¿Qué busca Pronaca con la emisión de obligaciones?
Lo que queremos es tener acceso directo al mercado de capitales, evitando de alguna manera la intermediación bancaria con papeles propios de la compañía. (En el patio cuatro meseros repartían vino mendocino a banqueros, empresarios y gente del Gobierno invitada a la presentación de $10 millones en obligaciones, a 1 080 días.) De hecho estamos calificados como triple A.

¿Por qué salen ahora?
Esto obedece a que necesitamos competir en el mercado internacional y debemos tener tasas de interés similares a las que tienen compañías como la nuestra en el exterior.

¿Es salir de la dependencia de la banca?
La banca local no dispone de líneas de crédito a largo plazo, y esta alternativa nos ayuda a tener recursos frescos para nuevas inversiones.

¿Es más rentable que buscar créditos afuera?
Cuando uno va a buscar un préstamo afuera el riesgo país se convierte en un obstáculo.

¿Hay mercado para la emisión de obligaciones?
Es un mercado todavía pequeño porque no hay muchas empresas que emitan obligaciones, pero yo creo que a futuro esta modalidad irá creciendo. Lo que se tiene que hacer es dinamizar el mercado de capitales, el Seguro Social tiene muchos fondos que deberían destinarse para financiar a las empresas privadas, comprando este tipo de obligaciones y de otras compañías que emitirán a futuro.

¿Esperan más emisiones?
Lo que pasa es que antes había mayores facilidades para acceder al crédito. Ahora, compañías como la nuestra (Pronaca factura $268 millones al año, con una proyección de crecimiento del 6% en 2003.) tienen tasas muy atractivas en la banca local, pero no hay disponibilidad de crédito de largo plazo. El tener un ordenamiento en el flujo de caja es muy importante para las empresas y esto se logra con créditos de largo plazo.

¿Por qué no colocar acciones en vez de obligaciones?
No hemos pensado en eso, pero posiblemente el camino futuro, si uno aspira a crecer e invertir en otros países, sea el de abrir el capital también.

¿Van por ese camino?
Vamos por el camino de ser una compañía multinacional. De hecho ya tenemos producción en Ecuador y Colombia y una cadena de comercialización en EEUU. Estamos abiertos a alianzas, pero nuestro interés es crear empresas en los diferentes mercados, sean productoras-comercializadoras o solo comercializadoras.

¿Ya tienen un plan?
El próximo año montaremos una empresa en Colombia. Antes enviábamos los productos, pero la devaluación en ese país nos impide pagar la logística. Ahora queremos producir en Colombia para abastecer ese mercado.

¿Cuándo comenzaron a mirar hacia el exterior?
Estamos en los mercados internacionales desde hace cuatro años con diferentes productos. (La empresa tiene a la fecha 19 líneas de negocio.)
Justo en la época en que comenzó la crisis.
Eso fue lo que nos motivó a salir. El avizorar en 1995 y 1996 que Ecuador podía entrar en crisis de su sistema monetario nos hizo ver que debíamos tener un pie puesto aquí y otro afuera. Si cae la demanda local, tenemos un mercado externo que compensa.

¿Eso les ayudó a superar las crisis bancaria de 1999?
Definitivamente, porque cuando el mercado local se contrajo, tuvimos un crecimiento importante afuera. (La orquesta interpreta uno de los caprichos de Paganini.) Si aquí hubo una gran devaluación, el gran beneficiario fue el producto de exportación.

¿La empresa privada ecuatoriana puede competir afuera, pese al incremento de los costos para el productor con la dolarización?
Lo importante es el análisis de líneas de negocio, y nosotros tenemos productos líderes como el palmito y la tilapia. (Son los principales exportadores en el mundo.) Estamos presentes en mercados muy diversificados en Europa, Asia y Estados Unidos. Es verdad que la dolarización ha hecho que algunos costos se incrementen, pero la devaluación no es la panacea ni la solución para Ecuador. Yo creo que el país debe hacer ajustes estructurales importantes, que se verá obligado a hacer, y el sector empresarial presiona en ese sentido para que este sistema monetario haga viable a la industria, a la empresa y al comercio ecuatoriano.

¿Qué tipo de ajustes?
Tiene que haber un manejo apropiado del gasto público, una reducción del tamaño del Estado, la privatización de las empresas públicas, y una buena administración del petróleo. El petróleo es la buena noticia que esperamos todos los ecuatorianos, los inversionistas del mundo entero. (En el patio los invitados disfrutan del bufé, preparado con los productos de Pronaca.) Eso puede ayudar a elevar el nivel de competitividad en los nichos del mercado internacional en los que ya estamos las empresas ecuatorianas.

¿Qué tanto afecta el costo de los servicios públicos?
Nos afecta porque son más altos que los de Colombia, Perú, Estados Unidos o países con los que competimos en una u otra línea de negocio.

¿Ecuador puede ser un país competitivo?
Definitivamente sí. Y la única salida será salir. No podemos estar haciendo un círculo con el consumo local.

¿Cuáles son los secretos del éxito de Pronaca?
Yo creo que es aprender a hacer bien las cosas. Y eso es lo que hemos hecho. Hemos pasado de ser una empresa productora a ser una comercializadora, y ahora miramos al mercado. (Pronaca comenzó con una incubadora en Yaruquí, en las afueras de Quito, con 50 empleados hace 45 años. Ahora el Grupo, que incluye a las empresas Inaexpo, Enaca y Prodirecto, da empleo directo a 6 000 personas). (JT)


La ficha

Juan Ribadeneira llegó a la empresa ecuatoriana Pronaca hace 23 años, recién graduado en la Universidad Católica de Quito. Ahora es vicepresidente de la compañía que está presente con sus productos en los mercados europeo, asiático y de Estados Unidos, y espera consolidarse en 2005 como la multinacional de alimentos líder en el mercado andino.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 28/Octubre/2003

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el