Quito. 09.12.94. Mientras las tasas de interés de mercado siguen
siendo altas y se resisten a cambiar su errático comportamiento,
la inflación se ha reducido, aunque no ha alcanzado la meta
comprometida por el programa económico para 1994 .

Esta situación que a no dudarlo acarreará problemas en el futuro
requiere de un análisis a fin de precisar sus causas.

El comportamiento general de las tasas de interés activas (para
préstamos), demuestra que son demasiado inestables, pues
oscilaron entre el 37% y el 77% desde septiembre del 92 a octubre
del 94 (ver cuadro); además, son demasiado altas, inclusive en
1994 son superiores en términos de mercado a las de 1993, a pesar
de que la inflación se ha reducido.

En términos reales -es decir deducida la inflación- las tasas de
interés han vuelto a ser positivas -lo cual es recomendable-
pero, su tendencia es creciente y el 22% anual que alcanzó el mes
de octubre pasado caracteriza a una economía con presiones
recesivas antes que a una en estado de crecimiento.

Por otro lado, el margen de intermediación (diferencia entre las
tasas activas y pasivas de mercado) tiene una trayectoria a
reducirse a lo largo del tiempo, pero demuestra cierta
variabilidad producto de la incertidumbre forjada por la propia
inestabilidad de las tasas en el mercado.

Una de las consecuencias negativas de esta situación es la
reducción de los plazos de los préstamos y de las captaciones,
pues se especula buscando utilidades rápidas de cortísimo plazo y
el sistema financiero no encuentra recursos a plazos adecuados
para atender a los sectores productivos.

Además, la dispersión de las diferentes tasas de interés genera
problemas a los sectores o actividades que pagan tasas superiores
al promedio.

Todo esto es producto de la confluencia de varios factores, entre
los que se destacan:

1. La política económica requiere de altas tasas de interés para
poder reducir la inflación al utilizar el tipo de cambio como
ancla desestimulante de las expectativas inflacionarias.

Un dólar estable y con un rendimiento menor al sucre promueve el
ahorro financiero y ayuda a la balanza de pagos a través del
ingreso de capitales, incentivados por el rendimiento atractivo
que tiene el sucre.

Por esto vemos que cada vez que bajan las tasas de interés,
automáticamente se desestabiliza el dólar y el Banco Central se
ve obligado o a subirlas nuevamente o a vender dólares para
calmar el mercado libre. Obviamente, si el Banco Central estaría
dispuesto a perder reservas internacionales a cambio de
estabilizar el dólar con bajas tasas de interés, podría hacerlo,
pero no por mucho tiempo pues provocaría una salida considerable
de capitales del país.

Esta situación de tasas altas y dólar rezagado produjo serios
problemas en algunos países latinoamericanos, siendo posiblemente
el más relevante el chileno de principios de los ochenta, cuando
quebró una proporción importante de los sectores productivo y
financiero.

2. El aumento de las tasas de interés internacionales en este año
genera también una presión alcista adicional a las tasas locales.

3. Si no existe una demanda de crédito fuerte, no es posible
mantener las tasas de interés altas y consecuentemente no
funciona este esquema. ¿Qué actividad productiva o de servicios
genera un rendimiento del 46% anual como para pagar esos
intereses?. Probablemente pocas, con excepción de los bienes
importados, (autos, electrodomésticos, etc.) cuya venta es
profundamente promovida mediante financiamientos a mediano plazo,
inclusive en dólares (­qué rápido no olvidamos de la crisis de
1982-1984!), ya que para este consumo lo determinante es la cuota
mensual y no su costo. Además, el dólar estable apoya esta
demanda.

Por esta razón, la cartera de préstamos del sistema bancario
ecuatoriano se ha duplicado en el último año, habiendo llegado a
5.6 billones de sucres al mes de julio pasado, demostrando un
cambio de conducta de los ecuatorianos con respecto al
endeudamiento. (Aquí creo que se incuba un complejo problema
futuro).

