Quito. 05 dic 96. Preocupados por este resultado, en
junio de 1995, el presidente Alberto Fujimori y el
capitán retirado Vladimiro Montesinos, asesor del
Servicio de Inteligencia (SIN), habrían sostenido una
reunión con una comisión de alto nivel integrada por
el general Edgardo Mercado Jarrín, defensor de la
teoría "prenda territorial" de la provincia de El Oro
para obligar a Ecuador a fijar límites en el Oriente;
el almirante Antonio Ibarcena Amico, comandante de
la Marina, el ex canciller Carlos Torres y Torres Lara,
el ex embajador en Ecuador y ex vicecanciller Eduardo
Ponce Vivanco y el jefe del SIN con dos asesores. El
jefe de sus fuerzas armadas, general Nicola De Bari
Hermoza habría atribuido este fracaso a limitaciones
bélicas, por lo tanto, debían implementarse planes
militares para "optar en el menor tiempo posible, la
ocupación de la zona en disputa".

Así habría nacido el plan Victoria con tres pasos a
cumplirse en dos años. Violentando varios acuerdos
diplomáticos post-Cenepa, hasta la fecha se cree
que Perú ha ejecutado este plan en un 60%.

PRIMER PASO

El primer paso comprendía la creación de la VI Región
Militar, frente a la Cordillera del Cóndor. Ya se lo hizo
y abarca los departamentos de San Martín, Amazonas y
parte del Departamento de Cajamarca. Estarían allí más
de 8.000 soldados que después del conflicto bélico, no
retornaron a sus anteriores bases de paz, como lo
establecía el acuerdo de Itamaraty.

Al frente de la VI Región Militar fue puesto el general
Luis Pérez Documet, hombre de confianza de
Montesinos y Hermoza. El general Pérez diseñó el plan
Candungos dirigido a fortalecer la presencia militar
peruana frente a los destacamentos militares
ecuatorianos Coangos y Cóndor Mirador.

Lo consiguió con dos pasos importantes. Primero: a
mediados de 1996 desplazó al Batallón de Selva No.
31, Iquique hasta Shain, donde creó los puestos de
vigilancia Jara, Gutiérrez, Escudero y Guzmán en las
inmediaciones de los hitos 13, 14 y 15.

Allí colocaron minas y misiles IGLA como los que
usó Ecuador en el conflicto bélico para derribar
helicópteros peruanos, y en seis meses construyeron
un aeródromo y varios helipuertos.

Segundo: desplazó el Batallón de Selva No. 35
General Salaverri hacia Ciro Alegría.
Simultáneamente fueron ampliadas las
instalaciones del puesto de vigilancia Soldado
Pástor e intensificada la construcción de picas
(senderos) para la comunicación entre los puestos
de vigilancia, particularmente, Julio Ponce y La
Media.

SEGUNDO PASO

El punto débil peruano en el último conflicto
bélico fueron su aviación y cohetería
antimisilística. Por lo tanto, el segundo paso del
plan Victoria fue fortalecer ese poder. Para eso
iniciaron conversaciones con Bielorusia y
Ucrania, estados separados de la ex Unión
Soviética.

La compra de aviones a Bielorusia se frustró
en los primeros meses de 1996 por una
denuncia de negociado que hizo la prensa
peruana, con la consiguiente renuncia del
ministro de Defensa y el retiro del comandante
de la Fuerza Aérea Peruana.

Eso no les detuvo y continuaron con el proceso de
compra a los mismos proveedores. El material
bélico empezó a llegar a Perú en julio de 1996.
Los aviones MIG-29, desarmados, entraron al
Puerto de Paita como maquinaria agrícola pesada.
Ahora están en proceso de armada que, se calcula,
concluirá en este diciembre. De inmediato
empezarían el entrenamiento que les llevaría
algunos meses porque son aviones muy
sofisticados.

