Quito. 31 ago 97. El país se enfrenta a una nueva paradoja:
la Ley de Descentralización está a punto de entrar en
vigencia, pero no todos los sectores se encuentran preparados
para aplicarla.

El cuerpo legal está en poder del presidente Fabián Alarcón
para su sanción. El trámite de definirá esta semana.

En los sectores involucrados hay optimismo, pero también
preocupación.

Se cree que con la Ley, se terminarán los suplicios en los
ministerios para buscar fondos.

Por ello, se pide que el Gobierno que ponga en vigencia la
ley, pero con el respectivo financiamiento, caso contrario el
instrumento no generará los resultados que se buscan.

El Ejecutivo sostiene que debe haber un sistema que garantice
que los recursos que serán descentralizados sirvan,
efectivamente, a los grupos humanos que lo requieren.

DESCENTRALIZACION DE LA HOGUERA DE LAS CENIZAS

Entre desacuerdo y desacuerdo, sobre la Asamblea Nacional, se
aprobó en el Congreso la Ley de Descentralización.

Enorme paradoja: una de las más profundas trabas a un cambio
profundo en el país, el centralismo, se trata entre gallos y
medianoche. Y la ley, sale trunca. Algunos dicen que peor es
nada.

Pero el centralismo sale bien parado en la ley y, nuevamente,
el país, entre intereses de unos y otros, demuestra que no
está preparado para la descentralización. De todos modos,
allí está la ley entre las manos del presidente interino
Fabián Alarcón. Esta semana se verá si la veta o no. El resto
es el tortuoso proceso de transformación de un país que se
resiste al cambio.

El debate sobre la "Ley Especial de descentralización del
Estado y de Participación Social" encendió hogueras. En
Guayaquil, los maestros de la Unión Nacional de Educadores
(UNE), quemaron una figura de trapo de la autora de la ley: la
diputada cuencana, Susana González.

No contaban con sus habilidades para apagar incendios.

Gonzáles fue capaz de sofocar los incendios anunciados por
temidos gremios de choferes, los Consejos Provinciales, los
organismos de Desarrollo Regional, los trabajadores de la
Salud o los Alcaldes.

Para apagar esos incendios y salvar el cuerpo, la diputada
utilizó dos mecanismos: cambiar los verbos y eliminar, de un
solo tajo, la frase de cada discordia.

PALABRAS Y PARRAFOS

El proyecto de ley, que fue presentado en primer debate, se
orientaba a que los Municipios del país administraran áreas
claves como la educación y la salud. La UNE y los sindicatos
de la Salud pusieron el grito en el cielo. La tesis limitaba
la influencia nacional de sus organizaciones. En ambos casos,
se cambió el verbo administrar.

Ahora, la única competencia en materia de Salud será la
planificación de programas de Salud y, en Educación, apenas el
manejo de la infraestructura física. Por si esto fuera poco,
para aplacar las dudas de algunos municipios, la ley no los
obliga a que asuman esas competencias. Esa potestad solo
empezará si éstos se sientan capaces, y después de firmar un
convenio con el Gobierno central.

Por su parte, los choferes chantajearon y ganaron. En la ley
original, los Municipios tenían la facultad de sacar de
circulación las unidades o de controlar, a nivel nacional, la
contaminación. La cúpula de choferes llegó al Congreso dos
horas antes del inicio del segundo debate. Por arte de magia,
el artículo fue suprimido.

Por su parte, los organismos de desarrollo regional se
opusieron a que el manejo de los canales de riego fuera de
competencia de los Consejos Provinciales. Para aplacar la
oposición, la ley plantea una excepción: "excepto en aquellas
provincias en que no cumplan estas actividades los organismos
de desarrollo regional". Y así...

HOGUERAS DISCRETAS

Después de un largo proceso de "veto", aún falta el final. En
días pasados, el alcalde de Quito, Jamil Mahuad, se mostró
contrario al capítulo que crea el Comité Permanente de
Desarrollo Provincial: una entidad que agrupa a los alcaldes,
prefecto, gobernador, representantes de las Cámaras y otros de
la sociedad. Mahuad teme que este organismo ocasione un caos
en la administración municipal y cree que un alcalde no puede
tener la misma representación que, por ejemplo, el
representante de un medio de comunicación. Los derechos que
adquieren algunas organizaciones barriales preocupa a otros
alcaldes.

De modo que, el fuego no se ha sofocado. Las oposiciones a la
ley de descentralización se cocinan lentamente. Pero la
diputada González no es supersticiosa. Dice que las 12
versiones anteriores son el proceso hacia el consenso;
inevitablemente, la versión que pasará a la manos del
Presidente será la número 13...

