Guayaquil. 28 mar 99. La reforma estructural, de las cuales
uno de sus fundamentos es la modernización de la educación, no
puede esperar más, pues el futuro de 12 millones de
ecuatorianos depende de ella.

Tres cartas se barajan para resolver la crisis socioeconómica
que aflige a doce millones de ecuatorianos. Establecer una
caja de conversión, es la primera opción; la dolarización de
la economía es la segunda; y la tercera vía es una reforma
estructural sustentada en la reducción del tamaño del Estado y
del gasto público.

La trilogía que tiene diversas connotaciones converge en un
ideal común: cortar de raíz el despilfarro de los fondos del
Estado, que ha generado un abismo de diferencias entre unos
pocos privilegiados y el resto de ecuatorianos que en cambio
ha visto impotente el deterioro paulatino de su nivel de vida.

Por esas incongruencias, muchos consideran que el
descubrimiento de yacimientos petrolíferos en lugar de ser una
bendición fue una maldición para Ecuador.
Fundamentan su aseveración en que al son del boom petrolero,
nacieron y se engrosaron las filas de la burocracia en
Petroecuador, Inecel, IESS y la anterior Emetel, hoy
transformada en Andinatel y Pacifictel, instituciones a las
que el mismo Presidente Jamil Mahuad calificó de ``burocracia
dorada'. Ahora que se les acabó el petróleo, aseguran,
quienes forman parte de esas instituciones y quienes mantienen
vínculos económicas con ellas, luchan por preservar sus
prebendas a costa del bienestar del resto de la población.
Sus posturas, que son de carácter radical, se han fortalecido
en los últimos meses por corrientes de opinión que están
conscientes de que el actual modelo económico ha colapsado.
En las tres concepciones se descarta la aplicación exclusiva
de impuestos como fórmula para resolver el problema del
déficit fiscal. ``No se puede aceptar que le quiten los
recursos al sector privado para alimentar a la burocracia',
han argumentado en más de una oportunidad, representantes de
los sectores productivos. En cambio apoyan la eliminación de
las exoneraciones al IVA (Impuesto al Valor Agregado), por
considerar que ha generado una serie de distorsiones en la
economía.

Como contrapartida plantean la reestructuración del tamaño del
Estado y la racionalización del gasto público, la
descentralización administrativa y financiera, así como la
total apertura a la inversión extranjera atada a las
privatizaciones pendientes.

A esos aspectos se suma la reingeniería de la deuda externa
para disminuir el peso que tiene sobre la economía.

En ese contexto consideran a la reforma educativa como
fundamental, porque Ecuador dependerá de su capital humano
para salir adelante.

López plantea dos pasos para frenar crisis

Dos pasos son necesarios para sacar al Ecuador de la actual
crisis: sanear el sistema bancario, y elevar el encaje
bancario al 100%.Esa es la receta que propuso el analista
económico, Franklin López, para rescatar al país de la| crisis
en que se encuentra.

Explicó que mientras se sanea a la banca es necesario que se
eleve el encaje bancario al 100%, para que el Banco Central
pueda emitir dinero en las cantidades suficientes para que la
banca privada pueda responder a todos los requerimientos de
dinero de sus clientes.

El problema es que los bancos no tienen suficiente dinero para
entregar a los clientes que quieren retirar sus depósitos, por
lo que sugirió que "el Banco Central imprima el dinero
suficiente para cubrir la necesidades de los clientes pero, a
la vez, establezca un encaje bancario del 100% para que el
banco no pueda prestar el dinero de los depositantes y sirva
solo para respaldar los depósitos".

De esta manera, detalló López, cuando alguien saca dinero de
un banco y lo pone en otro, ese banco no puede utilizarlo para
hacer préstamos sino que está obligado a mantenerlo como
encaje.

Con esta medida, dijo, el banco no puede usar los depósitos
para hacer préstamos y la alternativa a esto es que cobren por
ofrecer el servicio a los clientes de garantizarles la entrega
del dinero en efectivo cuando lo requieran.

