Santo Domingo de los Colorados Tsáchilas consiguió, desde el pasado 2 de octubre, su provincialización, una aspiración que data del 30 de octubre de 1966, cuando se presentó el primer proyecto en ese sentido.

Empero, deberá esperar que se cumpla el proceso respetivo para empezar a operar oficialmente: que el Congreso envíe la resolución al Ejecutivo, que el presidente firme el ejecútese, que se publique en el Registro Oficial y que el TSE llame a elecciones de autoridades locales.
Para Fernando Espín, del Comité de provincialización de Santo Domingo: “Esta es una aspiración justa, que traerá desarrollo a la zona”.

Santo Domingo, en donde el denominador común es la falta de agua, alcantarillado y calles sucias y destruidas, según queja de los pobladores, tendrá una extensión de 3 857 km², incluida La Concordia (50 mil habitantes), que aún no sabe si pertenecerá a la provincia 23 o a Esmeraldas; lo decidirán en referendo.

La Concordia es disputada por ser punto estratégico para el desarrollo: produce recursos económicos gracias a su actividad agrícola, industrial y comercial.

Tras la aprobación por parte del Congreso a la provincialización (con 68 votos a favor de 71 diputados presentes), el problema también radica en quién indemnizará a 200 obreros del Consejo Provincial de Pichincha (CPP) que laboran en Santo Domingo (costaría $40 millones) y quién asumirá pasivos (deudas) por préstamos que hizo el CPP para obras en la zona, considerando que ellos quieren empezar “desde cero”.

La consejera por Pichincha, Ximena Toro, cree que el tema es “complejo” por el traspaso de bienes que el CPP tiene en Santo Domingo: la terminal terrestre, unidad educativa Kasama, dirección regional de la Corporación y las vías Santo Domingo-La Concordia, Santo Domingo-Las Mercedes y Santo Domingo-Patricia Pilar, etc.

“Nos veremos afectados territorialmente (3 770 km²) y lo peor sería que no haya un reconocimiento de nuestros bienes e inmuebles”, dijo el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, mientras que para el experto de la Flacso Fernando Carrión, “el esquema de fragmentación (nuevas provincias) está creando una crisis muy grande en el país”. (NST/LFA/JFE)



Santo Domingo aún debe cumplir proceso

La nueva provincia Tsáchila contará con una superficie territorial de 3 770 km², con lo que Pichincha se quedaría con 9 485 km² de los 13 259 km² que poseía

La Comisión de Provincialización de la nueva jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas pretende iniciar sin deudas (pasivos), con un presupuesto de $18 millones y no de $7 millones, que por la ley del 15% le correspondería; obras, maquinaria, personal nuevo y, como parte de sí, La Concordia.

Pero según el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, la provincia 23 debe responsabilizarse por activos (bienes) y pasivos (se está haciendo un inventario y durará 90 días).

En cuanto al proceso para que entre recién a operar como provincia, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Johnny Terán, explicó que Santo Domingo deberá esperar hasta luego de las elecciones de 2008, en que se designen prefectos, alcaldes, consejeros y concejales.

En cambio, según el jefe de la comisión jurídica del Comité de Provincialización, luego que el Decreto llegue al Ejecutivo, el presidente tiene 10 días para aceptar u objetar el mismo: si lo acepta se promulga en el Registro Oficial y, a partir de allí, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene 90 días para convocar a elecciones de dignatarios y, cuando estos se posesionen, comienza a funcionar la provincia.

Pero si el Decreto es objetado, debe regresar al Congreso, donde las dos terceras partes de legisladores deben aprobar la objeción. Caso contrario, el Decreto no se ejecutaría, añadió Amores.
Para el experto de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Fernando Carrión, el esquema de fragmentación (nuevas provincias) “está creando una crisis en el país”, pues “lo que se debería hacer es crear regiones y manejarse con este sistema, ya que los recursos del Estado no se manejan con equidad y la mayoría de recursos se la llevan las capitales provinciales”. (JFE)



Concordia, "la deseada"

Esmeraldas y Santo Domingo se disputan este recinto

La disputa del recinto La Concordia por parte de la ahora aprobada provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas obedece a los recursos económicos que produce en lo agrícola, industrial y comercial. Su economía se basa principalmente en 22 productos agrícolas como palma africana, banano, café, cacao de exportación, etc.