TIENEN QUE EXISTIR GARANTIAS

El Ejecutivo se pronunciará la próxima semana respecto del
proyecto de ley de Descentralización, que fue aprobado por el
Congreso Nacional.

De antemano, se conoció que existen varios reparos en torno a
este proyecto de ley, principalmente en lo relacionado con el
encargo de ciertas funciones a los municipios, puesto que
existen organismos seccionales, que no estarían preparados
para asumir responsabilidades adicionales, lo cual haría
pensar en en veto parcial del Gobierno.

Los temas de descentralización deben ser manejados con
responsabilidad, puesto que es importante iniciar este
proceso, a fin de evitar que se concentre el poder en
determinadas áreas, sostuvo el secretario de la Administración
Pública, Arturo Gangotena, quien recordó además que la
descentralización implica asumir responsabilidades y capacidad
para resolver los asuntos que conlleva este tema.

El Secretario de la Administración Pública señaló que existen
municipios capaces y organizados, que cuentan con suficiente
infraestructura para manejar adecuadamente todos los temas;
mientras que otros organismos no tienen esa capacidad.

"Tiene que existir un sistema que garantice que los recursos
que se descentralicen sirvan efectivamente para beneficio de
los grupos humanos que lo requieren. Sería grave que el
proceso descentralizador no cumpla con su objetivo", agregó el
funcionario, quien expresó que el mundo entero está inmerso en
esta fase de modernización y dedicado a descentralizar sus
funciones.

Y a propósito de las garantías para el uso de recursos de las
que habla Gangotena, en ellas radica "el nudo gordiano" . No
tienen recursos, ergo, no pueden ganar experiencia; no tienen
experiencia, ergo, no es posible darles recursos. Y hasta la
Comisión Anticorrupción prepara un plan educativo para los
poderes locales, con el fin de prepararles para la
descentralización.

LA PACIENCIA DE SUSANA

La Descentralización y desconcentración en el Ecuador se
cumplirá gradualmente, porque los gobiernos seccionales y la
población aún no están preparados para ser autosuficiente,
expresó la diputada Susana González, gestora del proyecto de
Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social.

Este marco jurídico debatido por cerca de dos años, finalmente
fue aprobado, espera la sanción del Ejecutivo.

La propuesta establece que impulsará la ejecución de la
descentralización y desconcentración administrativa y
financiera del Estado, la participación social en la gestión
pública, así como poner en práctica la categoría de Estado
descentralizado.

Una categoría que logra el Ecuador mucho después en relación a
otros países, y que se dará de manera gradual, por la falta de
preparación de los gobiernos seccionales, que tendrán que
afrontar la planificación de su propio desarrollo, además de
la voluntad que tenga su población.

Nuestro país aún no está preparado para cambios fuertes,
radicales, por eso lo de la gradualidad y la flexibilidad con
los sectores opositores, piensa Susana Gonzalez.

Esto nos ha permitido tener una apertura, reconoce la
diputada, además de consolidar el concepto de participación
democrática de la población, como ente importante dentro de
este proceso.

Para demostrar una verdadera apertura y democracia de todos
los sectores de la población y sus autoridades provinciales y
cantonales, el proyecto establece un Plan de capacitación, en
el cual todos tendrán la ocasión para desarrollar las ideas y
plasmar en proyectos de trabajo en favor de las diversas
jurisdicciones, concluye la autora de la Ley.

NO ES DE LO MEJOR PERO

Para las organizaciones no-gubernamentales que trabajan en
programas de descentralización, la flamante Ley no es
perfecta, pero es un paso en concreto hacia una nueva
concepción de desarrollo.

El directivo de "Terranueva", Juan Pablo Muñoz, manifestó que
está en favor de que la Ley de Descentralización entre en
vigencia y pide al presidente Fabián Alarcón que firme el
ejecútese.

Pero aclaró que todavía falta debate en torno a la
descentralización. Para Muñoz, la Ley es un instrumento que
todavía no recoge todos los aspectos que un nuevo concepto de
desarrollo requiere. La Ley es, todavía, paternalista. No toma
en cuenta la pluricultura. Tampoco toca el tema del empleo. Y
confía mucho en la capacidad organizativa de los municipios,
entes que son, en el Ecuador, desiguales unos de otros.

Con todo, Muñoz prefiere que la Ley se aplique para no perder
lo que se ha ganado hasta ahora.

Lo mismo opina María Luisa Morena, directora de los proyectos
de Salud que la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) coordina
en Chone. Morena está a favor del ejecútese, pero aclara que
es necesario realizar foros, debates y asambleas para definir
ciertos defectos de Ley, que se olvida, entre otros aspectos,
del desarrollo local.