La medida también obliga a la banca a que, para poder dar
crédito, se haga captadora de depósitos a largo plazo, dijo.

Esto -aclaró López- debe ir acompañado a la vez de un sistema
rígido que respalde a los sucres con moneda dura (dólar)
porque si se permite a la banca que tenga el dinero para los
clientes estos lo sacarán y querrán comprar dólares y estos se
harían muy caros, acotó.

López asegura que el Banco Central del Ecuador sería el
llamado a establecer la tasa de cambio que respalde a los
sucres con moneda dura, como el designar 10.000 sucres a un
dólar y así evitar la depreciación del sucre.

Lamentablemente -resaltó el analista-, "hay gente que no
quiere ver la realidad, no quiere aceptar los beneficios. No
es nuevo, en Argentina hay convertibilidad y ahora ya hablan
de dolarización".

La convertibilidad y sus implicaciones

La convertibilidad es la antesala de la dolarización y para
que este modelo económico tenga éxito es una condición >sine
qua non (indispensable) promover las reformas legales
pertinentes.

En el ámbito laboral se demanda una mayor flexibilización en
la contratación del personal a cargo de las empresas; la
desindexación de los contratos, por ejemplo, los salarios no
se incrementarían en relación a la inflación.

En la administración pública es fundamental impulsar un
agresivo plan de privatizaciones.

Por medio de estas se generan ingresos para financiar el
déficit fiscal. En Argentina se aplicaron en 1992 reformas
tributarias que significaron ampliar la base del IVA al 18%,
complementariamente se suspendieron las exenciones y se
eliminaron los subsidios.

En 1992 se aumentó el impuesto a la renta del 20% al 30%. En
la reforma bancaria se revigorizó el control del Banco Central
sobre la regulación y control de la suficiencia de capital y
reservas para pérdidas.

Ley del Desagio

Desagio. Ese es el nombre de la ley que se aplicó en Argentina
al estrenarse la caja de conversión o convertibilidad.

Con el desagio (sin chulco) se buscó la reducción de las
elevadas tasas de interés con que fueron pactados algunos
contratos en ese país.

El gobierno de Carlos Menem, consciente de que muchos de los
precios están alentados sobre la base de la inflación futura o
algún mecanismo indexatorio, decidió eliminarlos.

Eso fue lo que precisamente hizo el artículo 9 de la Ley de
Convertibilidad al tratar de ponerles algún límite.

Pero lo anterior no significó que todos los contratos nuevos
que se hicieron desde la vigencia de la caja de conversión no
tuvieran plena libertad de precios para desenvolverse dentro
de las reglas del mercado.

Aquellos que quieran hacer contratos en dólares y que tenían
miedo de que por el Código Civil no se los iba a respetar,
tienen con la caja de conversión la seguridad jurídica
necesaria.

¿Cómo nos afectaría?

La convertibilidad es un sistema que se sustenta en equiparar
el tipo de cambio, en este caso el sucre con respecto al
dólar. Bajo este esquema se pone a competir a la moneda local
con la divisa norteamericana generando costos y beneficios.

Entre los costos de aplicar la convertibilidad en una economía
es la pérdida del señoreaje, que es una ganancia del Fisco a
costa del agente económico local, no es pues, una ganancia
para la sociedad.

No obstante, el uso del dólar como moneda circulante sí
implica una pérdida para el gobierno local y una ganancia para
el gobierno extranjero.

Otros costos son la desaparición del papel del Banco Central
como prestamista de última instancia para los bancos, con lo
que se pondría fin al capítulo de salvamento de la banca
ecuatoriana a consecuencia de los problemas de iliquidez.

Desempleo

La productividad y la competitividad fueron las piezas claves
para la negociación de las tablas salariales en los contratos
colectivos.

De manera que los empleos artificiales, es decir, de carácter
improductivo que se crearon en Argentina en los años 80 fueron
eliminados. Tan solo en el año de 1993 se redujeron 45.000
empleos y la tasa de desocupación llegó al 18%.

Esta situación representa una de las grandes preocupaciones de
los ecuatorianos frente a la posibilidad de que en el país se
aplique la convertibilidad.