4. En el mercado financiero intervienen más de 100 instituciones
y ninguna de ellas controla un segmento mayor al 12%, conformando
de esta forma un sistema de competencia bastante amplio. Sin
embargo, la baja capitalización y reducido tamaño de algunas de
ellas crean signos de ineficiencia, pues mantienen elevados
costos operativos por unidad captada o colocada.

Sin embargo, la reducción de los márgenes de intermediación en
1994 es el resultado del esfuerzo desarrollado por la banca, que
requiere de tiempo para encontrar su situación óptima (ver
gráfico). El ingreso de nuevos intermediarios no corrige esta
situación, ya que cada nueva institución autorizada, para ganarse
una parte del mercado, presiona los intereses hacia arriba y
contribuye a caotizar el mercado.

Se debe promover la fusión de los intermediarios financieros para
alcanzar mejores niveles de eficiencia y no incorporar nuevas
entidades, que llegan al mercado en condiciones muy precarias de
capital y tamaño.

Finalmente, tenemos que mientras cae la inflación, la subida de
las tasas de interés reales causarán daños importantes en la
economía nacional (ver gráfico).

Para el sistema financiero la aparente bonanza esperada en 1994
puede convertirse en un fuerte dolor de cabeza cuando los
clientes no puedan pagar sus créditos y tengan que crear reservas
especiales. ¿Cuántos podrán soportar?. Por ello, conviene
reformar urgentemente la ley incrementando notablemente los
requerimientos mínimos de capital para prever lo que puede
ocurrir en el futuro y evitar situaciones desestabilizantes del
sistema.

COMPORTAMIENTO DE TASAS DE INTERES
(en valores anuales)

INFL. T. INTERES MARGEN T. REALES (3)
DE
MES ANUAL ACT PAS INTER ACT PAS
(1) (2) MED.*

SEP/92 61,0 77,5 65,0 12,5 16,5 4,0
OCT 65,8 66,3 48,7 17,6 0,5 -17,1
NOV 63,9 58,9 38,9 20,0 -5,0 -25,0
DIC 60,2 57,3 42,3 15,0 -2,9 -17,9
ENE/93 58,5 57,0 41,5 15,5 -1,5 -17,0
FEB 55,8 50,4 32,9 17,5 -5,4 -22,9
MAR 56,1 43,9 24,1 19,8 -12,2 -32,0
ABR 53,6 44,3 26,9 17,4 -9,3 -26,7
MAY 54,8 50,9 40,0 10,9 -3,9 -14,8
JUN 52,1 56,9 43,0 13,8 4,8 -9,1
JUL 49,9 52,8 41,1 11,7 2,9 -8,8
AGO 46,1 52,4 40,7 11,7 6,3 -5,4
SEP 35,5 47,8 34,6 13,3 12,3 -1,0
OCT 31,5 41,9 28,0 13,9 10,4 -3,5
NOV 32,3 37,1 25,4 11,6 4,8 -6,9
DIC 31,0 38,6 28,4 10,2 7,6 -2,6
ENE/94 29,1 45,5 34,0 11,5 16,4 4,9
FEB 32,0 48,7 39,0 9,7 16,7 7,0
MAR 31,6 40,0 27,3 12,7 8,4 -4,3
ABR 30,8 38,1 29,2 8,9 7,3 -1,6
MAY 26,9 41,2 31,2 10,1 14,3 4,3
JUN 26,5 43,5 36,7 6,8 17,0 10,2
JUL 25,8 43,7 37,9 5,8 17,9 12,1
AGO 27,2 44,1 34,6 9,5 16,9 7,4
SEP 26,2 45,2 36,2 9,1 19,0 10,0
OCT 23,8 46,1 33,4 12,7 22,3 9,6

MIN 23,8 37,1 24,1 5,8 -12,2 -32,0
MAX 65,8 37,5 65,0 20,0 22,3 12,1

(1)= Corresponde a tasas de interés para operaciones activas de
92 a 175 días.
(2)= Corresponde a tasas de interés para operaciones pasivas de
92 a 175 días.
(3)= Deducida la inflación.
(*)= En puntos porcentuales. (2A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 09/Diciembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el