabo Haitiano en HaitÃ.
El infortunado militar fue identificado como el sargento Olger Leonardo Alcocer, de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haità (MINUSTAH).
La muerte del sargento ecuatoriano fue certificada por el jefe médico del batallón chileno, Juan Muñoz Contreras.
El cuerpo de Leonardo Alcocer fue trasladado al depósito de cadáveres del hospital argentino de la MINUSTAH en Puerto PrÃncipe y será repatriado.
Alcocer, de 37 años, estaba adscrito a la CompañÃa Conjunta de IngenierÃa Militar Chileno-ecuatoriana de la MINUSTAH. (EFE)
En Panamá 64 estudiantes retenidos y otros dos heridos por protestas (22:50 GMT)
Un total de 64 estudiantes retenidos y dos heridos fue el resultado de los disturbios ocurridos hoy en el quinto dÃa de protestas en la capital en contra de la anunciada visita a Panamá del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y de la subida de los precios de los combustibles.
En un comunicado de prensa, la PolicÃa Nacional (PN) informó de que los disturbios fueron provocados por estudiantes de seis escuelas de diferentes sectores de la ciudad y que siete de los retenidos son mayores de edad.
Durante las protestas, un estudiante de 17 años de la Escuela de Artes y Oficios fue herido por arma blanca en un incidente que la PN atribuyó a un enfrentamiento con otros manifestantes.
El otro herido fue una estudiante del Instituto Nacional, de 16 años, que sufrió lesiones en un brazo, dijo la fuente.
De acuerdo con el comunicado de la PN, los estudiantes cerraron importantes vÃas de la ciudad.
Tras la llegada de los agentes, se refugiaron en la parte superior de los edificios de sus colegios, desde donde lanzaron piedras, cubos de basura y "toda clase de objetos contundentes" contra los policÃas.
De los 64 retenidos, 30 son estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fueron aprehendidos cuando lanzaban piedras contra autobuses que circulaban por una importante avenida de la capital cercana a su colegio.
Los retenidos fueron remitidos a la PolicÃa de Menores. (EFE)
Ecuador: sismo de 4.4 grados sin vÃctimas ni daños (22:05 GMT)
Un temblor de 4,4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy la zona central andina de Ecuador, sin causar vÃctimas ni daños materiales, informó el Instituto GeofÃsico de la Escuela Politécnica Nacional.
El temblor se registró a las 14:33 hora local (19:33 GMT) a unos 225 kilómetros al sur de Quito, en la frontera entre las provincias andina de Chimborazo y la amazónica de Morona Santiago.
El epicentro del sismo se localizó a 2,23 grados de latitud sur y 78,476 grados de longitud oeste, a una profundidad de 12 kilómetros.
El sismo se ubicó a unos 43 kilómetros al este de la localidad de Guamote, en Chimborazo, y 38 kilómetros al noroeste de la ciudad de Macas, la capital de Morona Santiago, aunque fue sentido levemente en la zona de Runtún, unos 80 kilómetros al norte del epicentro. EFE
Guatemala, 30% de la población afectada por la tormenta âStanâ (21:55 GMT)
El ministro de Defensa de Guatemala, general Carlos Villanueva, estimó hoy, miércoles, en una reunión de ministros en Estados Unidos, que el 30% de la población guatemalteca resultó afectada por las inundaciones y deslaves de tierra provocados por "Stan".
"Un 30% de la población fue alcanzada en términos de infraestructura, rutas, y en lo que concierne a sus medios de subsistencia", declaró Villanueva en una conferencia de prensa al margen de la reunión ministerial entre siete paÃses de América Central y Estados Unidos, en Key Biscayne (Florida, sur).
El ministro guatemalteco agradeció a Estados unidos la ayuda logÃstica prestada en el marco de las operaciones que se realizaron por la tragedia del ciclón.
Las inundaciones y deslaves causados por la tormenta "Stan" dejaron más de 2.000 muertos en Guatemala, una de las peores catástrofes sufridas por ese paÃs.
Por su parte, el secretario estadounidense de Defensa, Donald Rumsfeld, expresó sus "condolencias" para "todos aquellos que fueron afectados por las catástrofes naturales que se produjeron en el sur de Asia y América Central".
Rumsfeld recordó asimismo que todos los paÃses presentes en la reunión ministerial habÃan colaborado con ayuda cuando se produjeron los ciclones Katrina y Rita en Estados Unidos. (AFP)
Regresan residentes de uno de los barrios más devastados de Nueva Orleans (21:40 GMT)
La última porción de la ciudad de Nueva Orleans (sur de Estados Unidos) que permanecÃa cerrada al público fue reabierta hoy, miércoles, cuando se permitió el paso a los residentes de un barrio que habÃa quedado prácticamente borrado por los huracanes Katrina y Rita.
