Quito. 05.05.94. El reciente acuerdo del gobierno con la banca
acreedora internacional conlleva la necesidad de que el país
cuente con 300 millones de dólares anuales (720 mil millones
de sucres) a partir de 1995 y durante los primeros años de
vigencia del acuerdo, afirmó el ex-presidente de la Junta
Monetaria, Abelardo Pachano.

Precisó que ese monto equivale al 2% del PIB, y que ello
implicará un "esfuerzo especial" de la economía ecuatoriana
para generar los recursos mencionados.

Tras resaltar que dentro de 14 años, ese monto se duplicará
para llegar a los 600 millones de dólares, Pachano subrayó que
ello significa que la economía ecuatoriana deberá crecer a una
tasa entre el 5% y 6%, para que el monto de recursos
destinados al pago de la deuda guarde una relación del 2% con
el PIB.

De otro lado, dijo conocer que el monto de 190 millones de
dólares en bonos denominados IE, que constan como parte del
arreglo, se orientan a compensar al Citibank y al resto de la
banca acreedora, los intereses que no se pagaron a raíz del
débito ilegal de 80 millones de dólares de las cuentas del
Estado Ecuatoriano en el exterior que hizo aquella institución
bancaria, hecho que lo calificó de ilegal y antiético.

Las preocupaciones de Pachano y de otros expertos sobre la
capacidad de pago del país, sin embargo, contrasta con la de
algunos sectores empresariales que aplaudieron el acuerdo en
la expectativa de que se produzca un reflujo de capitales
extranjeros, argumento sostenido también por el Gobierno.

AL COMPAS QUE NOS TOCO LA BANCA

El acuerdo al que acaban de llegar el gobierno y sus
acreedores internacionales privados se enmarca en las
condiciones que actualmente están dispuestos a aceptar los
bancos, pero exigirá un notable esfuerzo de la economía
ecuatoriana para cumplir con los compromisos de pago, según el
ex-presidente de la Junta Monetaria, Abelardo Pachano.

Pachano, uno de los más experimentados negociadores
ecuatorianos de la deuda externa -participó en varias de las
rondas de negociación durante los años más duros de la crisis
de la deuda, en la década pasada-, analizó para HOY el
reciente acuerdo.

Hay sectores de la opinión pública a los que les preocupa la
capacidad del país para cumplir con los pagos a los que se ha
comprometido el Gobierno con la banca. ¿Cuál es su opinión?

Los términos del acuerdo son "standard", fijados por los
acreedores en las últimas negociaciones con distintos países
deudores. Responden más la posición de los acreedores que a
una negociación y búsqueda de condiciones especiales para el
Ecuador. La negociación ecuatoriana es bastante parecida a la
de República Dominicana. También es parecida a la de Polonia,
aun cuando en ciertos aspectos, la negociación ecuatoriana es
más dura que la de ese país europeo. De modo que los términos
del acuerdo ecuatoriano, antes que a la capacidad de pago del
país, responden a las condiciones que estaban dispuestos a
aceptar los acreedores.

En esas circunstancias, ¿el Ecuador tiene capacidad de pago
para cumplir esos compromisos?

Indiscutiblemente que el país tendrá que realizar un esfuerzo
especial, desde el punto de vista fiscal y de balanza de
pagos, para atender esas obligaciones. El servicio de la deuda
aceptado por el Gobierno del Ecuador, con todos los recargos
establecidos, implicará la necesidad de que la nación cuente
con aproximadamente 300 millones de dólares anuales, a partir
de 1995, dependiendo de la estructura que adquiera la deuda en
el futuro, una vez que los acreedores escojan las distintas
opciones. Ese monto significará un esfuerzo fiscal de
aproximadamente 720 mil millones de sucres en 1995, que
equivalen a un 10% del presupuesto general del Estado del año
en curso. El monto del servicio de la deuda va a demandar
también un 10% del monto total de las exportaciones. En
términos de la producción nacional, los indicadores iniciales
de pago de intereses y servicio de la deuda representan el
2.0% del PIB. Como la renegociación contiene condiciones cada
vez más duras conforme transcurre el tiempo, a partir del
décimo cuarto año, el monto del servicio de la deuda, solo por
este concepto se duplica a 600 millones, lo cual quiere decir
que el Ecuador debe duplicar el monto de sus exportaciones un
período de aproximadamente 15 años para mantener la misma
proporción actual de compromiso de pagos. El país debe
duplicar su producción para que el servicio de la deuda siga
representando el 2.0% del PIB y debe duplicar sus ingresos
fiscales, para que el monto de los recursos que debamos
asignar para este concepto siga siendo el mismo 10% del
presupuesto general del Estado. De modo que la tasa de
crecimiento de la economía, en todos sus órdenes, no puede ser
bajo circunstancia alguna menor de 5% o 6% anual, si queremos
mantener la proporcionalidad del servicio de la deuda de 1995
en los años futuros.

Si al país, en el futuro, se le dificulta el cumplimiento de
sus obligaciones, por la perspectiva que Ud. apunta, ¿hay
claúsulas de contingencia que le permitan al país acogerse a
ellas?

Se desconoce si las hay. Aparentemente no. Obviamente esas
contingencias tendrían que ver con aspectos que se encuentran
fuera del control de la economía ecuatoriana: el deterioro de
los precios de los productos de exportación, y la evolución
futura de la tasa de interés internacional. El primero, reduce
la capacidad de pago, y el segundo, implicaría un monto en el
servicio de la deuda externa. Sobre ese aspecto no hay
información, así como tampoco la hay respecto a la
categorización de los bonos como papeles que deben ser
registrados. Esto es importante para conocer quienes son los
tenedores de nuestra deuda.