Los rubros no son cuantificables, ya que de pobladores evaden impuestos, según Walter Ocampo, presidente de la junta pro mejoras de la zona.

Recordó que el malestar de los pobladores de esta jurisdicción es el abandono de obras y servicios básicos insatisfechos desde hace años. "El último prefecto que nos atendió fue Jorge Chiriboga, con 22 establecimientos educativos y caminos vecinales, mientras que Pichincha, con un 25% de obras", dijo.

Por otro lado, Fernando Espín, vicepresidente del Comité de Provincialización de Santo Domingo, señaló que la disputa por La Concordia es porque "representa un punto sumamente importante y estratégico para el desarrollo". (LFA)


Llamarían a plebiscito

los pobladores decidirían a qué provincia pertenecer

La Concordia, que genera la "discordia" entre Santo Domingo y Esmeraldas, tiene 50 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), pero sobrepasaría los 70 mil de acuerdo a datos de los servicios públicos y bancos. Su extensión es de 1 556 km².

El Comité Cívico de Esmeraldas viajará a Quito la próxima semana para exigir al Congreso que se retome la cantonización que se encuentra en segundo debate.

El secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, dijo que el Gobierno está de acuerdo con la realización de un referendo entre los pobladores de La Concordia, para que decidan a qué jurisdicción quieren pertenecer.

Ante esto, el Comité de la nueva provincia tsáchila aceptará los resultados del plebiscito, en caso de darse, según lo dijo Orlando Amores, de ese Comité.

Mientras que el alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, dijo que es un triunfo de la provincia haber logrado que el Congreso no haya aprobado como nuevo cantón de Santo Domingo de los Tsáchilas el recinto La Concordia. (LFA/JFE)



ENTREVISTA A Jorge Marum- presidente del Concope

"Hay que fortalecer los gobiernos locales"

¿Quién es? Presidente del Consorcio Nacional de Consejos Provinciales del Ecuador (Concope) y prefecto provincial de Los Ríos, ex director de Petroecuador y ex diputado

¿Las provincializaciones favorecen al país?
Nosotros no creemos que se debería seguir provincializando. Pero por ejemplo en ciudades como Santa Elena, Libertad y Salinas ha habido un pronunciamiento de sus habitantes, desde hace más de 10 años, para que se aprueben sus demandas. Lo que hay que hacer es consolidar y fortalecer a las provincias, los gobiernos intermedios deben ser representativos y ser el lazo o el contacto entre el Gobierno central y los gobiernos locales. Ellos deberían ser los que armonicen en los territorios todas las acciones que se necesiten.

¿El Estado debería destinar más recursos económicos a las nuevas provincias debido a que otras poblaciones estarían siendo perjudicadas?
El presupuesto para los gobiernos intermedios es producto de la ley del 15% de descentralización. El Conesup, en su proyecto de Constitución que se discutirá en la Asamblea Constituyente, ha mencionado que es necesario aumentarlo a un 25%. De este porcentaje se reparte el 70% para los municipios y el 30% para los gobiernos provinciales. Los recursos económicos tienen un límite, y ese presupuesto se dividirá y alcanzará para todos.

¿Usted cree que se debería dar paso a la provincialización de otro cantón en el caso de que la mayoría de sus habitantes se pronuncien a favor en una consulta popular?
En este momento no existe otro movimiento nuevo. Creemos que lo importante es que haya conciencia de que el fortalecimiento de los gobiernos intermedios fortalecerá a las provincias y a su vez a los cantones. Santo Domingo de los Colorados es ahora provincia porque su crecimiento demanda más atención. Ahora, con este paso que dio el Congreso Nacional, se producirá un proceso de descentralización serio y se mejorarán los recursos que demandaba esta zona del país.
Esta demanda permitirá que se atienda de mejor manera a los cantones y así se pararán las aspiraciones de varias poblaciones del Ecuador de seguir creando más provincias.