Los automóviles y camiones aguardaron durante todo el dÃa para pasar por un punto de control militar y cruzar un puente levadizo para acceder al devastado barrio de Lower Ninth Ward.
El grupo de refugiados que regresaban recién este miércoles a su antiguo barrio fueron recibidos por un paisaje desolador, con casas y tiendas completamente destruidas, árboles caÃdos, automóviles arrastrados y varios postes de servicio derribados.
Tropas de la Guardia Nacional y de la policÃa patrullaban las calles e intentaban impedir a la gente pasar a la zona cerrada, cerca del lugar donde se rompió un dique cuando pasaron las arrasadoras tormentas Katrina y Rita el mes pasado.
El alcalde Ray Nagin permitió el regreso de los habitantes desplazados de Lower Ninth Ward el miércoles, por primera vez desde el paso de los huracanes, pero sólo se les permitió permanecer un rato para evaluar los daños a sus propiedades y salvar sus pertenencias si fuera posible.
"Es importante que la gente vea sus hogares y siga adelante con el proceso de construir un nuevo futuro para su familia", afirmó Nagin en un comunicado. (AFP)
IndÃgenas marchan en Quito contra ânueva conquistaâ de EEUU (21:00 GMT)
Unos 200 indÃgenas ecuatorianos desfilaron hoy por las calles del centro de Quito, en conmemoración del descubrimiento de América y para condenar lo que aseguran es la "nueva conquista" del continente por parte de Estados Unidos.
Los manifestantes se concentraron en el céntrico parque de El Arbolito y se dirigieron hacia a los alrededores de la Embajada de EEUU en Quito, donde gritaron consignas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ese paÃs negocia con Ecuador, Colombia y Perú.
Un grupo de campesinos y miembros de organizaciones populares también se manifestó contra el TLC, que según uno de sus dirigentes, Patricio Endara, puede suponer la pérdida de 340.000 empleos, sobre todo en la agricultura.
Los manifestantes aseguraron que las protestas contra el TLC continuarán, y advirtieron de que si el presidente de la República, Alfredo Palacio, suscribe el convenio con EEUU, podrÃa soportar una gran convulsión social y la posibilidad de que "se caiga del poder".
Uno de los indÃgenas aseguró, por otra parte, que las comunidades nativas americanas celebran hoy "los 513 años de resistencia", pero remarcó que en la actualidad "el nuevo conquistador es Estados Unidos".
Esta es una fecha para recordar "la explotación, la marginación, el atropello de los pueblos indÃgenas" durante siglos, añadió una de las dirigentes indÃgenas, y subrayó que ese colectivo, que representa el 35 por ciento de la población de Ecuador, seguirá "alzando su voz contra la injusticia". (EFE)
IndÃgenas examinan adhesión al ALBA del presidente Chávez (20:25GMT)
Los diputados indÃgenas reunidos en un foro regional en Quito con motivo del aniversario de la conquista de América, anunciaron el miércoles que examinarán su posible adhesión al plan de integración venezolana, tras reiterar su rechazo a los tratados comerciales con Estados Unidos.
En el segundo dÃa de deliberaciones de la llamada Cumbre de Legisladores y LÃderes indÃgenas, los asistentes también se quejaron por su exclusión de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y se expresaron en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocian Colombia, Ecuador y Perú.
"La CSN la constituyeron los presidentes y cancilleres, pero a nosotros nos han ignorado, nos han excluido", dijo la diputada peruana Paulina Arpazi, del partido oficialista Perú Posible.
Asimismo, el dirigente radical boliviano Felipe Quispe llamó a las comunidades indÃgenas a integrarse en un proyecto común que haga contrapeso a la CSN.
"En los paÃses donde somos mayorÃa tenemos que concientizarnos para que, a través de un instrumento polÃtico, no sigamos siendo ignorados", dijo el lÃder del movimiento boliviano Pachakutik.
Según las autoridades indÃgenas, la falta de atención a sus reclamos por parte de los gobiernos los lleva a examinar otras posibilidades de integración regional.
En ese sentido, agregaron que estudian alternativas como la formulada por el presidente Hugo Chávez con el apoyo del gobierno cubano. "Hemos pedido a una delegada venezolana que venga a exponer las bondades del ALBA frente al TLC, luego de los análisis pertinentes tenemos que definir una posición sobre el tema", manifestó el diputado ecuatoriano Ricardo Ulcuango, presidente del Parlamento IndÃgena de América (PIA).