DESCUENTO REAL OSCILARA ENTRE 25 Y 32 POR CIENTO

El Gobierno afirma que el monto de la reducción de la deuda
llega al 45%. ¿Es éste un porcentaje que en la práctica se
cumple?

El descuento efectivo solo lo conoceremos una vez que los
acreedores hayan escogido una de las opciones ofrecidas por el
Ecuador. Pero el rango real de descuento variará entre un 25%
y un 32% y esto se debe a varias circunstancias. En primer
lugar, la configuración del paquete de alternativas que se
ofrecen a los acreedores no es financieramente equitativa;
mientras el bono con descuento ofrece una tasa del 45% de
pérdida de capital, el bono a la par ofrece una tasa de
reducción del interés que en promedio, en los 30 años de vida,
es de apenas el 15% de descuento. En esas circunstancias, es
previsible una mayor preferencia de los bancos hacia el bono a
la par, antes que al bono con descuento, en cuyo caso el valor
efectivo de descuento va a ser sustantivamente menor y se
aproximará al rango del 25%. Mientras más tendencia exista al
bono con descuento, el nivel real se aproximará al 30%. En
segundo lugar, se debe también al hecho de que no hay
descuento en los intereses, como han confirmado las
autoridades; lo que hay es un reconocimiento parcial de
intereses de mora, a través de un bono IE, que vale
aproximadamente unos 200 millones de dólares. La suma de las
distintas combinaciones nos conduce a pesar que el descuento
efectivo no será del 45%, sino que estará en un rango entre el
25 y el 32%.

¿Habría algún mecanismo para evitar esa tendencia de los
acreedores a escoger el bono a la par, que podría ser
perjudicial al Ecuador?

Por las características del convenio y para garantizarle al
Ecuador la consecusión de un descuento efectivo de por lo
menos el 30%, la República debería establecer dentro de los
términos del acuerdo un tope máximo de utilización de los
bonos a la par por parte de la banca acreedora. Caso contrario
enfrentará el país la alternativa de que la banca prefiera
estos instrumentos y perjudique la consecución de un descuento
mayor por parte del Ecuador. Luego, debería lograr también la
recompra de los propios papeles del país, a un precio fijado
por el Ecuador, dado que el país tiene un nivel de reserva
monetaria internacional adecuado y que podría utilizarla una
parte para fijar un precio atractivo para ciertos tenedores de
deuda y conveniente a los intereses del Ecuador, de modo que
con compras a precios relativamente bajos, el descuento
general de todo el paquete, se vuelva más alto y conveniente
para el país.

¿Ello será posible una vez que se ha sellado los términos del
acuerdo?

No creo que la banca esté en contra de un entendimiento como
el mencionado.

SI ES POSIBLE EL FINANCIAMIENTO

El tratamiento que tendrán los intereses en mora, al parecer,
fue uno de los últimos temas de discrepancia entre la banca y
el Gobierno Ecuatoriano. El acuerdo al que finalmente se ha
llegado en este tema, ¿es conveniente para el país?

No hay claridad si es que el Gobierno ha aceptado el pago de
intereses sobre intereses. Pero sí es claro que ha aceptado
capitalizar los intereses vencidos, mediante un bono pagadero
a veinte años de plazo con diez años de gracia. No está claro
el tratamiento financiero exacto de los intereses. Porque
mientras el Gobierno habló de un descuento de aproximadamente
el 23%, la banca, desde Nueva York, nos ha dicho que no hay
descuento y ahora el Gobierno sostiene que en realidad se
trata de una nueva forma de calcular los intereses. Además,
según las cifras del Gobierno, se encuentra que, en los
intereses vencidos, hay un remanente de 190 millones de
dólares que corresponde a un cálculo parcial de los intereses
de mora, no al total.

¿Las fuentes de financiamiento del primer gran desembolso son
factibles?

Todo va a depender del grado de cumplimiento del programa
económico y de la aceptabilidad que encuentre en el FMI, BM,
BID y en los gobiernos de Estados Unidos y Japón.
Indiscutiblemente, los 600 millones son alcanzables, pero van
a provocar un servicio adicional de deuda, que le he calculado
en aproximadamente 40 millones de dólares anuales y que
servirán para dar una garantía del pago del capital al final
de los 30 años.

SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA
-en millones de dólares-

AÑO INTERES CAPITALIZACION INTERES POR TOTAL
INTERES GARANTIAS

1 260 40 300
2 265 40 305
3-4 270 40 310
5-6 280 40 320
7-8 290 40 330
9 295 40 335
10 295 106 40 441
11-12 300 106 40 446
13-15 300 190 40 530
16-30 300 314 40 654



ESCENARIOS DE REDUCCION DE DEUDA (millones de dólares)


A B C
þ
Si los acreedores se Si los acreedores Si los acreedore
inclinan más por los escogen porcentajes se inclinan más
bonos a la par (70%) iguales de bonos a por bonos con
la par y bonos de descuento (70%)
descuento


TIPO DE PAPEL MONTO TIPO DE PAPEL MONTO TIPO PAPEL MONTO

BONOS BONOS BONOS
DESCUENTO 738 DESCUENTO 1.230 DESCUENTO 1.722

BONO A LA PAR 2.660 BONO A LA PAR 1.900 BONO A PAR 1.140

INTERES 1.325 INTERES 2.325 INTERES 2.325

TOTAL 5.723 TOTAL 5.455 TOTAL 5.187

DESCUENTO 25% DESCUENTO 28% DESCUENTO 32%

(2A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 05/Mayo/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el