¿Sería mejor impulsar las autonomías en lugar de las provincializaciones?
Las autonomías dentro de las mismas provincias son importantes porque impulsan a que la gente vaya madurando y estableciendo más competencias y responsabilidades.
Primero se debe tomar en cuenta la experiencia en descentralización y esta permitirá medir las capacidades de administración y así ir asumiendo nuevas competencias. Se podría ir pensando en procesos autonómicos, pero para eso hay que hacer cambios fundamentales y estructurales en el país, por ejemplo: es necesario que los tributos que genera cada una de las provincias se registren en la misma provincia y no se destinen a toda la nación.

¿Las provincializaciones dividen al país?
No, de ninguna manera, insisto, yo creo que hay que fortalecer el sistema y llegar a un proceso de maduración de las provincias que les permita tener un verdadero Gobierno intermedio, para que tengan capacidad de enlace entre lo nacional y provincial. Este es el momento de las provincias. Cuando el Ecuador entró desde 1995 en ese proceso malvado de desestabilización y de inestabilidad política, las provincias y los cantones fueron el soporte y la base para que el Ecuador no se hunda, ellos contestaron bien a ese proceso de cambio que se produjo en el país y fue por ellos que no se desencadenó algo más profundo y nefasto.
Los problemas no están en las provincias ni en los cantones; al contrario, lo que hay que hacer es fortalecerlos.
La Asamblea Constituyente no debería cambiar esta modalidad, está visto y confirmado, ellos no son el problema, solamente falta más atención por parte del Gobierno central a los problemas locales. (CAL)



PUNTO DE VISTA

Divide y reinarás

De Susana Klinkicht, editoralista de Hoy

Los habitantes de Santo Domingo de los Colorados decidieron en noviembre de 2006, con una mayoría del 96% de votos, separarse de la provincia de Pichincha y crear su propia estructura administrativa. Una de las mayores aspiraciones era conseguir así asignaciones gubernamentales más justas y forjar por cuenta propia su futuro.

Los argumentos que se esgrimieron en contra, relativos al aumento del aparato administrativo y el caciquismo, no impresionaron a personas obstaculizadas en sus iniciativas por la desidia de una inflada burocracia doblemente central.

Los sueños de separación suelen calar rápido entre la población de cantones periféricos, como consecuencia directa de la falta de solidaridad de las capitales con las poblaciones poco numerosas y poco productivas.

Experiencias relativas a la creación de nuevos cantones demuestran que el éxito, generalmente, no depende del tamaño, sino de la gestión local, entendiéndose casi siempre bajo gestión la habilidad para conseguir asignaciones.

El caso de Santo Domingo de los Colorados es especial, debido a que se trata de una región rica y productiva, donde los impuestos que se recaudan podrían ser suficientes para elevar el nivel de los servicios para el medio millón de personas que vive en esa jurisdicción.

En cambio, en otras provincias, los cantones más olvidados tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir por cuenta propia y apuestan últimamente más bien a unirse.

El martes pasado, el Congreso Nacional decidió en segundo y último debate la creación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es segura la aprobación del presidente Rafael Correa, aunque queda pendiente una disputa, que puede resultar dura e interminable con la provincia de Esmeraldas por el recinto de La Concordia.

Cuando el presidente Rafael Correa respaldó, recién electo, las mismas aspiraciones de la Península de Santa Elena (Guayas), su postura causó sorpresa. Parecía una simple promesa electoral que tenía que ser cumplida y que con la regionalización del Ecuador en la Asamblea Nacional Constituyente quedaría prácticamente superada.

Meses después, cuando el Congreso está a punto de disolverse, no sin antes debatir también el deseo de la Península de Santa Elena, la cuestión se presenta desde otro ángulo.

La visión del Gobierno frente a la descentralización de poderes, las autonomías y las mancomunidades difiere en una cuestión fundamental del proyecto de Constitución presentado por el Conesup.

Este proyecto recoge las tendencias que prevalecen en la periferia, de unirse en unidades territoriales más grandes, obedeciendo a necesidades y oportunidades compartidas, pero siempre bajo un Gobierno elegido directamente.

En cambio, la visión gubernamental prevé el refuerzo de la presencia del Gobierno central en estas estructuras. En este contexto, la división de las dos grandes provincias, Guayas y Pichincha, cobra otra lógica. Conviene al Gobierno central el debilitamiento de unidades sobredimensionadas en relación con el resto de provincias. Ya se habla incluso de una posible división de la provincia de Manabí.







