Quito. 10 may 96. Los socialcristianos pensaron en todo. Cada
detalle estaba listo para el día en que Jaime Nebot hiciera su
recorrido por las poblaciones de Chimborazo. Afiches y
calcomanías fueron repartidos entre la gente y pegados en los
postes, manos de pintura amarilla cubrían las casas y las
chozas, tarimas y equipos de amplificación esperaban al
candidato en cada población y perifoneos constantes se
encargaban de recordar a la gente que, ese día, estaría con
ellos "el futuro presidente de Ecuador".

Todo estaba previsto, excepto por un pequeño detalle: cuando
Nebot se aprestaba a entrar a la comunidad de Lirio, en Colta,
un nube negra oscureció el panorama. A los pocos minutos la
lluvia se desencadenó sobre el pequeño poblado, mojando
afiches y posters y retrasando la entrada del candidato.

Los indígenas interpretaron la tempestad como un presagio y,
aunque, un poco más tarde de lo previsto, Nebot pudo entrar a
la comunidad y estrechar algunas manos -en medio de un
ambiente extraño que ni él ni los suyos alcanzaban a
descifrar- el agua se llevó consigo más de un voto "duro" de
esa comunidad.

Giros

Con lluvia y todo, lo que pasó en Lirio no alteró para nada
las previsiones de las encuestas que mantienen al candidato de
la 6 a pocos puntos -en "casi un empate técnico", dice Victor
Hugo Arellano, de la Radio ERPE, de Riobamba- con Freddy
Elhers.

En Chimborazo, según Arellano, la wipala y el sombrero,
lograron aglutinar en una sola intención -la del voto- a los
electores del campo: donde la imagen de Elhers capta las
preferencias por más allá de la fuerza del movimiento indígena
organizado; con los de la ciudad: donde, para los cargos
seccionales, la preferencia pasó del MPD al Movimiento de
Acción Cívica para el Chimborazo (encabezado por el ex
ministro Abraham Romero, hoy candidato a alcalde de Riobamba).

¿La explicación? "La acogida de Elhers responde a su forma de
trabajar: él no se sube a una tarima y da un discurso, sino
que, como hacía monseñor Proaño, dialoga con la gente, va a
las comunidades y escucha los pedidos". También pesa -sobre
todo entre la gente de las ONG1/2s (que solo en Riobamba suman
más de 140)- "su imagen de hombre conocido y con contactos
nacionales e internacionales, que puede captar recursos para
una de las provincias más pobres del país".

Rodrigo Paz no logra "pegar" en Chimborazo. Por debajo del PRE
que -al haber tenido muy buen ojo a la hora de elegir sus
candidatos seccionales y gracias al "efecto bloque" (del 10%
de gente que bota en bloque en Chimborazo, el 60% lo hacen por
los candidatos de PRE)- capta más votos en esa provincia, la
DP no suena demasiado.

Tres mundos

En Chimborazo -la provincia con las tasas de mortalidad
infantil y presión demográfica más altas de país- la conducta
electoral, responde a tres realidades: la de la ciudad, los de
los cantones y las de las parroquias rurales. En esos tres
mundos, el voto se decide por factores distintos.
"Compadrazgos" y "caciquismos" no han perdido terreno en el
sector rural. En Chunchi, por ejemplo, la mayoría de indígenas
votan por el hijo del dueño de la antigua hacienda.

En la ciudad sobreviven los prejuicios: Miguel Lluco,
candidato indígena a diputado provincial, no logra consolidar
preferencias, pese a que la gente reconoce que es un "indio
bien preparado". Los jóvenes -en los tres sectores- cuentan
poco para los políticos, excepto -dice Victor Hugo Arellano-
"cuando se trata de pegar la propaganda".

Cortos

- Abraham Romero y Victor Lobato, del Movimiento Acción Cívica
por Chimborazo, encabezan las preferencias para ocupar los
cargos de alcalde de Riobamba y prefecto de Chimborazo,
respectivamente.

- El primero representa a un importante sector de la
construcción de Riobamba -"los ex hacendados de Chimborazo",
según la gente de radio ERPE- y el segundo es un conocido
médico de la ciudad.

- Su intensa campaña y las obras que se le reconocen a Romero,
le colocan en primer puesto sobre sus opositores de PRE y el
MPD.

- En Chimborazo, la población indígena alcanza casi un 70%. De
ellos, la mayor parte (el 80%) pertenecen al movimiento
indígena organizado.

- La más fuerte agrupación es el Movimiento Indígena de
Chimborazo, que, a la vez, forma parte de la CONAIE.

- Hay, también, agrupaciones menores como la Asociación
Evangélica de Indígenas del Chimborazo y la Federación de
Organizaciones Indígenas de Chimborazo.

- El voto entre la población indígena está "disperso". Los
indígenas evangélicos, por ejemplo, apoyan las candidaturas
"independientes" del Movimiento Acción Cívica por Chimborazo.