Los beneficios, en cambio, son la reducción de los costos de
transacción en los mercados internacionales que a su vez
propendería a una mayor competitividad internacional.

Promueve la disciplina fiscal, reduce la inflación y las tasas
de interés, hace desaparecer la inestabilidad cambiaria, pero
introduce un mayor riesgo de no pago de las deudas lo que
involucra una mayor prudencia de los bancos en el manejo de
sus operaciones.

La experiencia argentina

La hiperinflación sumió a Argentina en una crisis sin
precedentes, y el remedio aplicado fue la convertibilidad.

El año 1989 fue desastroso para ese país. El gasto público
representó el 35,6% del Producto Interior Bruto (PIB) y el
déficit fiscal ascendió a 7,6%. En diciembre la inflación
alcanzó el 5.000%.

Para lograr la estabilidad, el Gobierno de Carlos Menen llevó
adelante un replanteo integral de la situación económica. Ella
incluyó la apertura generalizada al comercio exterior,
desregulación económica, privatización de empresas públicas,
reducción del aparato burocrático y la creación de un nuevo
sistema monetario basado en la convertibilidad.

Los resultados que alcanzó este plan fue una paulatina
reducción del proceso inflacionario que pasó de 1.344% en 1990
a 84% en 1991, de 17,5% en 1992 a 1% en 1998.

El nuevo sistema monetario dio lugar a un fuerte aumento de
las reservas externas que pasaron de 3.808 millones de dólares
a fines de 1989 a 20.000 millones de dólares en 1996.

Sin embargo, hoy al término del milenio las cosas no lucen
mejor para esa nación latinoamericana que no ha logrado
cumplir las metas fiscales que demanda el Fondo Monetario
Internacional, (FMI).

Costo social

¿Cuál es la razón para que analistas económicos objeten la
aplicación de este sistema en el Ecuador? La respuesta para
muchos de ellos es que el remedio fue peor que la enfermedad.
Y es que el gran costo social de poner en marcha en Argentina
la caja de conversión fue que en el año 1995, 20 millones de
argentinos se sumieron en la pobreza, lo que provocó un
disparo de la tasa de desempleo que hasta el momento no ha
podido ser combatida.

Una importante lección que deja el caso argentino en materia
de estabilización económica es que la convertibilidad per se
(por sí misma) no es la solución a la crisis. Se requiere de
un plan económico integral que conlleva a reformas laborales,
privatizaciones y reducción del tamaño del Estado.

La salida a la crisis

Pedro Gómez-Centurión, ex Gerente del Filanbanco, es uno de
los tantos argentinos que emigraron al Ecuador en búsqueda de
un mejor horizonte, antes de que ese país implantara la
convertibilidad.

Este calmado paraje que en 1981 le abrió sus puertas está
registrando hoy un alto nivel de convulsión social, política y
económica. "El país ya no da más. La desigualdad reina y nadie
hace nada por cambiar las cosas", expresó.

Ante esas circunstancias, Gómez-Centurión propone la
convertibilidad como uno de los elementos de la receta
económica integral que debe ponerse en marcha en el país.

El consultor económico, que está vinculado a la Fundación
Mediterráneo en la que uno de sus más importantes miembros es
el ex Ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo, que fue
el brazo ejecutor de la convertibilidad en Argentina, asegura
que el país debe darle una oportunidad a la caja de
conversión.

"Respeto a quienes critican la convertibilidad, pero les
pregunto ¿cuál ha sido el costo social de no aplicar la caja
de conversión?" En 1981, cuando el Ecuador estaba viviendo los
inicios del retorno a la democracia hasta la presente fecha se
han probado todos los modelos económicos habidos y por haber
sin que hayan arrojado los resultados esperados.

"¿Por qué no darle entonces una oportunidad a la
convertibilidad?", cuestionó.

Aclara que la convertibilidad es una opción no una solución,
que cuando se la plantea debe hacerse con la firme convicción
de que no hay retorno.

