Guayaquil. 13 oct 98. La langosta de agua dulce tiene un trato
especial en las empacadoras, debido a que es un producto
considerado como nuevo en el mercado internacional.

En vista de que cada vez es menor la oferta de los peces que
se extraen del océano, la tilapia es una muy buena opción
debido a su alto nivel de sobrevivencia y su rápida
reproducción.
Con un halagador panorama, debido a la cada vez menor
capacidad de mar para dar recursos, el Ecuador incursionó en
el mundo de la tilapia con éxito, mientras con la langosta de
agua dulce o (Red claw), comenzó a posicionarse en el mercado
norteamericano.

Aunque existen otros productos acuícolas (criados en
cautiverio) en fase de investigación, los dedicados a la
actividad consideran que las perspectivas son por demás
halagadoras en vista de que cada vez más se hace
imprescindible la racionalización de la explotación de los
recursos del mar, en tanto que la población necesita de las
proteínas que proporcionan los peces.

Se espera que en los próximos años, con estabilidad no solo
económica sino también política, el sector privado invierta en
los cultivos acuícolas debido a su alta demanda internacional
y la no muy proporcionada oferta.

Después del camarón, otras especies, poco a poco pero seguras
están ingresando en el mercado externo, como es el caso de la
tilapia, la trucha y la langosta de agua dulce.

Tilapia, el segundo

"El segundo rubro de exportación de los productos acuícolas
del Ecuador es la tilapia, por el cual el país recibió el año
pasado 42 millones de dólares", señaló Nancy Cely Icaza,
directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Luego del síndrome de Taura muchos camaroneros se dedicaron al
cultivo de tilapia con éxito. Los datos de la Cámara indican
que alrededor de una veintena de empresas afiliadas se dedica
a este negocio.

Precisó que actualmente la fundación Cenaim-Espol (Centro
Nacional de Investigaciones Marinas), tiene estudios de
lenguado, scallop, robalo, guayaype, ostras, donde tuvo
distintos niveles de éxitos. En el caso de las ostras se
llegaron a producir a un cierto nivel comercial, algo se
exportó a Colombia, pero el fenómeno de El Niño anuló la
producción.

"En todo caso, las cantidades son bastante pequeñas, es decir
no hemos logrado desarrollarnos mayormente", agregó Cely.

Referente a la langosta de agua dulce existen problemas, pero
los langosteros están luchando por salir adelante. "Estos no
tienen acceso a un mercado porque no han asegurado una
suficiente producción, y no hay una mayor producción porque no
se desarrollan completamente los mercados", anotó Cely.

Red claw, adelante

El Red Claw inicialmente tuvo un serio problema de mercado a
nivel internacional, pero el espíritu visionario de
empresarios privados la hizo ya entrar en varios países, para
lo cual debieron realizar varias presentaciones.

"A Estados Unidos el volumen de venta no es importante porque
recién empezamos. En los primeros envíos estamos con un
promedio de 4.000 tarrinas de una libra mensuales", manifestó
Xavier Kronfle, gerente de comercialización de Lanecua.

Aunque expresó que hay un grupo de productores que está
empeñado en ingresar al mercado español, donde ya se han
enviado algunas muestras.

"Hoy por hoy estamos comercializando la langosta pasteurizada
y cocinada bajo presión; eso asegura el mantenimiento del
producto hasta por seis meses sin necesidad de congelación,
solamente refrigerado. Con este producto estamos entrando en
el mercado norteamericano", comentó.

En la actualidad los langosteros venden su producción en
tarrinas, ofrecen colas IQF (Congelado individual rápido),
colas Shell On (con cáscara), colas descascaradas y abiertas,
empanizadas y pasteurizadas, dijo Kronfle.

"Este es un producto que compite con otros, pero en este
momento ya identificaron un nicho en Nueva York. Hasta donde
yo sé hay una empresa que se está dedicando a hacer la
introducción de langosta de agua dulce, por eso cabría pensar
que se abre un camino de desarrollo", dijo Nancy Cely.

Scallop pequeño

Varios de los proyectos de la fundación Centro Nacional de
Investigaciones Marinas (Cenaim-Espol) relacionados a las
ostras, scallop, lenguado, robalo, guayaype dieron resultados
positivos a nivel de investigación, según su director general,
Jorge Calderón.

En cuanto a los scallop parecería que no son del clima del
ecuatoriano, no obstante, tiene un gran mercado internacional.
China y Perú son grandes productores. "Nosotros hemos logrado
reproducirlos, son de muy buen sabor pero no hemos logrado que
crezcan hasta el tamaño comercial ideal", acotó Nancy Cely.

El scallop se ha visto limitado en su producción por la escasa
salinidad en las piscinas dedicadas al cultivo de camarón. Sin
embargo, subrayó Jorge Calderón, se puede trabajar para
ajustar la tecnología, porque el cultivo en el mar no tiene
problemas. Para este producto no existen restricciones en los
mercados internacionales.

