Riobamba es el sitio de partida para quienes desean ir a ver de cerca al volcán Tungurahua en plena actividad. No es raro que en la ciudad se observen gringos deseosos de llegar al pie de la montaña, aunque esto engendre un peligro impredecible.
Es que la "mama Tungurahua" duerme por largos períodos y luego despierta sin previo aviso. Su última reactivación se inicio el pasado 2 de julio y trajo consecuencias graves para la agricultura.
Las primeras semanas, el espectáculo desde Riobamba fue impresionante: grandes hongos de ceniza se levantaban por entre las nubes para caer sobre los cultivos y los pastos.
Uno de los pueblitos afectados fue Bilbao, que antes de iniciarse el proceso eruptivo vivía del cultivo de tomate y la producción de leche. Llegar a Bilbao es toda una odisea pues hay que atravesar seis frágiles y rudimentarios puentes de madera construidos por los bilbaneños. Esa fue la antigua carretera a Baños que casi ya no existe por las constantes masas de agua y lodo que bajan del volcán.
En Bilbao la gente se aproxima, posiblemente en busca de respuestas a sus necesidades. Casi rogándonos don Serafín Rosero nos lleva a su cultivo de tomate y frutilla, "todo esto se acabó en un ratito y tomó tanto tiempo volver a cultivar". ¿Evacuaría si se lo piden? "Ya no, otra vez para andar de acá para allá".
No muy lejos se escucha a unos niños. Es la escuela Zamora, que a pesar de la emergencia sigue con sus actividades. La maestra, Andrea Chagñay, barre su aula, "todos los días tenemos que hacer esto, de no, nos hundimos en la ceniza". Con ella hay siete alumnos de tres grados quienes no usan mascarilla, "no nos han traído, aquí los niños sufren de enfermedades, especialmente de la garganta y de la vista", explica.
El regresar de Bilbao se complica pues empieza una ligera llovizna que vuelve muy resbaloso el suelo. Nuevamente tenemos que cruzar por la quebrada de Motilones, la más temida, pues es profunda y peligrosa. Hay quienes se bajan para cruzar el puente a pie. (JP)


En el sector agrícola hay $4,5 millones en pérdidas

Los agricultores piden $14 millones para créditos

La reactivación del Tungurahua, desde inicios de julio, dejó más de $4,5 millones de pérdidas agrícolas, en Chimborazo y Tungurahua.
Según un último informe del Ministerio de Agricultura en los cantones chimboracenses de Guano y Penipe, hay 916 familias afectadas y pérdidas por $2 3 000 000 . En Guano se perdieron 820 hectáreas de papa, 170 de haba y 90 de cebolla. Mientras que en Penipe se destruyeron 840 de papa y 170 de habas. En los dos cantones, se cubrieron de ceniza 4 450 hectáreas de pasto lo que provocó que 3 500 cabezas de ganado no tuvieran alimento en este período.
El Ministerio de Agricultura en Chimborazo gestionó la entrega de pacas de heno y como una medida de mediano plazo plantea cultivar 18 mil plantas de remolacha forrajera para mitigar futuras reactivaciones del volcán. En lo que respecta a los cultivos, 7 000 agricultores afectados piden $14 millones en créditos blandos para volver a sembrar.
Una muestra de esta situación es Santa Fé de Galán, en Guano. Allí la gente siente los efectos de la ceniza, "había papa de dos o tres meses, que terminó en el suelo. A los animales les afectan las enfermedades respiratorias; "el ganado ha comenzado a morirse", dice Alberto Cunalata.
En Cevallos, Tungurahua, la situación es parecida. El alcalde Bayardo Constante informó que se perdió el 80% de producción. (JP)


"Nosotros queremos algo más que promesas"

El Gobierno ofrece un bono de $45 por tres meses

La reunión con cuatro ministros de Estado, el pasado 11 de julio, abrió la posibilidad de ayuda para los siete cantones declarados en emergencia.
Pero los alcaldes esperan "algo más que promesas". Para ellos, "este no es un problema de comida", aunque no desestiman la entrega de raciones alimenticias.
Euclides Barrera, alcalde de Pelileo, señala que la ayuda del Gobierno ha sido insuficiente, "pensemos también en las medidas mediatas, por ejemplo, en un sistema que asegure la alimentación del ganado. No debemos esperar solamente raciones", dice.
A Pelileo han llegado, hasta el momento, dos camiones cargados de heno, fundas de alimento y nada más.
Mocha, en Tungurahua, es otro sector afectado. Ahí, 620 familias esperan por ayuda. El alcalde Orlando Caluña señala que "se quiere rehabilitar el sector agrícola, pero los campesinos necesitan créditos"
En la reunión realizada el viernes pasado en Ambato con los ministros se oyeron nuevamente promesas.
Luis Macas, titular de Agricultura, ofreció maquinaría agrícola y créditos a través del Banco de Fomento. Angélica Altamirano, ministra (e) de Bienestar Social, un "bono de emergencia" de $45 y Francisco Andino, de Salud, atención médica. En el salón se oyeron voces que decían: "siempre es lo mismo, reuniones y reuniones". (JP)


Se necesitan $600 mil para salud y saneamiento

El ministro del área, Francisco Andino, reconoce debilidades en la asistencia médica

Los siete alcaldes de las zonas afectadas piden $600 mil al Gobierno para enfrentar la emergencia en el área de salud y saneamiento ambiental.
Dos son las principales preocupaciones: la caída de ceniza y la protección de las fuentes de agua para que estas no sean contaminadas.
En las zonas afectadas, pocas personas usan mascarillas, aunque los técnicos de salud recomiendan que es mejor usar telas mojadas pues la ceniza afecta a las vías respiratorias y a los ojos.
En Tungurahua, dos unidades móviles de salud prestan ayuda, aunque el ministro del área, Francisco Andino, reconoce que no están adecuadamente equipadas, pero ofrece que "próximamente" inaugurará un nuevo hospital en Pelileo. El alcalde de Cevallos, Bayardo Constante, dice que, "los subcentros de salud no tienen ni las medicinas, para sanar las enfermedades". (JP)


Cruz Roja habla de falta de previsión en las autoridades

El organismo pide que se establezcan políticas para fortalecer a las comunidades

Un informe de la Cruz Roja Ecuatoriana señala las causas que, a criterio de esa organización, han llevado a que "el impacto de la erupción en las zonas afectadas se haya convertido en un mal crónico (...) que las ha vuelto vulnerables y casi anulado su capacidad productiva".
En ese informe se menciona que durante los últimos ciclos de erupción, se ha recibido ayuda humanitaria internacional, así como de organismos estatales, pero no se han desarrollado estrategias de convivencia en torno del riesgo que implica vivir junto al volcán.
Afirma que los gobiernos locales, provinciales y nacionales no han cubierto las demandas de la población afectada y solo se han centrado en la atención coyuntural, sin fortalecer las capacidades de las comunidades y sin definir estrategias de mediano y largo plazo. (PACH)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 13/Julio/2003

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el