"La convertibilidad es una herramienta en la cual los países
empiezan a vivir su propia realidad. Yo nací en San Juan, una
de las provincias más marginadas en cuanto a la asignación de
rentas, vive hoy otra situación", comentó.

Con la convertibilidad el ciudadano común puede palpar una
reducción drástica de las tasas de interés, pueden bajar y dar
paso a una cadena virtuosa de disminuir los precios de todos
los productos, dijo.

Así también, la economía se internacionaliza, de tal forma que
los precios internos de bienes y servicios no pueden superar
el estándar promedio del mercado.

"Esto a su vez lleva a que el Estado se deshaga de su papel de
empresario y fomente las privatizaciones".

Refirió que una de las cosas negativas que se atribuyen a la
convertibilidad es el alto grado de desocupación en Argentina.
"Cabe explicar que eso se produjo porque no se dio una reforma
de flexibilización laboral", puntualizó.

Dolarizar es sustituir el sucre por el dólar

La dolarización es la sustitución del sucre por el dólar sin
que desaparezca el sucre como moneda nacional, explicó el
analista económico Franklin López.

Para el proceso de dolarización, detalló, se requiere
reemplazar la base monetaria en sucres por billetes dólares.

Por ejemplo, expresó, si se dolariza a 10.000 sucres por
dólar, la gente que va con un billete de 10.000 sucres le
darán un billete dólar y en las cuentas bancarias, los que
tenían un millón de sucres tendrían 100 dólares.

Y para poner a circular los dólares, dijo, se requiere tomar
de la reserva monetaria internacional aproximadamente 400
millones de dólares para reemplazarlos con los sucres a razón
de 10.000 por dólar, si es ese el caso.

Así, acotó, el Banco Central del Ecuador, tendrá 400 millones
de dólares en efectivo para que circulen en el país.

Respecto a la parte fraccionaria, señaló, se necesita que el
Central acuñe monedas de un sucre que equivale a un dólar, de
50 centavos a 50 centavos de dólar y así sucesivamente.

Para aplicar el proceso de dolarización no se necesita ninguna
reforma legal, afirmó, solo que el Banco Central dictamine que
se dolarizará y que se sustituirá el sucre por el dólar.

Ni siquiera es necesario un nuevo marco constitucional,
manifestó, porque no desaparece el sucre pues este sigue
manteniéndose a nivel de moneda.

Para lo que sí se requeriría un cambio legal es para la tasa
de interés, al cambiarse las deudas de sucres a dólares.
"Tendría que ocurrir un proceso de desagio en el que se
necesita una ley que diga por ejemplo que las deudas en sucres
pactadas en el 60% de interés se transformarán a dólares con
una tasa del 12%", comentó.

Lo positivo y negativo de la dolarización

Efectos positivos y negativos se presentarán de aplicarse la
dolarización de la economía.
En el segundo aspecto, de acuerdo al decano del Instituto de
Ciencias Humanísticas y Económicas de la Espol Omar Maluk, en
el conexto de la crisis financiera, el efecto inmediato sería
una contracción monetaria, que haría que los sectores de la
economía que no dispongan de dólares entren en un proceso
recesivo, lo que se a su vez se reflejará en un menor empleo y
producción.

Advirtió que también los productos no transables (mano de
obra, turismo, energía eléctrica y demás servicios básicos),
subirían de precio a niveles internacionales.

Habría problemas con los sueldos, estimó, pues dolarizada la
economía los salarios también se pagarían en dólares y las
empresas no están en capacidad de pagar sueldos reales en
dólares.
Otro problema, dijo, es que se perdería la autonomía monetaria
y a la vez el señoreaje (diferencia entre el valor nominal del
dinero y el valor de la impresión), del Banco Central. "La
riqueza más grande de los Estados Unidos es el señoriaje del
dólar, porque imprimir un billete cuesta un centavo de dólar
pero el valor del billete es de un dólar", señaló.

Mientras tanto, entre las ventajas de la dolarización se
destacan que Ecuador no tendría riesgo cambiario, gozaría de
un ambiente prácticamente libre de inflación (2%), el interés
para créditos a 15 años bajaría a 8%, lo cual atraería a la
inversión porque da credibilidad al sistema. Paralelamente la
administración pública estaría obligada a equilibrar sus
cuentas fiscales.