En diciembre, los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron en La Habana el compromiso polÃtico de impulsar la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), iniciativa venezolana que se contrapone al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que promueve Estados Unidos.
"Apoyamos toda iniciativa de integración que nos convoque a una nueva construcción de sociedad, que les dé una nueva oportunidad a los pueblos indÃgenas", sostuvo el diputado chileno Zenon Alarcón, del partido Conadi.
Su colega peruana también consideró "muy importante" el proyecto del ALBA y confió en que los gobiernos de la región se detengan a analizarla.
"Creo que tenemos que evaluarla, porque lo que he escuchado me parece muy importante", insistió Arpazi.
El presidente del PIA, además, abogó por que "las comunidades nativas de Sudamérica rompan las barreras territoriales y conformen un sólo cuerpo que defienda otras iniciativas como la creación de una única moneda para la región".
Los diputados abrieron un paréntesis en las discusiones para sumarse a la marcha que realizaron grupos de negros, indÃgenas y campesinos para protestar por la conquista de España al continente, con ocasión del aniversario número 513 de la llegada de Cristóbal Colón a las Américas.
"Ayer fueron los españoles y hoy son los gringos los que nos ven como enemigos porque defendemos nuestro territorio", indicó Quispe, quien junto con delegados de varios paÃses participó en una caminata por el centro de Quito.
La cita en Quito, en la que participan como expositores delegados de Cuba, Perú, Venezuela, Uruguay y Bolivia, concluirá este jueves con la elaboración de un documento que será presentado a la CSN.(AFP)
IndÃgenas mayas conmemoran descubrimiento de América en medio de tragedia (20:10GMT)
Los indÃgenas mayas, que conforman el 60% de los 11,2 millones de habitantes de Guatemala, conmemoran hoy, miércoles, el 513 aniversario del descubrimiento de América, sumidos en una de las peores tragedias de la historia reciente del paÃs, tras inundaciones que dejaron más de 2.000 muertos y 3,5 millones de afectados.
Dirigentes indÃgenas consultados por la AFP, no culpan a la tormenta Stan por la devastacion causada en Guatemala, sino a un sistema económico que consideran depredador de "la madre Tierra".
"Las actividades de resistencia que acostumbramos realizar todos los 12 de octubre las suspendimos por la tragedia natural, que ha desnudado la realidad y las condiciones desiguales en que viven los indÃgenas en Guatemala", dijo el dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC), Daniel Pascual.
El lÃder campesino refuta las acciones de ayuda del presidente Oscar Berger, pues se han concentrado más en "atender puentes y la costa sur (la más productiva del paÃs), en lugar de los sitios donde hay hermanos muertos y están sufriendo hambre porque el gobierno no ha llegado".
Para Pascual, la falta de voluntad de los gobiernos por erradicar la pobreza son el fruto de estas lamentables consecuencias "porque el único plan que hay lo usan para cultivar, y la gente tiene que vivir en laderas, cerros y colinas y cuando hay deslaves siempre hay muertos".
También recriminó que el gobierno "tenga estadÃsticas de que se murieron 100.000 cabezas de ganado y dejaron pérdidas por 1.000 millones de quetales ($133 millones ), cuando ni siquiera saben cuántos muertos o desaparecidos hay o las pérdidas en cultivos de los pobres".
Por su parte, el dirigente de la Coordinadora Nacional IndÃgena y Campesina (CONIC), Juan Tiney, responsabiliza a las transnacionales de la deforestación, principal causa de los deslaves que soterraron decenas de viviendas y dejan más de 2.000 muertos.
"Los deslaves ocurren por la deforestación que provocan las grandes empresas, las transnacionales como las petroleras, las mineras y porque utilizan fertilizantes para sus cultivos, lo cual viene a afectar a la madre naturaleza", afirmó.
"No podemos echar la culpa a la tormenta Stan. La responsabilidad está en la mala administración de los recursos naturales y el mal trato que se le ha dado a la madre tierra", acotó.
"Una vez más se desnuda la desigualdad social, exclusión y el racismo en Guatemala, y se evidencia la fragilidad y condiciones de vida de las personas indÃgenas y campesinas que viven en la extrema pobreza", puntualizó.
La conmemoración de este 12 de octubre coincidió con la clausura del IV Congreso de Organizaciones del Campo de América, que aglutinó a unos 300 delegados de organizaciones campesinas e indÃgenas de 24 paÃses de Latinoamérica y el Caribe.