Los MIG-29 fueron construidos en la Unión
Soviética, en la década de los 80. Cuando se
dio la división soviética, el Estado de
Bielorusia se quedó con una gran flota de
estos aviones de combate que los está
vendiendo para solucionar sus problemas
económicos internos. Son modernos, de
características similares al estadounidense
F-16, pero inferiores a los F-4 Phantom,
F-22 y F-117, también estadounidenses.

Por lo tanto, no son como algunos han dicho,
"aviones invisibles", o sea, imposibles de
detectarlos con el radar. Tampoco son "el
arma más temible" como dice un medio de
prensa peruano. Los MIG-29 superan en dos
veces la velocidad del sonido, están
totalmente computarizados y tienen mira
con rayos infrarrojos para precisión en el
ataque al objetivo. Tiene como desventaja
que toda esa maquinaria sofisticada debe
manejarla un solo piloto.

Esta vez, Pe-rú habría comprado 18 MiG-
29 por alrededor de 380 millones de
dólares, pero su intención sería adquirir
un número mayor de estos aviones.

Para su fuerza terrestre, a Ucrania le
compró 150 tanques T-72 fabricados por
los soviéticos en la década del 80. Pesan
32 toneladas, tienen cañón 105, son
computarizados y pueden disparar en
movimiento. La mayoría de estos
tanques habrían sido destinados a la
Primera Región militar peruana, ubicada
frente a la provincia ecuatoriana El Oro.

También para esta Primera y la Sexta
Región Militar, sería la gran cantidad de
armamento liviano individual y colectivo,
y equipos de transmisión, que han
comprado en diversos países de Europa.

TERCER PASO

El plan Victoria tendría como tercer paso
la "guerra sicológica" que estaría dirigida
personalmente por Montesinos y manejada
por el SIN. Operaría con el nombre clave:
Tarea Rimac y sus objetivos serían:
recuperar su imagen y credibilidad interna,
y desprestigiar a Ecuador.

Entre junio y julio de 1995, la prensa
informaba que el ejército peruano había
sido atacado en Huallaga por la
narcoguerrilla que le hundió una barcaza
con más de 100 soldados. Sus cuerpos
jamás salieron a flote porque ese
hundimiento sería falso. El SIN lo habría
inventado para justificar ante los familiares
y el pueblo peruano las bajas en el Cenepa
que su gobierno nunca ha querido admitirlo
públicamente.

En octubre pasado, el comandante
estadounidense de la Momep, Glenn R.
Weidner escribió que en el conflicto del
Cenepa las bajas en ambos lados sumaron
300. Pero, de acuerdo a los listados oficiales,
Ecuador registró 30, o sea, el resto serían
peruanos.

Parte de esta "guerra sicológica" también
sería la neutralización de las denuncias y
críticas de personajes peruanos contra sus
elementos militares o del gobierno, por el
mal manejo del conflicto bélico, negociados
de armas o por narcotráfico.

Para "combatir" a Ecuador, en cambio,
Perú ha distribuido dentro y fuera de su
país, literatura con su tesis territorial y
distorsiones históricas, como la de afirmar
que Atahualpa no nació en Quito sino en el
Cuzco.

Parte de esta campaña también sería el
sobredimensionamiento de noticias, como
la venta de armas que militares argentinos
le hicieron a un comerciante extranjero,
independiente, durante el conflicto.
Generar en la prensa comentarios que
decían que los militares ecuatorianos no
le dejarían ascender al poder a Abdalá
Bucaram. Acusaciones de violación del
territorio peruano y de espionaje.

A fines de 1995, cuando Ecuador compró
cuatro aviones K-Fir a Israel, se armó un
escándalo internacional. Paradójicamente,
en ese momento las misiones peruanas ya
estaban negociando las grandes compras
de armamento reveladas en estos días.

Bajo estas condiciones, todas las
promesas de una negociación de paz
limpia entre los dos países, aparecen
empañadas. (FUENTE: REVISTA
VISTAZO Nº 703, PP. 12-15)

EXPLORED
en

Otras Noticias del día 05/Diciembre/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el