Quito. 05.11.94. LA ALADI

La ALADI la integran 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Es el proceso integracionista donde participan más
países, pero es el que menos fortaleza ha demostrado.

Cuando se creó en 1960 (ALALC) se planteó conformar una zona
de libre comercio en 12 años. Sin embargo, las negociaciones
para eliminar las trabas arancelarias, en un inicio eran
producto por producto, por lo que fueron muy largas y
complejas. Además el comercio se concentró en Argentina,
Brasil y México. Estos fueron algunos de los motivos para que
este acuerdo de integración fracase. En todo caso, con ALALC
se dio un primer empuje al comercio interamericano.

En este momento de auge de las experiencias integracionistas,
la ALADI se quedó al margen, aunque acuerdos como el del
MERCOSUR o el G-3 se autodenominen "complementarios" a la
ALADI. Por su parte México al integrarse al TLC de
Nortemaerica dio un golpe muy fuerte a este Acuerdo. Otra de
las limitaciones de la ALADI es su debilidad institucional,
está conformado por el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el
Comité de Representantes.

El Ecuador ha suscrito un Acuerdo de Apertura de Mercados a
favor de los países de menor desarrollo relativo, donde se
encuentran 202 productos (74% manufacturas, 23% alimentos y 3%
materias primas de origen agrícola). Además goza de una
preferencia arancelaria regional del 80% por parte de
Argentina, Brasil y México; del 70% por parte de los países de
desarrollo intermedio; y del 60% por parte de Bolivia y
Paraguay. En el marco del Tratado de Montevideo el Ecuador ha
suscrito acuerdos de concesiones arancelarias, totales o
parciales, con Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y
Uruguay; y uno de complementación económica referido a
grifería sanitaria con Argentina.

ALADI ha ofrecido el marco propicio para llevar negociaciones
bilaterales.

En 1981 las exportaciones entre los países de esta Asociación
bordearon los 12 mil millones de dólares, que representaban el
14,8% de las exportaciones totales. En 1985 descendieron a
algo más de 7 mil millones, que representaban el 14,8% de las
exportaciones totales. Para 1993, crecieron a más de 23 mil
millones, que representaron más del 19% de las exportaciones
totales.

Según estos datos, el comercio de la ALADI ha crecido desde
1985 entre un 10-11% anual. Claro que este crecimiento se debe
básicamente a la actividad del GRAN y el MERCOSUR.

EL GRUPO ANDINO

El Pacto Andino está conformado por Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Desde 1993 rige una Zona de Libre
Comercio. Se encuentran negociando un Arancel Externo Común
(AEC) que, según los plazos establecidos deberá funcionar
desde el 1 de enero de 1995. Perú se mantiene "en suspenso"
para la aplicación de la zona de libre comercio y el AEC. Por
su parte, Bolivia tiene un arancel general del 10%, para los
países que están fuera del Pacto.

Las negociaciones para el AEC se han mostrado muy complejas.
Por el momento, se ha llegado a acuerdos sobre el 90% de los
productos del universo arancelario. El conflicto se da en el
sector metalmecánico, en el siderúrgico y en el de bienes de
capital. Además la definición del arancel común se ha visto
obstaculizada por la firma del acuerdo del denominado G-3, con
el que Venezuela y Colombia establecen preferencias
arancelarias con México.

Pese a estos problemas el comercio en el Grupo Andino alcanzó
en 1993 la cifra récord de 2.886 millones de dólares, esto es
un 29% más que el año anterior. Claro que no todos los países
participaron igualmente de este crecimiento, ya que Colombia
concentra más del 40% del comercio andino, y Venezuela casi el
30%. Ecuador participa con algo más del 12%.

Según los acuerdos de integración andina, el objetivo es
conformar un Mercado Común, con libre movimiento de bienes y
servicios, capitales y trabajo. Pero el cumplimiento de este
objetivo no se ve muy cerca.

EL GRUPO DE LOS 3 (G-3)

Este acuerdo integracionista fue firmado en octubre de este
año por Venezuela, Colombia y México. Comenzará a aplicarse a
partir del 1 de enero de 1995.

Contempla un programa de liberalización comercial y normas de
acceso a los mercados, de origen de productos, técnicas, así
como disposiciones sobre servicios, propiedad intelectual e
inversiones.

Además el acuerdo da un tratamiento asimétrico a Colombia y
Venezuela, tomando en cuenta su menos desarrollo económico
frente a México.

El G-3 no está concebido como un grupo cerrado, sino como la
base para la integración latinoamericana al TLC de
norteamérica. Por ello está abierto a los demás países
latinoamericanos: Bolivia, Ecuador y Chile han mostrado
interés en incorporarse.

EL MERCOSUR

Este acuerdo de integración fue creado por Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay en marzo de 1991. Prevee la conformación de
un Mercado Común, a partir del 1 de enero de 1995. Para ello
se plantean tres metas básicas: la desgravación arancelaria
interna, la unión aduanera y la armonización de políticas
macroeconómicas.

Los pasos más importantes se han dado en la desgravación
arancelaria, se espera terminar las negociaciones el 31 de
diciembre de este año.

La unión aduanera o Arancel Eterno Común se ha presentado más
complejo, frente a esto las negociaciones se hacen con una
buena dosis de pragmatismo. Según el cronograma este objetivo
se obtendrá de manera parcial en 1995 y total en el 2001.