El evento fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y en una de sus conclusiones se solidarizó con la tragedia que están viviendo Centroamérica y el sur de México.
Para la CLOC el responsable de esta tragedia también "es la depredación que provoca el capitalismo, que afanado en la búsqueda de lucro genera vulnerabilidades asociadas a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y la naturaleza".
El dirigente de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora de Venezuela, Braulio Alvárez, dijo que este dÃa es de resistencia porque "el pueblo de esta región fue asesinado, explotado, violado y despojado de sus tierras".
"Después de siglos de represión ahora podemos pelear por la libertad y buscar nuevos espacios", concluyó. (AFP)
Las selecciones de Ecuador y Chile definen sus alineaciones (19:30 GMT)
La selección de Ecuador realizó el reconocimiento de cancha en el Estadio Nacional de Santiago, el martes 11 de octubre en horas de la noche.
Luis Fernando Suárez Director Técnico del seleccionado ecuatoriano integró en la zona media de contención a Edwin Tenorio, que en un principio estuvo integrada por Luis Caicedo y Segundo Castillo; el único jugador que estará como delantero será Félix Borja, por lo que dejó sin cabida a uno de los jugadores.
En este partido habrá dos importantes jugadores como: Jaime Iván Kaviedes que tras superar los inconvenientes en Ecuador pudo viajar para unirse a las prácticas en territorio chileno y, Roberto Mina, que estarán listos para realizar el recambio en la zona ofensiva.
La alineación que se definió fue la siguiente: Edwin Villafuerte, Neicer Reasco, Giovanni Espinoza, Jorge Guagua, Jose Cortés, Edwin Tenorio, Luis Caicedo, Segundo Castillo, Cristian Lara, Luis Saritama, Félix Borja.
En cambio Chile tratará de conseguir la victoria, para optar por la repesca de las Eliminatorias Sudamericanas, sin embargo, el equipo chileno depende de que ni Uruguay ni Colombia consigan triunfos sobre Argentina y Paraguay respectivamente.
La formación de Chile será Claudio Bravo, Moisés Villarruel, Ricardo Rojas, Luis Fuentes, Rodrigo Pérez, Rodrigo Meléndez, Claudio Maldonado, David Pizarro, Jorge Valdivia, Luis Jiménez y Reinaldo Navia.(CAL)
Renuncia ministro de Gobierno de Ecuador (17:32 GMT)
El ministro ecuatoriano de Gobierno, Oswaldo Molestina, renunció hoy, miércoles, a su cargo, en medio de tensiones polÃticas internas vinculadas a la consulta popular, convocada por el Gobierno para diciembre próximo.
Molestina habÃa llegado al cargo el pasado 9 de septiembre tras la salida del ministerio de Mauricio Gándara, quien habÃa permanecido en esas funciones desde abril pasado, cuando comenzó el Gobierno de Alfredo Palacio. Según fuentes de la Casa de Gobierno en su reemplazo (encargado) estará Oswaldo JarrÃn. (EFE/CAL)
Presidente de Ecuador definitivamente no irá a Cumbre Iberoamericana (17:25 GMT)
El presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, definitivamente no participará en la Cumbre Iberoamericana de Salamanca, informó el secretario de Comunicación de la Presidencia, José Toledo. Aunque en horas de la mañana por fuentes oficiales españolas se aseguraba que el mandatario ecuatoriano si irÃa a la mencionada cita.
El portavoz del Gobierno indicó, además, que la delegación de su paÃs en el foro de Salamanca estará encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Carrión.
"El presidente Palacio no viaja a España. Eso está reconfirmado"", afirmó Toledo, tras indicar que la delegación del paÃs en la Cumbre de Salamanca estará presidida por Carrión, que "ya viajó a España".
Además, Toledo precisó que la delegación ecuatoriana estará integrada, entre otras autoridades, por los ministros de Agricultura, Pablo Rizzo, y de Comercio Exterior, Jorge Illingworth.
Según la Presidencia de Ecuador, Palacio canceló su participación en la Cumbre de Salamanca porque debe atender "asuntos internos", vinculados a la planteada consulta popular de reformas polÃticas. (EFE)
Aftosa: UE prohÃbe importar algunas carnes brasileñas (17:03 GMT)
La Comisión Europea anunció hoy, miércoles, la prohibición de importaciones de carne bovina deshuesada en maduración procedente de los estados brasileños de Mato Grosso do Sul, Paraná y Sao Paulo, debido a un brote de fiebre aftosa.
