Quito. 7 abr 2000. Cuando a los quiteños se les pregunta sobre
sus mayores preocupaciones, el 32% responden que es la
inseguridad. Y si algún termómetro existe, este es el "olfato" de
los candidatos a las dignidades locales, que están hablando del
tema.

Actualmente, no existe un plan específico contra los niveles de
violencia que se han incrementado en Quito y Pichincha. Hoy la
delincuencia se ha extendido más allá de sitios tradicionalmente
peligrosos, como la Marín, la 24 de Mayo, entre otros.

Las autoridades han definido un plan previo, que integra la
seguridad ante los fenónemos naturales y los operativos de
control. Hay una investigación pormenorizada que recogemos en los
gráficos de esta página, desarrollada por los investigadores
Lourdes Rodríguez y Luis Fernando Vélez. Hay un programa de
prevención, pero no hay una acción ciudadana acorde con las
dimensiones de la crisis. Lo que existe es el miedo, un miedo que
se refleja en la existencia de más de 200 negocios lucrativos de
seguridad privada, manejados en gran parte por ex policías o
militares en servicio pasivo.

La inseguridad se refleja en las conversaciones cotidianas y, de
vez en cuando, llega a los foros. Uno de ellos se desarrollo a
principios de año en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), donde varias instituciones y sectores
expresaron su preocupación por los altos niveles de violencia.

Las lecciones del foro, que surgieron de una de las exposiciones
de Fernando Carrión, director de la Flacso, fueron que la
violencia es multicausal. Es decir, es un problema social que
tiene varios orígenes. Por tanto, se presenta de diversos modos y
las salidas a estas situaciones deben darse de manera integral.
Doble juego, entonces: múltiples causas y una creciente invasión
de todos los espacios de la ciudad y de la vida de los quiteños.

Una violencia que rebasa la acción de una radio patrulla,
generalmente atrasada a los hechos, o de un servicio como el 911,
limitado en sus capacidades de acción.

La conclusión de esa cita en la Flacso: la necesidad inmediata de
emprender un plan integral contra la inseguridad, que abarque no
solo el plano del control policial sino también el de las
soluciones a largo plazo, particularmente la prevención y la
educación ciudadana.

Pero el tema de la inseguridad ha estado en la agenda municipal
desde hace algunos años. La autoridad municipal ha incluido el
tema en la agenda; se ha conformado un Consejo de Seguridad
Ciudadana, y la Dirección de Prevención y Emergencias. Sin
embargo, el tema sigue asfixiando y rebasando las iniciativas
institucionales.

Esta oficina está a cargo del ex comandante de la Policía, Jorge
Villarroel, quien coordina la tarea para garantizar la seguridad
contra catátrofes naturales.

Una decisión estratégica es no superponer funciones entre la
Policía Nacional y la policía Metropolitana en el control de las
calles.

El plan tiene su antecedente en el programa de Seguridad y
Convivencia Cuidadana en el Centro Histórico. Su coordinadora,
Lourdes Rodríguez, funcionaria de la Empresa del Centro Histórico,
señala algunos ejes del proyecto, que ha logrado ya algunos
niveles de acuerdo en zonas de conflicto de ese sector de la
ciudad, como La Marín y la 24 de Mayo.

Rodríguez señala dos factores en la iniciación de ese plan: el
elevado nivel de conflictividad en el centro, y el objetivo de la
Empresa del Centro Histórico de elevar el nivel de vida de las
habitantes.

En el primer diagnóstico se ubicó una problemática compleja, que
partía de una afluencia importante de gente para diferentes
actividades: al menos 300 000 personas.

Otro elemento de conflicto era la presencia de sitios, como el
antiguo penal García Moreno, el Terminal Terrestre y La Marín.
Para definir una estrategia, se tomaron en cuenta esos factores,
así como los problemas de tipo estructural y algunos
desencadenantes de la violencia, como el consumo de alcohol, los
mensajes violentos en la Tv.

Desde esa perspectiva, cuenta Rodríguez, se trabajó en soluciones
integrales, tomando como base el diálogo para lograr acuerdos
entre los diversos actores.

Un ejemplo, es el entendimiento inicial logrado en la 24 de Mayo:
los propietarios de prostíbulos se han comprometido a no hacer
ruido fuera de los locales, las trabajadoras sexuales a no
exhibirse en las calles, y las autoridades a realizar continuas
inspecciones para controlar la higiene de los locales y los
permisos.

Rodríguez señala que esta experiencia puede aplicarse en todo
Quito.

Uno de los primeros pasos es ubicar las zonas de mayor incidencia
de hechos de violencia, para encontrar allí, soluciones que
combinen el control con el consenso y la participación de quienes
habitan el entorno. Pero todavía estaríamos lejos de aquello.
Basta mirar lo que ocurre en uno de esos focos tradicionales de
conflicto: La Marín.

EL ROBO DE VEHICULOS NO SE FRENA EN 2000

Los conflictos sociales y la delincuencia son, entre otros, los
factores principales para los niveles de inseguridad en la ciudad.
Los sitios de la ciudad más peligrosos están registrados en la
ilustración, con nivel medio a elevado.

la Policía Judicial definió un mapa de incidenia de diferentes
tipos de delitos. Uno que llama la atención es el robo de
vehículos. En marzo se registraron 123 denuncias de robos de
automotores. Esa cifra es ligeramente menor al promedio de 1999,
que sumó un total de 133 denuncias por mes. En total ese mes se
reportaron casi 600 denuncias sobre diferentes delitos contra los
automotores. En el cuadro adjunto puede verse los sitios de más
incidencia de este tipo de delitos.

UN PRECIO ALTO

La primera causa de muerte en Quito y la provincia son los
accidentes de tránsito. En 1999 se registraron 6 565 accidentres,
que dejaron un saldo trágico de 217 muertos y 1964 heridos.

Un factor desencademante de los accidentes de tránsito y
agresiones es el alto comsumo de alcohol. Se considera que un 15%
de accidentes está relacionado a su consumo.

La violencia también tiene un costo económico. La atención de
hechos de violencia en el Hospital Eugenio Espejo representó un
gasto superior al 24% del presupuesto total de ese centro
hospitalario.

Dentro de los accidentes de tránsito, el sitio que ha registrado
mayores problemas es la avenida occidental. En 1999, hubo 12
muertos en esa vía. (DIARIO HOY) (P. 6 y 7-A)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 07/Abril/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el