Pedalea por Nicole exige respeto a ciclistas

El ciclopaseo se instaurará hoy y se celebrará cada 7 de octubre. La campaña busca que los conductores no atenten contra la vida de pedalistas

Una carta llena de emotivos garabatos grabó el amor que Nicole Paredes tenía por el triatlón. “...Y cuando al fin llegue el día en que gane la primera competencia, podré demostrarme a mí y a todos los que creyeron o no en mí, que es todo lo que siempre he anhelado...”.

La emotiva misiva escrita el 18 de agosto, a más de nombrar a la “panísima de la Cindy”, expresa su deseo de olvidar todas las frustraciones del pasado y comenzar de nuevo, pues, tras varios días de meditación, aclaró la película y expone sus proyecciones a futuro, sobre todo, en su pasión deportiva.

“Siempre se quejaba de que se aburre y de que el deporte no era bueno en el colegio (La Inmaculada). Ella tenía la talla y las ganas de practicar algo”, recordó Soraya Herrera, madre de Nicole.

Fue exactamente en junio del año pasado, cuando madre e hija, tomadas de la mano, acudieron a las instalaciones de la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) para inscribirse en un curso vacacional.

Al parecer, el tríptico del triatlón “le hizo ojitos” a Nicole. “Entró a base de mucho esfuerzo porque en realidad ella nunca fue una deportista que empezó de lleno desde su niñez. Se aferró a esta práctica y el entrenador Federico García la empezó a pulir, porque vio mucho talento”, explicó su madre mientras ordenaba los peluches regados en el dormitorio de la deportista.

Pero no puede continuar con su relato debido a que la nostalgia y el recuerdo la consume y de favor le pide a su esposo Polo Paredes que continúe.

Entonces, renace el pasado para decir que la pequeña de 16 años era “el ser más dulce de la Tierra”. “Era muy querida en la familia y todos le apreciaban. Siempre estaba pendiente de los seres que le rodean; era buena estudiante y una deportista ejemplar”.

Por ese cariño que recibía, decidió organizar una fiesta en una quinta que la familia tiene en Tumbaco. Se trataba de la celebración de sus 16 años, en donde descuidó un poco su estricta dieta para comer pastel y tomarse muchas fotos con sus compañeras de La Inmaculada y de la CDP, porque, para “amiguera”, Nicole era número uno.

Para sus padres, fue muy gratificante ver a Nicole dejar los pedales, las zapatillas y la gorra de natación por unos instantes. “Mi hija se entrenaba duro, duro. Cuatro horas diarias de lunes a domingo eran su rutina, por eso se alejó de sus amistades y jamás tuvo un novio”, comentó Soraya.

Una parte de su tiempo libre la compartía para pelear o jugar con su hermano Sebastián, de 11 años. De vez en cuando, las ligeras discusiones eran por temas relacionados al ciclismo, debido a que él es bicicrosista de la UTE. Pero unían sentimientos para cuidar a Pinina, su perrita.

A pesar de que Nicole no había ganado una competencia, de a poco se instalaba entre las mejores de su categoría, al punto de llegar a ubicarse en la quinta casilla, acción que la motivó para empezar a soñar en la primera grada del podio, sin imaginar que esa meta tardaría mucho en cumplirse.

“Siempre que regresaba a casa nos contaba cómo le fue. Mami llegué decimocuarta, después undécima y así hasta que nos dijo que llegó quinta. Empezaba a ubicarse entre las primeras”, relató Soraya.

Pero las cosas se complicarían un poco. A decir de sus progenitores, la salida del estratega García, quien se fue a liderar a los triatletas de Guayas afectó a varios deportistas, que no vieron con agrado la llegada de Segundo Noguera.

Después, los entrenamientos en vías abiertas preocupó y generó malestar, especialmente a Polo, quien no podía acompañarle ni a las prácticas ni a las competencias que, por lo regular, eran fuera de Quito.