Varios otros paÃses entre ellos Sudáfrica y Rusia, anunciaron el martes haber adoptado una medida similar.
La propuesta de la Comisión Europea "de prohibir las importaciones de carne deshuesada en maduración de los estados brasileños de Matto Grosso do Sul, Paraná y Sao Paulo" fue "apoyada" por el comité veterinario que congrega a los paÃses miembros de la Unión Europea (UE), según un comunicado de la Comisión.
La prohibición será oficializada en los "próximos dÃas", y afectará a todas las carnes bovinas faenadas a partir del 30 de septiembre, indicó el Ejecutivo europeo.
La medida afectarÃa en suma a un 55 a 60% de las exportaciones brasileñas de carne hacia la UE, según fuentes industriales. Desdramatizando la situación, Philip Tod, portavoz del Comisario europeo de Salud y Protección de consumidores, Markos Kyprianou, subrayó que los productos tardan de todas formas "tres semanas en llegar a Europa".
El embargo será revisado "en función de las informaciones que las autoridades brasileñas proporcionarán ulteriormente y del efecto de las medidas tomadas para controlar la enfermedad", dijo la UE en su comunicado.
El gobierno brasileño confirmó el lunes la existencia de un brote de fiebre aftosa en la comuna de Eldorado, al sur del estado de Mato Grosso do Sul. Según el Ministerio de Agricultura, la enfermedad afectó a 140 bovinos de una misma propiedad, y ya se han adoptado medidas sanitarias de urgencia.
Además, al menos seis paÃses, entre ellos Rusia, principal mercado de las carnes brasileñas, suspendieron el martes sus compras tras detectarse ese brote de aftosa en Mato Grosso do Sul, el segundo mayor exportador de carne bovina del paÃs.
El ministro de Agricultura y Pesca, Roberto Rodrigues, afirmó que el gobierno está "empeñado en que las exportaciones brasileñas de carne se normalicen lo más rápido posible", tras reconocer que "algunos paÃses importadores ya las suspendieron".
Sin embargo, el ministro se abstuvo de precisar los paÃses que tomaron esa decisión", en un pronunciamiento que hizo al paÃs en la noche del martes por radio y televisión.
Oficialmente ya informaron esa medida Uruguay, Argentina y Chile. Estos dos últimos paÃses sólo restringieron sus importaciones de carne bovina procedentes de Mato Grosso do Sul.
También Sudáfrica suspendió el martes las importaciones de bovinos procedentes de Brasil. "Cuando aparece un brote, los socios comerciales tienen que tomar medidas de precaución. Como paÃs que no conoce dicha enfermedad, es prudente por nuestra parte suspender la importación de material de riesgo", declaró.
Mike Modisane, alto responsable del departamento de Salud Animal del Ministerio sudafricano de Agricultura.
Brasil es el primer exportador mundial de carne bovina. En el 2004 vendió al exterior 1,9 millones de toneladas de carne bovina, que le representaron al paÃs ingresos por $2.500 millones.
La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, cerdos y caballos entre otros animales. No es peligrosa para los humanos pero afecta seriamente la productividad de las haciendas.
En 2001, un gran brote de la enfermedad se extendió por Europa tras haber hecho su aparición en Reino Unido. (AFP)
Vietnam prevé experimentar vacuna humana contra gripe aviaria en 2006 (16:11 GMT)
Vietnam prevé experimentar a comienzos de 2006 una vacuna humana contre la gripe aviaria, fabricada localmente, ante el temor de que la enfermedad pueda transmitirse entre personas.
"Nuestros exámenes en animales han sido un éxito y hemos formulado una demanda ante los ministerios respectivos" para efectuar pruebas en seres humanos, afirmó un alto responsable del Instituto Nacional de Higiene y de EpidemiologÃa de Vietnam que pidió mantener el anonimato.
Los expertos prevén realizar estas pruebas a principios de 2006, añadió. En mayo, el grupo de investigación habÃa indicado que las pruebas serÃan efectuadas a partir de mediados de este año, pero el proyecto fue postergado.
"Debimos esperar instrucciones de un nivel superior", indicó recientemente Nguyen Thu Van, miembro del grupo. El instituto comenzó su investigación en abril de 2004, y los cientÃficos ya han obtenido resultados positivos en monos.
El virus H5N1 mató a 44 personas en Vietnam desde fines de 2003, un tercio del número total de las vÃctimas contabilizadas en el mundo.
Por otra parte, las autoridades vietnamitas iniciaron una campaña nacional de vacunación de las aves en 48 de las 64 provincias del paÃs para evitar que la gripe aviaria vuelva a manifestarse durante este invierno en el hemisferio norte.