La rentabilidad de la inversión extranjera sería más real
porque no perdería valor con la inflación ya que también
estaría dolarizada; por otro lado, no habría política
monetaria autónoma porque el dinero ya no lo imprimiría el
Central, comentó Maluk.

Los grandes perdedores de una dolarización en Ecuador son: Los
banqueros, los exportadores y los especuladores, porque como
son los tenedores de dólares, son los que ahora se benefician
cada vez que hay devaluación monetaria, precisaron los
expertos.

Los grandes ganadores serán las masas de personas que ya no
seguirán empobreciéndose, por causa de la disminución del
poder adquisitivo de su dinero.

Panamá, ni una sola devaluación

Después de 95 años bajo un sistema de dolarización, Panamá
puede decir que no conoce lo que es devaluación del balboa
porque jamás se ha registrado alguna, desde que comenzó la
república en 1904.

Según el agregado de la embajada panameña, Alfredo Sinclair
Harrison, para los panameños la dolarización arrojó resultados
muy positivos, en virtud de que se vive con una inflación
anual de 0,02%.

Además, manifestó, Panamá cuenta hoy con un sistema financiero
fuerte. "Existen 113 bancos con licencia general, es decir,
que pueden operar local e internacionalmente y con licencia
internacional que tienen sede en Panamá", señaló.

Otro aspecto positivo de la dolarización es justamente que "no
hay efectos negativos. Panamá es la capital financiera de
América Latina, por las excepciones tributarias que ofrece al
capital y la ausencia de restricciones o controles de cambio".

El efecto de la dolarización en las tasas de interés también
es positivo, dijo, pues "actualmente poseemos una tasa de
interés del 12% para consumo y del 6,5% para crédito
corporativo".

La circulación del balboa en el mercado panameño se realiza en
monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos.

Tras la fundación de la República de Panamá, se produjo en
forma casi inmediata la firma de un convenio monetario con
Estados Unidos y en ese mismo año tuvo lugar la única emisión
de papel moneda.

Una tercera vía para salir de la crisis

La salida a la crisis no está en la convertibilidad ni en la
dolarización, afirmó el director de la revista Análisis
Semanal, Walter Spurrier. Los argumentos que presenta el
analista económico para defender su postura es que, dado el
nivel inflacionario y el abultado déficit fiscal que reporta
el país, resulta muy difícil que la caja de conversión pueda
ser aplicada en el Ecuador.

Aclara el experto que la convertibilidad per se (por sí misma)
-antesala de la dolarización- no es la solución a la crisis,
porque demanda de una serie de elementos complementarios como
son las reformas laborales, las privatizaciones y la reducción
del tamaño del Estado.

"Un escenario previo a la convertibilidad es la reducción del
déficit fiscal. En el Ecuador ese déficit es tan abultado que
no creo viable la aplicación de ese sistema monetarista por
las actuales circunstancias", citó.

A esa situación se suma el hecho de que en el país no existe
un consenso político en torno al tema. "Lo veo muy difícil",
reiteró.

Desde su punto de vista lo que el gobierno de Jamil Mahuad
debe hacer es aplicar un plan económico integral que promueva
un severo control del gasto fiscal y que devuelva la confianza
a los agentes económicos internos y externos.

"El régimen debe dar señales de que está haciendo un esfuerzo
por reducir el tamaño del Estado. No se puede cargar todo el
peso de las medidas al pueblo", señaló.

El problema de fondo es la falta de medidas estructurales "hay
que dejar a un lado esa política coyuntural y atacar el
problema desde la raíz", manifestó.

Urge entonces reducir el tamaño del Estado, recaudar mejor los
impuestos e impulsar el proceso de privatización en los
sectores eléctrico, petrolero y de telecomunicaciones. "Hay
que generar confianza entre los inversionistas. Hay que
mantener reglas claras del juego", precisó. (Texto tomado de
El Universo)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 28/Marzo/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el