“Una vez le fui a dejar al Corredor Periférico Oriental -avenida cercana a la Simón Bolívar-, pero me quedó una espinita porque esa calle es abandonada y no hay ningún aviso o información de gente entrenándose”, señaló Polo. Ese día, su papá le interrumpió el entrenamiento un montón de veces, pues la preocupación no lo dejaba en paz.

Pero jamás se imaginó que la pasión de Nicole se convertiría en una pesadilla para la familia Paredes-Herrera.

“Como nunca”, resaltó Polo mientras se frotaba las manos y tomaba aire para continuar e impedir que las lágrimas empañen su mirada: “mi hija me insistió que le acompañe a una práctica que ella consideraba muy importante en su afán de convertirse en una campeona”.

Así, la noche del 30 de agosto, su padre le curaba a Nicole una herida que se hizo en la pierna derecha producto de un entrenamiento de atletismo en el bosque de Miraflores.

Mientras el “doctor de casa” aplicaba su método de sanación, ella insistía en la presencia de papá en la jornada del sábado, hasta que lo convenció sin saber que algo inesperado estaba por llegar.
El 1.° de septiembre, a las 06:30, “picaron tarjeta” en la zona de entrenamiento. Polo describió a ese sábado como un día totalmente despejado y con la presencia de varios ciclistas que también madrugaron a la cita.

En ese instante, Soraya advierte que la CDP jamás se preocupó de la seguridad de los triatletas. “Hubo negligencia por no señalizar la zona de entrenamiento”, manifestó con mucha indignación.
Pero todo fue rápido. Polo apenas alcanzó a escuchar un pito y en menos de un segundo todo pasó: “Yo ya he vivido lo suficiente y no me hubiese importado arriesgar mi vida para salvar la de ella”, explicó mientras respiraba profundo y con sus manos ocultaba unas cuantas gotas de sus ojos..., nuevamente, el silencio reinó en el hogar.

Nicole se aprestaba a girar a la izquierda cuando el auto del dirigente político Manuel Díaz la embistió a una velocidad promedio de 160 km/hora.

La voz de Polo se quiebra por completo y suspira con fuerza mientras Soraya seca sus lágrimas y se inclina sobre el asiento de la sala.

Polo, en calidad de testigo presencial, gritó y exclamó al Señor con desesperación mientras llamaba a su hija. Abandonó su auto y tras correr 25 metros vio a la pequeña en el piso en el mismo instante en que el causante se daba a la fuga.

Dos cuadras más adelante, Díaz fue interceptado por policías de la zona. La ambulancia tardó unos 20 minutos en llegar y después de los primeros auxilios inmediatos, fue traslada al Hospital Militar.
“Mi hija respiraba todavía mientras que yo rezaba y le pedía a Dios que todo salga bien; eso era lo único que podía hacer”. Entró a terapia intensiva y, después de 10 minutos, salió el galeno a informar que todo fue tarde.

En casa, Soraya se enteró de lo sucedido por una llamada de Polo. “Desde entonces, no hemos podido conciliar el sueño. No se imaginan el daño que hicieron a nuestra familia. Incluso, requerimos de ayuda profesional para superar esta crisis”, dijo la madre.

Desde un rincón, Sebastián llora en silencio mientras abraza a la perrita, que ahora quedó bajo su responsabilidad. “Solo quiero decirle a mi hermana que está en el cielo, que la extraño mucho”.
Los esposos también se postran ante Dios y afirman que gracias a él su espíritu se mantiene vivo. Los cosas de Nicole permanecen intactas en su cuarto y quién sabe hasta cuando, pues Soraya dice que aún no tiene fuerzas suficientes para moverlas.

Desde aquel día, Soraya y Polo temen por sus otros hijos. Sebastián (11 años), quien se desvive por el bicicrós, mientras que Esteban (12), por la natación, pero no les prohibirán su práctica

El dirigente político pagó la fianza y salió a los ocho días de la cárcel sin dar señales de existencia.
Juan C. Bosmediano, presidente de la Asociación de Triatlón de Pichincha de la CDP, exige a los conductores mayor respeto y menor velocidad cuando vean a ciclistas en las calles o vías. “Nos solidarizamos con los padres y no solo de palabras, sino con hechos”.