El programa de vacunación terminará a finales de noviembre, y los expertos extranjeros estiman que sólo entre 50% y 60% de las aves de corral serán vacunadas en las zonas de riesgo.
Los expertos internacionales temen una mutación del virus H5N1 de la gripe aviaria, que le permitirÃa volverse fácilmente transmisible entre seres humanos y provocar una pandemia mundial.
Por otro lado, en TurquÃa concluyó este miércoles el sacrificio masivo de aves de corral después de la detección de un caso de gripe aviaria en el noroeste de TurquÃa en los últimos dÃas que podrÃa ser debido al virus H5N1, aunque continúa la cuarentena impuesta en la zona, indicaron fuentes oficiales.
El martes, las autoridades rumanas, además de la Unión Europea (UE) y otros paÃses, prohibieron la importación de aves de TurquÃa.
Por su parte, la Comisión Europea anunció que todas las pruebas sobre una eventual presencia del virus de la gripe aviaria en Rumania dieron resultado negativo.
En Latinoamérica, Ecuador suspendió el martes la importación de aves desde Colombia durante tres meses para prevenir el ingreso de la gripe aviaria luego del hallazgo en ese paÃs de una forma del virus de "baja patogenicidad".
El virus H5N1 ha causado unas 60 muertes en Asia desde finales de 2003 y los cientÃficos advirtieron que millones de personas en todo el mundo podrÃan morir si el virus se adapta al hombre y provoca una pandemia.
El secretario norteamericano de Salud, Michael Leavitt, declaró este miércoles que una epidemia de gripe aviaria en el sur de Asia podrÃa provocar una pandemia imparable, durante una visita a Camboya y otros paÃses de la región para encontrar medidas de prevención de una epidemia en los humanos. "Si detectamos transmisión de hombre a hombre en algún lugar, habrá peligro en todas partes", declaró. (AFP)
Canciller de Ecuador tendrá âdiálogo directoâ con Bogotá por fumigaciones (15:02 GMT)
El nuevo canciller de Ecuador, Francisco Carrión, anunció que acudirá al diálogo directo con Colombia para impedir las fumigaciones de narcocultivos en la frontera, según declaraciones divulgadas hoy, miércoles.
"No permitiremos que se continúen con las fumigaciones. Durante mi gestión, a través del diálogo directo, utilizaré todos los mecanismos que conduzcan a la solución de las diferencias con Colombia", dijo el diplomático a un diario nacional.
Carrión tomó juramento al cargo el martes en reemplazo de Antonio Parra, quien delineó una polÃtica de oposición al Plan Colombia antidrogas generando continuos roces con el gobierno de Bogotá.
El canciller renovó su compromiso con esas directrices y, en ese sentido, reiteró que Ecuador se mantendrá al margen del conflicto colombiano. "Lo que hago al asumir el ministerio es continuar con una polÃtica exterior de Estado que ha sido definida por el presidente Alfredo Palacio", añadió.
En sus cinco meses de gestión, Palacio ha endurecido la posición de Quito frente al Ejecutivo colombiano, principal aliado de Estados Unidos en la región, asumiendo tesis nacionalistas que también crisparon la relación con Washington.
El gobierno se declaró neutral frente al conflicto armado que azota al paÃs vecino y, apoyado en ello, se abstuvo de considerar terrorista a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), en oposición a lo que sostienen la Casa Blanca y la Unión Europea (UE).
El pasado 18 de septiembre, ante el plenario de Naciones Unidas, Palacio pidió al organismo que intervenga en la polémica que sostiene con Bogotá en torno a las fumigaciones en la frontera por sus supuestos perjuicios a la salud humana y al ecosistema.
"Los estudios médicos adolecen de deficiencias, por eso solicito a la ONU promover un análisis fidedigno para detener el impacto (negativo de las fumigaciones)", declaró el mandatario en un discurso que la prensa coincidió en tildar de "radical".
El gobierno colombiano, a través de su embajador en Quito, Carlos HolguÃn, respondió positivamente al pedido, pero reiteró su intención de seguir adelante con las fumigaciones que cumple con el apoyo de Estados Unidos. (AFP)
Según la ONU, el fin de la discriminación sexual es la clave del desarrollo (14:55 GMT)
La igualdad entre sexos "reduce la pobreza, además de salvar y mejorar vidas", y es la clave del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), indica el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) en un informe publicado hoy, miércoles.
Los esfuerzos internacionales para disminuir la pobreza están en realidad "condenados al fracaso, a menos que los dirigentes del mundo actúen desde ahora para poner fin a la discriminación sexual", afirma este informe anual sobre el estado de la población mundial.