- Los indígenas afiliados a la CONAIE impulsan sus propias
candidaturas. Preside la lista de diputados el dirigente
Miguel Lluco, que se iniciara junto a Leonidas Proaño y ha
actuado en el movimiento indígena desde hace una década y
media. Medios informativos locales consideran que tiene buenas
posibilidades de llegar al parlamento.

"YO, ERNESTO CEVALLOS RENUNCIO..."

"Yo, Ernesto Arturo Cevallos, elegido por voto popular,
renuncio a las funciones de Alcalde de Colta de manera
irrevocable ante el Parlamento Indígena Popular, ante las
organizaciones, ante el movimiento..."

Así comenzaba el documento que, uno a uno, firmaron los
candidatos a dignidades seccionales de Chimborazo por el
movimiento Pachakutik Nuevo País, listas 18, en la ceremonia
de conformación del primer Parlamento Indígena Popular de
Chimborazo, el miércoles pasado.

En el acto, "renunciaron irrevocablemente" -y antes de ser
elegidos- "alcaldes", "concejales", "diputados",
"consejeros"...

La contradicción causó confusión entre muchas personas. "¿Se
van?", preguntaban los asistentes. Pero todo fue explicado a
tiempo: era solo un "por si acaso". "Es una forma de tenerlos
amarraditos, de poderlos controlar, para que, en caso de ser
elegidos, ellos estén obligados a cumplir con la voluntad de
quienes los nombraron y si no lo hacen -y nos ponen un gorila
en la puerta de sus oficinas cuando vayamos a verlos- poder
jalar a cuerda y sacarlos", dijo uno de los dirigentes.

El compromiso simbólico fue asumido por todos ante este nuevo
parlamento, que le sirve al movimiento "indígena y popular"
para afianzar su primera participación política, pero, sobre
todo, para fiscalizar a sus representantes y vigilar que su
actuación no se salga nunca de sus tres principios
fundamentales: "no robar, no mentir y no ser ocioso" ¿Cómo
entender ese parlamento indígena? Como lo explican sus
protagonistas: no es una institución legal, es una forma de
control político popular sobre sus elegidos, un modo de
asegurarse que cumplan con su mandato, un sueño de una
democracia distinta.

PUNTO DE VISTA

Quito. 10 may 96. La renuncia "anticipada" de los candidatos
indígenas del Chimborazo pone de manifiesto un problema
sustancial de la democracia: ¿es posible tomar cuentas a los
elegidos? Como suele referir José Sánchez Parga, la
representación política no funciona como en el caso de aquel
abogado que, por ejemplo, representa a una persona en un
litigio. Esa persona puede tomarle cuentas y, en todo caso,
prescindir de sus servicios si lo decide. Eso es posible
porque el representante encarna los intereses privados de su
representado.

En el ámbito político, el representante ejerce una función
delegativa: yo voto por Juan porque interpreto que él
representa mejor los intereses no míos, sino de la comunidad.
De manera que el diputado, elegido en nuestro juego
democrático, es provincial y nacional, y no indígena o
gremial, pues puede recibir votos de un sector étnico o
económico distinto al de su origen.

El conflicto, así visto, toca uno de los aspectos más
perversos de la democracia: la imposibilidad de pedir un
rendimiento de cuentas. Y la renuncia anticipada de los
candidatos indios, es un contrasentido que apunta a una
democracia distinta que, tal vez, se esté inseminando dentro
de ésta.

MUJERES UN VOTO MISTERIOSO

En Riobamba, los encuestadores tiene problemas con las
mujeres. "Con ellas nunca se sabe", bromean. ¿La razón?
Cuando, en esa ciudad, una mujer es consultada sobre su
preferencia electoral, "generalmente" se niega a responder
antes de que lo haga su marido. Cuando él lo hace, entonces
ella, inmediatamente "plega" a la decisión de su esposo. Es
esa respuesta la que los encuestadores registran en sus
hojitas, pese a que la experiencia les ha enseñado que aquello
significa poco: a la hora de votar, "cuando ya nadie les ve",
ellas lo hacen por quien quieren, echando al traste cualquier
pronóstico.

En las comunidades rurales, también hay complicaciones para
los "cazadatos". Ellos, muchas veces, llegan a estos lugares
antes de que, en asambleas comunales, se haya decidido el voto
colectivo. Entonces sucede que lo único que pueden registrar
es una cantidad enorme de "indecisos". Pero -ahora lo saben-
si llegan a las comunidades un poco más tarde, cuando ese
mecanismo de democracia interna ha tenido lugar- todos los
comuneros expresaran su preferencia por un mismo candidato.
"Ahí es muy fuerte el sentido de fidelidad y, una vez que han
decidido el voto, es muy raro que alguien traicione esa
decisión", dice Vítor Hugo Arellano de ERPE.

El "voto colectivo", sin embargo, ha perdido fuerza en las
comunidades en donde entraron los grupos evangélicos. "Allí
tiende a perderse el sentido de lo colectivo, todo apunta,
cada vez más, a lo individual". (DIARIO HOY) (P. 8-A)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 10/Mayo/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el