Por eso, hoy y cada 7 de octubre, Fundación Ciclópolis realizará un homenaje póstumo denominado Pedalea por Nicole. Con esto se busca que los conductores respeten a los “caballitos de acero”. La concentración será a las 10:00 en la Cruz del Papa (La Carolina).

Además, esperan que dirigentes de la CDP brinden seguridad a sus deportistas, pues muchas jornadas de ciclismo, triatlón y atletismo son a la intemperie. (MFJ)


PUNTO DE VISTA

Autos, peatones y ciclistas

De Rodrigo Tenorio Ambrossi, editorialista de Hoy

Cuando se inventó el auto moderno, también se inventaron la velocidad, la vida a contra el reloj y el desconocimiento de los otros llamados peatones, que pasaron a ser ciudadanos de segunda clase, enemigos del auto responsable de sus muertes, muertes múltiples, muertes ya dadas aún antes de que se produzcan porque pueden acontecer en cualquier momento. Porque las vías ya no son para ellos sino para los apremios, las velocidades y el quemeimportismo. Cuanto más crece la ciudad, tanto más se agranda el apuro porque se alejan el trabajo, la casa, los esparcimientos. Y lo único que los acerca es la velocidad que acorta distancias y detiene relojes. En su inmenso, con frecuencia maléfico, vientre, un autobús no lleva sujetos sino urgencias que el conductor asume como cosa propia. Desde ahí se autoriza a violentar las normas de tránsito. Desde ahí los peatones se convierten en obstáculos indeseables. Si se atreviesen, los conductores los pasarían por encima y los convertirían en macabro omelette para el festín de las violencias e impunidades. Se los califica de accidentes, pero bien se los podría acusar de asesinatos preterintencionales, porque no hay accidente en los excesos de velocidad, en los que conducen empapados de alcohol o drogados, en los que siguen adelante sabiendo que sus autos tienen graves fallas mecánicas.

Día a día crece el número de conductores cada vez más arbitrarios, más crueles e insensibles. Una crueldad que no logra disimular su carácter suicida y asesino a la vez. Calles y avenidas se han sembrado de muertos cuya sangre no ha sido capaz de producir ni siquiera una plantita de lucidez para manejar con otra clase de conciencia. La Policía, que en buena parte es cómplice de esta siembra, ha pintado corazones azules para borrar la huella de la sangre y dejar al descubierto los dolores de los que murieron y de los que quedan para sentir su ausencia ¿Ha logrado algo esa colección de corazones rotos y los torrentes de lágrimas vertidas?

Entre los muertos hay un grupo casi anónimo del que las crónicas casi nunca dicen nada. Se trata de los ciclistas atropellados, heridos y muertos. ¿Qué significa un ciclista ante la enormidad de un tráiler o de un bus? Nada más que un obstáculo. Un ciclista es un pobrete que debería desaparecer de calles y avenidas y esconderse en las profundidades de algún parque. La verdad es que nadie pierde el sueño por un ciclista herido y peor por una bicicleta destruida. En la lógica de la prepotencia del conductor, los ciclistas constituyen un peligro que hay que eliminar. La ciudad no es para ellos.

Pequeño Macondo, como si fuera escasa la suma de accidentes y muertes, se reducen las multas porque, pobrecitos los choferes, ¿de dónde van a pagarlas si las innumerables infracciones que cometen forman parte necesaria de su profesión? Pobrecitos, que hagan lo que les venga en gana porque, de premio, recibirán autos nuevos exonerados de impuestos. Cinismo: ahí pintaremos un pequeño corazón azul de una niña ciclista.

Urge hacer algo para educar a todos los conductores, en particular a los del transporte pesado y público que hacen caso omiso de las normas, que rebasan en curvas, que se estacionan en donde les parece, que no respetan los semáforos, que jamás dan la cara, pues casi siempre cuentan con el tiempo suficiente para huir de la muerte y de la justicia que no existe.








Las rebeliones de los justos

Por Ian Buruma

En determinados círculos inteligentes se ha puesto de moda considerar al ateísmo como un signo de educación superior, de una civilización mucho más evolucionada, de iluminismo. Éxitos editoriales recientes sugieren que la fe religiosa, en verdad, es un signo de retraso, la marca de primitivos atascados en el oscurantismo que todavía tienen que ponerse a tono con la razón científica. La religión, nos dicen, es responsable de la violencia, la opresión, la pobreza y muchos otros males.
No es difícil encontrar ejemplos que respalden estas aseveraciones. Ahora bien, ¿la religión también puede ser una fuerza para el bien? Por cierto, ¿existen casos en los que la fe religiosa sale al rescate incluso de aquellos que no la tienen?