Titulado "La promesa de igualdad: igualdad de los sexos, salud reproductiva y Objetivos de Desarrollo del Milenio", este informe coincide con el 60 aniversario de la Carta de la ONU, que proclamó la igualdad de los derechos de los hombres y de las mujeres.
El texto recuerda a los dirigentes del mundo los compromisos ante las mujeres y los jóvenes, en el marco de los ODM adoptados en 2000 y proclamados durante una cumbre en Nueva York en septiembre. Estos ocho objetivos incluyen la igualdad entre sexos, la lucha contra la mortalidad infantil y la promoción de la salud reproductiva.
Según el informe, "invertir en las mujeres y en los jóvenes, que constituyen la mayorÃa de la población mundial, acelerará el desarrollo a largo plazo. De no hacerlo, se corre el riesgo de consolidar la influencia de la pobreza en las generaciones venideras".
"La discriminación desperdicia el capital humano, negando a la mitad de la humanidad el derecho a desarrollar todo su potencial. Disminuye la productividad y aumenta los costos en salud. También trae aparejados Ãndices de mortalidad más elevados entre las madres y los niños y amenaza los esfuerzos para reducir la pobreza", subrayan sus autores.
A nivel mundial, los problemas de salud reproductiva --incluyendo el VIH/sida-- constituyen la principal causa de enfermedad y de muerte entre las mujeres de 15 a 44 años. Estos problemas provocan la pérdida de más de 250 millones de años de vida productiva al año, subraya el documento.
"Cada año, aproximadamente 529.000 mujeres mueren por causas vinculadas al embarazo que son casi totalmente evitables", prosigue. "La falta de acceso a los anticonceptivos modernos es la principal causa de cerca de 76 millones de embarazos no deseados sólo en el mundo en desarrollo, y de cerca de 19 millones de abortos practicados en condiciones peligrosas a nivel mundial, anualmente".
El documento advierte que la violencia, la mayorÃa de las veces doméstica, "continúa aterrorizando a millones de mujeres y niñas (...) causando tantas muertes como el cáncer en la franja etaria de 15 a 44 años".
A pesar de progresos legislativos en algunos de los paÃses más pobres, "el ritmo del cambio es demasiado lento", señala el estudio. Unos 600 millones de mujeres todavÃa son analfabetas en el mundo, contra 320 millones de hombres.
"Aunque aumenta el acceso a la educación primaria, sólo 69% de las niñas en el sur de Asia y 49% en el Africa subsahariana llegan al final de este ciclo de estudios. A nivel secundario, la brecha es todavÃa más grande: solamente 4% y 30% termina sus estudios en estos dos continentes, respectivamente".
El informe reafirma el vÃnculo entre pobreza y falta de acceso a la planificación familiar, subrayando que la población mundial, hoy de 6.500 millones, deberÃa pasar a 9.100 millones en 2050.
"La disminución del Ãndice de fecundidad y de mortalidad significa que una proporción más importante de jóvenes entra en los años productivos de su vida relativamente con menos personas a su cargo. Si se combina con polÃticas sociales y económicas, este fenómeno puede traducirse en un aumento del ahorro y de los recursos disponibles para invertir en cada niño".
El informe subraya que esta "prima demográfica" explica el crecimiento sin precedente de las economÃas de Asia del este entre 1965 y 1990 y entre 2000 y 2015 podrÃa reducir 14% la pobreza en el mundo subdesarrollado. (AFP)
El presidente de Ecuador finalmente asistirá a la Cumbre (13:50 GMT)
El presidente ecuatoriano, Alfredo Palacio, asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Salamanca, según una fuente oficial española.
El martes se habÃa anunciado oficialmente en Quito que problemas internos impedirÃan el viaje de Palacio, según el secretario de Comunicación de la Presidencia ecuatoriana, José Toledo.
La fuente española dijo que Palacio tiene previsto llegar a Salamanca, a 200 kilómetros de Madrid, el jueves 13 sobre las 09.45 hora local (07.45 GMT).
La embajada de Ecuador en Madrid informó que Palacio viajará con una comitiva reducida, de la que forma parte el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Carrión, que recién ayer asumió el cargo.
Tras esta confirmación, los únicos ausentes serán el salvadoreño ElÃas Antonio "Tony" Saca y el guatemalteco Oscar Berger, debido a los recientes graves desastres naturales que ha habido en sus paÃses y otros de la región.