María Morena se pregunta si los municipios, que cambian de
política con cada elección, estarán lo suficientemente
capacitados para asumir las tareas sanitarias que la Ley les
otorga.

Por ejemplo, en Chone, el anterior alcalde apoyaba las tareas
de salud que coordinaba la ACJ. Pero, con el cambio de
administración, el Municipio de la ciudad perdió interés y ya
no apoya la descentralización. Morena explica que esto ocurre
porque no existen políticas de desarrollo local. La Ley no
contempla la manera de fijar aquellas políticas en el largo
plazo.

EL CORCHO ES OPTIMISTA

CUENCA.- La Ley de Descentralización es un espacio correcto
para restructurar el país, según el alcalde de Cuenca,
Fernando "Corcho" Cordero.

"Si ésta ley entra en vigencia, muchas cosas van a cambiar"
afirma.

Indicó que muchas de las veces las municipalidades resuelven
efectuar ciertos trabajos, pero los mismo debe ser calificados
en Quito a pretexto de planificación nacional. "Es una
ridiculez, que un funcionario a control remoto, en un
escritorio de Quito, tenga la capacidad para entender a un
país donde hay 209 municipios" señaló.

Cordero cree que las críticas a la Ley han sido ideológicas,
por el solo hecho de que la diputada González sea del Partido
Social Cristiano, "los defectos son imputables al estado de
madurez y desarrollo que tiene el país", sostuvo.

No estoy de acuerdo, expresó, que los diputados hayan cedido
frente a los transportistas. Con relación a los puntos de la
Educación y la Salud, Cordero manifestó que el Municipio de
Cuenca está dispuesta a manejar las dos áreas, "no podemos ser
gobierno local, sin pensar en la salud y en la educación de
los habitantes del cantón", afirmó.

DESCENTRALIZACION AMAZONICA

Por Giovanna Tassi

Hablar de descentralizacion en la Amazonía suena algo irónico.
La región vive un permanente alejamiento del Gobierno central.

El arte de arreglársela es un ejercicio que lo practica a
diario. La aprobación de la Ley de Descentralización, por
parte del Congreso, ha generado opiniones diferentes "es un
salto cualitativo para el país, un nuevo rumbo histórico"
afirma Alex Hurtado, Alcalde de Tena.

Para Máximo Abad, Alcalde, de Nueva Loja, la ley "tiene partes
buenas y malas".

Ulbio Cárdenas, de Macas, afirma que "genera mucha
preocupación por la carga muy pesada que recae sobre el
Municipio". Raúl Valverde, de Puyo, coincide con las
declaraciones de Nueva Loja: "cosas importantes y otras
preocupantes".

Quien está frontalmente en desacuerdo con esta con esta ley es
el Alcalde de Mera, Carlos León: "ciertos artículos atentan a
la autonomía municipal y deslinda al Estado de cumplir con sus
obligaciones respecto de la Salud y Educación".

Los presupuestos de los municipios amazónicos son muy escuetos
y en la mayoría de los casos no alcanzan a cubrir las reales
necesidades de sus ciudades que, a pesar de ser pequeñas,
tiene los mismos problemas de las grandes. Mera tiene solo
1.401 habitantes pero para dotarle de un servicio de agua
potable, el municipio necesita 1.300 millones de sucres. Para
el alcantarillado de Shell (6.000 habitantes), 1.000 millones
de sucres y para dotar de un plan vial decente al cantón se
requieren 30 mil millones de sucres. Sin embargo, lo que
recibe Mera, a través de la ley 15% (que en realidad
actualmente es solo el 3%) son 304 millones al año: "con este
dinero no se solucionan los problemas", afirma León "-solo son
paliativos y limosnas".

En las declaraciones de los diferentes alcaldes se subraya
insistentemente la necesidad de que el Gobierno asuma
seriamente el compromiso de la aplicación de la Ley, "sin el
dinero la ley no tiene vigencia", expresa Valverde alcalde de
Puyo.

Otro ámbito, que por medio del nuevo cuerpo legal, asume un
papel importante es la participación popular. Para Alex
Hurtado, "la sustentabilidad de esta ley es relativa a la
participación. El municipio no debe ser solo el ejecutor, sino
el facilitador para la ejecución de los servicios que ofrece".
Para Ulbio Cárdenas, de Macas: "la participación permite
democratizar el ámbito local".

Las interrogantes de los alcaldes entrevistados tiene un
sustento muy fuerte. Y la capacidad de aguante de la Región
Amazónica ya está llegando a sus límites. (DIARIO HOY) (P. 6-A
y P. 7-A)

EXPLORED
en

Otras Noticias del día 31/Agosto/1997

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el