Dado que yo nunca tuve ni los beneficios ni los infortunios de adherir a alguna religión, podría ser un tanto hipócrita de mi parte defender a quienes sí los tuvieron. Pero al ver por televisión a los monjes birmanos desafiando a las fuerzas de seguridad de uno de los regímenes más opresivos del mundo cuesta no ver cierto mérito en la creencia religiosa. Birmania es un país profundamente religioso, donde la mayoría de los hombres pasa algún tiempo como monje budista. Incluso, el dictador birmano más secuaz debe dudar antes de desatar la fuerza mortal sobre hombres vestidos con las túnicas de color castaño y azafrán de su fe.

A los monjes birmanos, junto con monjas vestidas con túnicas rosas, se les sumaron estudiantes, actores y otros que quieren deshacerse de la junta militar. Pero fueron los monjes y las monjas los que dieron el primer paso, se atrevieron a protestar cuando otros prácticamente se habían dado por vencidos. Y lo hicieron con la autoridad moral de su fe budista.

Los románticos podrían decir que el budismo es diferente de otras religiones, de hecho, que es una filosofía más que una fe. Pero el budismo ha sido una religión en diferentes partes de Asia durante muchos siglos y, al igual que cualquier otra fe, se lo puede utilizar para justificar acciones violentas. Basta con analizar el caso de Sri Lanka, donde el budismo está ligado al chauvinismo étnico en la guerra civil de lenta evolución entre los singaleses budistas y los tamiles hindúes.

De la misma manera que los budistas arriesgaron sus vidas para defender la democracia en Birmania, los cristianos hicieron lo propio en otros países. El régimen de Marcos en las Filipinas se vio condenado a la ruina a mediados de los años 1980 desde el preciso momento en que lo enfrentó la Iglesia católica. Miles de ciudadanos comunes desafiaron a los tanques cuando Marcos amenazó con aplastar el “Poder del Pueblo” por la fuerza, pero la presencia de curas y monjas le dio a la rebelión su autoridad moral.

Muchos disidentes políticos en Corea del Sur se inspiraron en sus creencias cristianas y lo mismo es válido en China. Y nadie puede negar la autoridad religiosa del Papa Juan Pablo II como incitador de la rebelión de Polonia contra la dictadura comunista en los años 1980.

Los verdaderos creyentes no dudarían en ver la mano de Dios en estos acontecimientos conmovedores. La principal oponente de Ferdinando Marcos, Cory Aquino, en realidad hacía alarde de tener una comunicación directa con el Señor. Como no creyente, tiendo a considerar este tipo de afirmaciones con escepticismo. Pero el poder moral de la fe religiosa no necesita una explicación sobrenatural. Su fuerza es la creencia misma, la creencia en un orden moral que desafía a los dictadores seculares o, incluso, religiosos.

Quienes se oponían activamente a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial muchas veces eran devotos cristianos. Algunos daban refugio a judíos -a pesar de sus propios prejuicios- simplemente porque creían que era su deber religioso hacerlo. Tampoco la fe tiene que estar depositada en un ser sobrenatural. Los hombres y mujeres que encontraron fuerza en su creencia en el comunismo resistieron a los nazis con igual tenacidad.

A pesar de la terrible violencia de los fanáticos islamistas no debería olvidarse que la mezquita también puede ser una base legítima de resistencia contra las dictaduras principalmente seculares de Oriente Medio hoy. En un mundo de opresión política y corrupción moral, los valores religiosos ofrecen un universo moral alternativo. Esta alternativa no necesariamente es más democrática, pero puede serlo.

Sin embargo, el peligro de todos los dogmas, religiosos o seculares, es que conducen a diferentes formas de opresión. La rebelión contra el dominio soviético en Afganistán fue encabezada por guerreros santos que luego impusieron su propia forma de desgobierno.