Además, el embajador nicaragüense en España, Jorge Salaverry, declaró hoy que su presidente, Enrique Bolaños, ha suspendido el viaje por "problemas internos", que no detalló.
Los mandatarios de Chile, Ricardo Lagos; Honduras, Ricardo Maduro, de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Costa Rica, Abel Pacheco se encontraban el miércoles en Madrid.
Mañana, jueves, son esperados el boliviano Eduardo RodrÃguez, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Alvaro Uribe, el dominicano Leonel Fernández, el mexicano Vicente Fox, el panameño MartÃn Torrijos y el uruguayo Tabaré Vázquez.
El viernes 14 de madrugada llegarán el peruano Alejandro Toledo y cerca del amanecer al argentino Néstor Kirscher.
Sólo se podrá saber si asiste Fidel Castro cuanto su avión aterrice, como suele ocurrir en todos los desplazamiento del lÃder cubano.
Con el venezolano Hugo Chávez ocurre casi lo mismo, aunque su presencia en Salamanca las fuentes de la cumbre dan por descontada.
El presidente portugués, Jorge Sampaio, y su primer ministro, José Sócrates, llegarán a Salamanca también el mismo dÃa, poco antes de que se inicien, sobre las 10.00 hora local (08.00 gmt), los actos oficiales de la Cumbre.
Entre los primeros ministros de los paÃses de la Cumbre Iberoamericana, además del español José Luis RodrÃguez Zapatero y del portugués Sampaio, está confirmada la participación del andorrano Albert Pintat.
De los organismo multilaterales también está confirmada la participación del secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, y del presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso.
Los organizadores no habÃan podido confirmar aún a mediodÃa del miércoles la asistencia del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato.
Si estaba confirmada la asistencia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chile José Miguel Insulza, y del presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique GarcÃa.
También las del secretario ejecutivo de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el caribe), el argentino José Luis Machinea, y el secretario permanente del Sela (Sistema Economico Latinoamericano), el venezolano Roberto Guarnieri.
Asimismo, estarán en Salamanca el presidente del Parlamento Europeo, Joseph Borrel y dos comisarios europeos: los españoles Javier Solana, alto representante para la PolÃtica Exterior y de Seguridad, y JoaquÃn Almunia, de Asuntos Monetarios. (EFE)
Avicultores colombianos piden a Ecuador no suspenda importación de aves (13:45 GMT)
Ecuador debe actuar con cautela y comprobar que la presencia del virus de la influenza aviar en Colombia es un caso aislado antes de suspender la importación de aves basado "simplemente en una noticia de primera plana", dijo este martes el gremio de los avicultores colombianos.
"Si bien se entiende el temor de las autoridades ecuatorianas por la presencia del virus de la influenza aviar en Colombia, deben entender que fue un caso aislado y de baja patogenicidad", dijo el martes Jorge Bedoya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
Bedoya rechazó la decisión del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria de suspender las importaciones de aves procedentes de Colombia para prevenir el ingreso del virus de la llamada "gripe del pollo".
El organismo resolvió suspender por tres meses la importación y prohibir el retiro de aduana de aves para la reproducción, huevos fértiles, productos, subproductos y derivados de origen avÃcola procedentes de Colombia.
El ministro ecuatoriano de Agricultura y GanaderÃa, Pablo Rizzo, manifestó, a su vez, que Ecuador también implantará la cuarentena a las importaciones de aves de otras procedencias como medida preventiva.
"Ejercemos los controles necesarios. Estamos dispuestos a que los técnicos ecuatorianos vengan a las granjas y empresas que tradicionalmente exportan hacia ese paÃs para que certifiquen que el producto no tiene ningún inconveniente y que por un caso aislado no se restrinja el comercio", añadió.
"Esas decisiones deben tomarse basadas en criterios cientÃficos y no simplemente en una noticia de primera plana", concluyó Bedoya.
El gobierno colombiano reportó el lunes el hallazgo de una forma del virus de la gripe aviar de "baja patogenicidad" en una granja del centro, aunque señaló que el brote está controlado y que se trata de una variedad que no representa peligro para la salud humana.
El brote apareció en una granja avÃcola del municipio de Fresno (200 km al suroeste de Bogotá), que fue puesta en cuarentena.
Colombia cubre 20% de la demanda de carne de pollo en Ecuador, que anualmente importa 1,1 millones aves para reproducción y engorde, 15 millones de huevos fértiles, 150.000 pavos y productos y subproductos avÃcolas.
Las exportaciones anuales de Colombia a Venezuela y Ecuador, en el sector avÃcola superan los $10 millones. (AFP)