En 1993 el comercio dentro del MERCOSUR superó los 10 mil
millones de dólares, lo que significa un incremento del 21% en
relación con el año anterior.

EL MERCOMUN

La integración centroamericana también ha recibido un gran
impulso en los años 90. En ella participan Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

En 1993 se firmó el Protocolo al Tratado General de
Integración Económica de Centroamérica. Este protocolo renueva
el tratado suscrito en 1960 y da mayor énfasis a la apertura
comercial hacia el resto del mundo.

Las metas del protocolo se centran en alcanzar una zona de
libre comercio, la unión aduanera, laboral y monetaria, para
conformar la Unión Económica de los seis países. Este acuerdo
es muy flexible y permite librar de presiones a cualquiera de
los países que no desean asumir compromisos de manera
inmediata, así como posibilitar que cada país pueda mantener
negociaciones unilaterales con terceros países, siempre y
cuando se respeten los acuerdos regionales.

Esta nueva etapa de la integración centroamericana tiene su
antecedente en el plan de Acción Económico Centroamericano
suscrito en 1990. En el período 1988-1992 el comercio de estos
países ha crecido en un 60%.

MOMENTOS DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

* La necesidad de la integración comienza a plantearse luego
de finalizada la segunda guerra mundial. Para la estrategia de
sustitución de importaciones, la integración debía ampliar los
mercados nacionales y permitir conformar economías de escala
para producir bienes de capital.

* Las primeras negociaciones integracionistas comienzan en la
CEPAL en 1959. Buscaba conformar una zona comercial
preferencial que respete la heterogeneidad económica de los
países latinoamericanos y que de un tratamiento preferencial a
los países menos desarrollados.

* En 1960 se conforma la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) con los países sudamericanos (menos las
Guyanas) y México, y el Mercado Común Centroamericano. Se
plantean conformar zonas de libre comercio bajo el espíritu
neoclásico: confiando en el mercado y la apertura. Los
tratamientos preferenciales pasaron a segundo plano.

* En 1969 se conforma el Grupo Andino. Se origina por la
distribución desigual del comercio resultante de los acuerdos
de la ALALC, que beneficiaba a los países grandes: Argentina,
Brasil y México. Además se propone simplificar las
negociaciones para liberalizar el comercio andino, y
establecer un bloque de negociación con el resto de
latinoamérica.

* Al Grupo Andino le sucedieron otros acuerdos
integracionistas: en 1973 se conforma la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y en 1980 la ALALC se transforma en Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). La ALADI optó por el
bilateralismo en los acuerdos de integración y definió
mecanismos más flexibles.

* Durante la década de los 80, la crisis de la deuda estancó
todos los procesos integracionistas latinoamericanos. Los
países necesitaban ahorrar divisas y las importaciones
intraregionales se restringieron.

* La integración latinoamericana se revitaliza a fines de los
80, a partir de las políticas de apertura comercial. Comienza
por el Pacto Andino en 1989, la creación del MERCOSUR en 1991,
y en 1994 el Grupo de los 3 y el Tratado de Libre Comercio de
Norteamerica.

* En este momento los procesos de integración viven un momento
de "pragmatismo no jurídico", que se desarrolla en las
negociaciones directas entre los países involucrados. Todas
las fórmulas de integración que se han creado o resurgido en
los 90 se apegan al neoclacisismo.

GRADOS DE INTEGRACION ECONOMICA

1. ZONA COMERCIAL PREFERENCIAL: Los países socios se
comprometen a otorgarse preferencias arancelarias, sin que
necesariamente se eliminen los aranceles. Este esquema se
practica dentro de la ALADI y en los acuerdos comerciales
bilaterales.

2. ZONA DE LIBRE COMERCIO: Los países socios se comprometen a
liberar totalmente de retricciones arancelarias y no
arancelarias de su comercio. Esta zona se ha establecido en el
GRAN, MERCOSUR, MERCOMUN, G-3, CARICOM y TLC.

3. UNION ADUANERA: Se conforma un Arancel Externo Común entre
los países socios y se eliminan las aduanas. Es un objetivo de
todos los procesos de integración subregional de
latinoamérica.

4. MERCADO COMUN: Establece el libre comercio de bienes y
servicios, capitales y trabajo entre los países socios. El
MERCOSUR, el GRAN y el MERCOMUN aspiran a conformarlo.

5. UNION ECONOMICA: Establece una moneda única, políticas
económicas comunes, y una política exterior común entre todos
los países socios. Este es el grado de integración más difícil
de lograr, ya que los estados pierden soberanía sobre uno de
sus principales instrumentos económicos: la moneda. Solo la
Unión Europea se ha dado pasos concretos para alcanzar esta
meta integracionista.

PRINCIPALES EJES DEL COMERCIO INTRARREGIONAL Y
EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(proporción de las exportaciones totales)

EXPORTACIONES

1990 1991 1992 1993
ALADI 10,8 13,6 16,7 19.2
MERCOSUR 8,9 11,1 14,1 18.5
GRUPO ANDINO 4,1 6,2 7,6 --
MERCOMUN 14,2 18,4 20,1 -- (9A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 05/Noviembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el