Es más, el liderazgo carismático puede ser problemático incluso cuando adopta una forma benigna.

La condición estilo Madonna de Cory Aquino en las Filipinas resultó inspiradora en los días impetuosos del Poder del Pueblo, pero poco hizo para apuntalar las instituciones de una democracia secular. En Polonia, una vez que se ganó la batalla contra el comunismo, el movimiento Solidaridad pronto se vio cercenado por conflictos entre demócratas y creyentes seculares que recurrieron a la Iglesia en busca de una guía.

La fe tiene un papel especialmente importante que desempeñar en la política en aquellas circunstancias en que a los liberales seculares termina ganándoles la impotencia, como en el caso de la ocupación nazi, el régimen comunista o la dictadura militar. El momento en que más se necesita a los liberales es cuando hay que hacer acuerdos, pero no son tan útiles frente a la fuerza bruta. Es ahí cuando los visionarios, los románticos y los verdaderos creyentes se sienten motivados por su fe para correr riesgos que la mayoría de nosotros consideraría aventurados. En general, no es beneficioso estar gobernado por estos héroes, pero es bueno tener héroes alrededor cuando se los necesita.


Ian Buruma es profesor de Derechos Humanos en el Bard College. Su libro más reciente es Murder in Amsterdam: The Killing of Theo van Gogh and the Limits of Tolerance.
Copyright: Project Syndicate, 2007, www.project-syndicate.org. Traducción de Claudia Martínez









El personaje: Acosta, la naciente estrella de la política

Alberto Acosta se convirtió, desde el domingo 30, en el nuevo hombre fuerte de la política del país. No solo por los resultados electorales que alcanzó, sino por el cargo que se apresta a asumir en unas semanas más.

En su segunda participación electoral, aportó a que las listas de Acuerdo País, afines al Gobierno, obtengan un arrollador triunfo: 15 de los 24 escaños de asambleístas nacionales en disputa. Y, de acuerdo con los deseos del Gobierno y del propio bloque de asambleístas correístas, será el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.

Acosta es un hombre de convicciones y eso se refleja a lo largo de su vida. Lleva años impulsando un proyecto político nacional alternativo al vigente. A pesar de pertenecer a una familia vinculada con el sector financiero, a través del Banco Pichincha, por lo que se le considera la oveja negra de la familia.

Desde el mundo académico y la investigación, nunca dejó de criticar, a través de libros, artículos y ensayos publicados tanto dentro como fuera del país, el manejo de la deuda externa, la dolarización, el orden mundial, el capital financiero internacional, el petróleo...

En la política se le conocen dos vinculaciones: a Pachakutik, movimiento por el cual participó en las elecciones de 1997, con miras a ocupar una curul en la Asamblea de 1997, y que no la consiguió. Y su constante participación en el Foro Ecuador Alternativo, del cual también es miembro Rafael Correa y algunos de sus colaboradores, y de donde salieron una parte sustancial de las propuestas que se esgrimieron antes del lanzamiento de la candidatura presidencial de Rafael Correa.

Con el triunfo electoral de 2006 de Alianza País, Acosta ocupa su primer cargo público: ministro de Energía y Minas desde el 15 de enero hasta el 15 de junio de este año, día en que renuncia para ser el principal candidato del Gobierno.

Antes de dejar el Ministerio, logró que una de sus principales tesis sea aceptada por el presidente y promovida internacionalmente: la obtención de una compensación económica por la no explotación del bloque ITT, ubicado en la reserva del Yasuní. Propuesta que hace un par de semanas fue acogida por Iniciativa Global Clinton (CGI, en inglés), que busca soluciones innovadoras para los problemas del planeta.

Ahora, Acosta está ante un nuevo reto: lograr una Constitución de consenso, incluyente y que siente las bases para el desarrollo del Ecuador. (SL)

DATOS

Alberto Acosta nació en Quito el 21 de julio de 1948. Tiene 3 hijos, Alberto, Alegría y Sofía. Comparte su vida con Ana María Varea. Realizó sus estudios de Economía en la Universidad de Bonn, en ese tiempo ubicada en la República Federal Alemana. Fue consultor de varios organismos y dirigió el Ildis. (AIV)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 07/Octubre/2007

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el