La
PolicÃa hizo dos operativos entre 2005 y 2006. En el primero, se desmanteló una organización que traficaba estupefacientes y sus ganancias eran para Hezbolá. En el segundo, se desbarató una red de coyoteros y falsificadores de documentos que traÃa a personas de Oriente Medio, quienes buscaban llegar a los
Estados Unidos
El 2 de abril de 2009, tres de los implicados en el caso Damasco obtuvieron un triunfo en la justicia. Ese dÃa, los jueces de la Segunda Sala Penal de la
Corte Nacional de Justicia, Luis Abarca, Raúl Rosero y Máximo Ortega, aceptaron un recurso interpuesto por Ali Faouzi (libanés), Harouni Beikacem Lotfi (argelino) y Maher Hamajo (sirio), el cual les permitió obtener su libertad.
Ellos fueron detenidos en el operativo Damasco, realizado en 2005, contra una red de tráfico de personas, drogas y armas. Y, el 27 de septiembre del 2007, el Tribunal Cuarto de lo Penal los sentenció a 12 años de cárcel bajo acusación de autores del delito de organización, gestión o financiamiento de actividades ilÃcitas, con base al Art. 81 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
Su libertad la logran con base en la resolución de julio de 2008 de la
Asamblea Constituyente, que aprobó que se indulte a toda persona sentenciada por tráfico ilÃcito,
transporte, tenencia y posesión ilÃcita de drogas que tengan sentencia condenatoria, no sean reincidentes, que la droga en su posesión haya sido menor a dos kilos y luego de que hayan cumplido el 1% de su condena.
De hecho, esta decisión despertó malestar en la PolicÃa por dos hechos: el 13 de marzo de ese año, esa misma sala negó una apelación y confirmó la sentencia y porque esa era una red que por cada millón que ganaban en los envÃos, "el 70% era entregado al grupo chiita-libanés Hezbolá", según reseñó diario El Universo, en su edición del 6 de mayo de 2009.
De acuerdo con los informes policiales de la época, esta organización era parte de la red liderada por Rady Zaiter, un libanés que fue capturado el 24 de enero de 2007 en el aeropuerto de Guarulhos (Brasil), sobre quien pesaba una orden de difusión roja (arresto), ya que era requerido por Francia.
La red de Zaiter operaba en el Ecuador, el
Perú,
Colombia,
Chile, el
Brasil, la
Argentina y el Paraguay. No obstante, las autoridades no descartaron que haya hecho también sus envÃos de droga a través de
Venezuela y del Uruguay.
Las autoridades ecuatorianas pidieron la extradición de Zaiter por tráfico internacional de drogas, falsificación de documentos y asociación ilÃcita para delinquir.
VÃnculos con Hezbolá. La investigación policial estableció con base en el análisis telefónico de los números celulares utilizados por los implicados (se decomisaron 25 teléfonos) en el Ecuador que tenÃan contactos con miembros de ese grupo libanés.
Además, en la operación Tamara, que se realizó en el Brasil, en junio de 2005 (al mismo tiempo que Damasco), contra los miembros de la red de Zaiter se encontraron afiches y fotografÃas de los lÃderes de Hezbolá.
Tráfico de personas y documentos falsos. El caso Sol de Oriente (2005-2006) dejó al descubierto cómo el Ecuador es un paÃs de paso hacia los EEUU para los ciudadanos de esa región y un lugar para obtener documentos falsos.
Según la PolicÃa, sus principales miembros mantenÃan contactos con Nepal, Irán, Iraq, Pakistán, Bangladesh, la India, en donde se otorgaban visas a través de los consulados de Ecuador para que lleguen al paÃs.
Cada migrante pagaba entre $7 mil y $10 mil para llegar al Ecuador, y $8 mil a $10 mil más para ir a los EEUU.
Mientras permanecÃan en el Ecuador (tres o cuatro meses), trabajaban como vendedores ambulantes, dependientes en restaurantes, hasta que les tramiten sus documentos o a la espera de que los ubiquen en embarcaciones pesqueras con destino a Guatemala-México-EEUU. Otra ruta (terrestre) era cruzar a Colombia-Panamá-Guatemala-Estados Unidos.
Los detalles del caso
El 21 de junio de 2005, se hizo el operativo Damasco. Este desarticuló organización dedicada al tráfico de personas, drogas y armas.
El destino de los estupefacientes eran los Estados Unidos, Europa y el Asia, a través de maletas. HabÃa ayuda en aeropuertos.
Tras el operativo se identificaron 19 cuentas (entre corrientes, de ahorros y tarjetas de crédito) que eran utilizadas.
La organización, según la PolicÃa, estaba conformada por ciudadanos sirios, libaneses y turcos que enviaban droga por vÃa aérea.
Las autoridades determinaron que se usaban aeropuertos de Colombia, Venezuela, Chile y el Brasil para estas actividades ilÃcitas.
La PolicÃa también determinó que al menos 19 personas, entre ecuatorianos y de oriente medio, estuvieron vinculadas.
Más noticias:
-El Ecuador es atractivo para extremistas
-Incidencia de las FARC en el paÃs darÃa indicios de accionar de narcoterrorismo
-Hezbolá, vieja relación con América Latina