Guayaquil. 07 may 2000. Pese a la excelente calidad nacional, cae
la exportación de carne y ancas

Mientras dos de los principales hoteles de Guayaquil incluyen en
sus menúes platos preparados sobre la base de carne de rana
ecuatoriana del tipo catesbiana o toro, la ranicultura en el país
tiene sus días contados.

Y aunque en las provincias orientales, el consumo del batracio
tiene bastante aceptación para la elaboración de comidas típicas,
según los productores, esta mínima demanda no justifica la
inversión.

La industria que nació en 1987, pero que tuvo un breve apogeo una
década después, se está muriendo por varios factores: el dumping
de los asiáticos, el alto costo de exportación, la falta de
promoción en el mercado internacional y hasta el incumplimiento de
algunas líneas aéreas al momento de transportar la carga.

Eduardo Tamayo, Antonio Quezada y Vicente Llerena, con ranarios en
Manabí, Zamora Chinchipe y Tena, respectivamente, ya no tienen
recursos para sostener el negocio.

"Todo iba bien. Exportamos a Estados Unidos hasta 500 kilos de
ancas por semana a un precio de 8,25 dólares la libra, pero
aparecieron las provenientes de Asia que se vendían a 2,60
dólares. Esto nos mató el negocio ya que ahora no enviamos nada",
sostiene Tamayo.

Aunque expertos en la elaboración de platos a base del batracio,
les dijeron que la carne de la ecuatoriana era de mejor calidad a
la que producen en China y Bangladesh, el mercado estadounidense
prefirió pagar menos.

"Hasta el tamaño y peso de nuestras ancas era superior. Mientras
las nuestras oscilaban entre los 80 gramos cada una, las de ellos
estaban entre 10 y 15 gramos", afirmó.

Como ejemplo dijo que el anca de rana ecuatoriana se parece al
muslo de un pollo adulto, y las otras son del grosor de un
bolígrafo. De nada le sirvió haberse asociado con otros diez
ranicultores hace dos años y crear la empresa Ranec, Ranas del
Ecuador Compañía Limitada.

Tamayo y ellos invirtieron más de 40 mil dólares solo para
infraestructura, e hicieron estudios a fin de desarrollar una
técnica exclusiva para el país, que se denominó: inver-rana.

Esta consiste en manipular al huevecillo, hasta que alcance el
peso de exportación, en piscinas construidas dentro de
invernaderos.

El método que utiliza Brasil, el principal productor y exportador
de ranas comestibles en el mundo, se llama anfi-rana, esto es el
desarrollo del animal en una granja al aire libre, lo que le
permite introducirse en la tierra y permanecer escondida en
dormitorios (casas que ellas mismas construyen).

Por si fuera poco Tamayo recordó que cuando exportaron por vía
aérea, las líneas no cumplieron con los cupos y muchas veces
enviaron sus cargas a otros destinos.

Como alternativa manifestó que se trató de incursionar en el
mercado de Perú y hasta en las principales ciudades del país, pero
el desconocimiento de la gente respecto a las bondades nutritivas
de la carne y el rechazo por el aspecto del animal, hicieron que
todo esfuerzo fracasara.

BATRACITAS

- La catesbiana o toro y la goliat, oriundas de América del Norte
y Africa, respectivamente, son las más grandes del mundo. La
primera llega a pesar hasta 1 kilo y medio, mientras que la otra
supera los 2 kilos y medio.

- La mayoría de las ranas son comestibles, salvo aquellas especies
raras que habitan en la selva Amazónica. Algunas de ellas son
venenosas.

- La alimentación en los ranarios consiste en productos
balanceados, similar al de las gallinas, pero con la diferencia de
que se les incluye más calorías y proteínas. Otros les dan de
comer insectos especiales que no causen enfermedades.

No se respetaron los contratos

Vicente Llerena (Tena) y Antonio Quezada (Zamora Chinchipe) tienen
una historia parecida a la de Tamayo.

No obstante, el primero atribuyó la debacle del sector, al
incumplimiento a los contratos de venta, por parte de los
compradores chinos en Nueva York.

"No respetaron. Ya nos habían hecho los pedidos, pero cuando les
ofrecieron a un costo inferior desistieron y nos dejaron con la
carga lista", explicó.

Llerena, quien está decidido a cerrar su ranario, dijo que en 6
años de actividad ha invertido más de 200 mil dólares, sin poder
obtener las utilidades que esperaba.

Incluso señaló que clausuró otros negocios para dedicarse por
entero a la crianza de los batracios, pero está convencido que
solo tendrá resultados mínimos.

Añade que ni siquiera puede pensar en llegar al mercado de España
y Francia, grandes consumidores de ranas, porque el costo de
exportación sería alto.

"Por cada libra que envíe a Europa, tengo que pagar 3,10 dólares;
mientras que los asiáticos, por estar más cerca no tendrán que
cubrir ni la mitad", sostuvo.

Quezada, quien pertenece a una asociación de ranicultores que
involucra a 16 personas, también perdió las esperanzas de que
algún día crezcan las exportaciones.

El y sus compañeros, están en capacidad de producir 50 mil libras
mensuales, pero su último envío al extranjero ocurrido la semana
pasada, fue solo de 2.500 libras.

Este ranicultor considera que falta el apoyo del Gobierno, para
difundir en el mundo la calidad de la carne de rana criada en
Ecuador.

Sin embargo, como ya dejaron de producir en grandes cantidades,
ahora solo se limitan a vender en las poblaciones aledañas donde
preparan cebiches, estofados y hasta rana brostizada con papas.

ECUADOR EN LA EMPRESA ANFIBIA

El cultivo de ranas en el país surgió por el año 1987, recuerda
Franklin Alarcón, quien trabajó en el plan piloto denominado
Ramtil.

Según el experto los primeros trabajos se realizaron en la
hacienda "La Armonía", de propiedad de los herederos del
desaparecido líder político, Abdón Calderón Muñoz.

La granja se ubica en el kilómetro 36 de la vía El Triunfo-Huigra,
y para empezar la gestión se necesitó importar 100 reproductores
(hembras y machos) y 20 mil renacuajos.

A partir de ese entonces, otras personas también incursionaron y
hubo un momento, en que se instalaron más de 35 ranarios en el
país.

Alarcón indicó que el programa Ramtil tuvo relativo éxito, sin
embargo luego de varios años se decidió a cerrarlo debido a que no
era rentable.

Pero, ¿cómo se constituye un ranario?. A más de la técnica que se
desarrolló para el Ecuador, la inver-rana, o la anfi-rana de
Brasil, existe otra llamada rana-box.

El científico explica que consiste en depositar a los anfibios
reproductores en cajas (similares a los de los buzones de EE.UU.)
durante 5 días para que copulen. Luego de ello, tras la expulsión
de los huevos, estos son trasladados al área de eclosión o
incubación, que es donde se les dará el calor necesario para que
se desarrollen. Su alimentación consiste en los restos del huevo.
Después de emerger de los embriones, el renacuajo entra en un
sitio para que inicie su metamorfosis. Aquí abandona la vida
acuática, para ser terrestre-acuático. Ya pueden comer plancton
(microorganismos vegetales y animales).

Posteriormente, cuando ya concluye su transformación, se los lleva
a las áreas de engorde donde alcanzarán el peso ideal para su
comercialización. (Texto tomado de El Expreso)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 07/Mayo/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el