La situación de las ostras es buena. "Hay dos productores que
la producen perfectamente, pero no a niveles mayores porque es
una especie que se consume fresca y el país para exportar a
Europa y Estados Unidos debe tener una ley de aguas".

Colombia es un mercado potencial por desarrollarse y el Cenaim
tiene listo todos los estudios que prueban que su reproducción
en piscinas camaroneras es perfectamente alcanzable.

Ahora el Centro de Investigaciones entrará en una nueva fase
de investigación de guayaype, por cuanto el fenómeno de El
Niño complicó el proceso que se había iniciado. A fines de
este mes se trabajará en un laboratorio en la ciudad de Manta,
en el cultivo de la larva.

Con el lenguado no se logró mucho debido a que este no es
tolerante a altas temperaturas.
También empresarios ecuatorianos incursionaron en la cría de
caracoles, pero sin obtener aún comercialmente una respuesta
muy positiva.

El sector acuícola ecuatoriano dio muestras de la importancia
de esta actividad para el desarrollo del país, pese a no haber
recibido ayuda de parte de los gobiernos de turno, empero, la
lucha por ganar los mercados no fue fácil.
Por ello este necesita un apoyo decidido con políticas
concretas de parte del Estado, que tiendan a lograr tasas de
interés bajas y plazos más largos en el sistema financiero
nacional. Sin ello no se podrán desarrollar nuevos productos
que en el mediano plazo le den divisas al Ecuador.

Los recursos del mar son cada vez menores

Para Nancy Cely, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de
Acuacultura, el crecimiento de este sector depende de la
investigación permanente. Aunque para esto se cuenta con un
aporte inicial que dio el gobierno de Sixto Durán-Ballén para
que la Espol trabaje en eso. El resto de los proyectos sale
con financiamiento compartido por el sector privado y por
organismos de financiamiento.

Pero desarrollar especies ya argumentando que sean
alternativas de producción es necesario un esfuerzo mucho
mayor. De ahí que hubiese sido importantísimo que el Estado
hubiera podido ayudar; "pero las condiciones en nuestro país
no lo permiten, y vamos al ritmo que el sector privado puede",
expresó.

Ahora el encargado de ayudar a encontrar lugares de destino
para nuevas especies es la Corporación de Promoción de
Exportaciones (Corpei), que tiene entre sus funciones fomentar
el desarrollo de estos productos. Todo eso demanda una gran
cantidad de recursos.

En el caso de langosta de agua dulce la Corporación puede
darle un toque final al producto para impulsarlo en el mercado
internacional, opinó la ejecutiva.

El mar da menos

A criterio de los especialistas los mares son cada vez menos
capaces de abastecer al mundo con sus productos, porque existe
una sobrexplotación y serios problemas de contaminación aun en
los ríos.

Adicionalmente la pesca tiene una tendencia muy marcada a un
ordenamiento en todos sus aspectos: flotas, especies y zonas
geográficas. Ahora no solo se habla de una pesca responsable
sino también de un comercio responsable de productos
pesqueros. Eso significa que quien compra debe ser responsable
de no adquirir un producto vedado, en peligro de extinción o
de tallas pequeñas.

"En vista de eso la acuicultura tiene un futuro promisorio,
diría yo muy bueno, lo que falta es regular ciertos aspectos
responsables por cuanto aquello es nuevo a nivel comercial",
anotó Cely Icaza.

En eso concuerda el experto internacional Roland C. Wiefels:
"Sea en los mercados mundiales o regionales la demanda es
creciente, mientras las capturas marinas han llegado a su
límite máximo. Por lo tanto, la responsabilidad de atender a
la demanda creciente recae principalmente en la actividad
acuícola".

Mercosur, buen mercado

Los mercados de destino para Ecuador en América están en buena
parte en los países del Mercado Común del Sur, (Mercosur). En
Montevideo, Uruguay, el consumo per cápita (por habitante) de
productos pesqueros es de 9,2 kilos al año; en Buenos Aires,
Argentina, con 11 millones de habitantes la demanda es de 9,4
kilos por persona.

En Brasilia, capital de Brasil, los datos proporcionados por
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación), indican que este consume 12,5
kilos al año por habitante, mientras en Sao Paulo cada uno de
los 16 millones de habitantes ingiere anualmente 15,3 kilos de
pescado.

La deliciosa trucha

La trucha, que se cultiva en la parte de la Sierra, también
entró con fuerza en el mercado interno y externo, tal como lo
expresó Rolando Gutiérrez, de la empresa Excom Piscis.
Según indicó mucha gente de clase media alta ha consumido
siempre el salmón y está acostumbrada a él. "Pero ahora les
estamos proporcionando un producto que se iguala a cualquiera
del extranjero, como lo es la trucha", enfatizó Gutiérrez.

Dadas las circunstancias la trucha tiene varias
presentaciones: fresca, fileteada, filete empacado y ahumado
natural.

Ante el despegue de este pez Excom Piscis está tratando de
avanzar en el mercado recolectando una mayor producción y
estableciendo una nueva planta en vista de que los mínimos de
importación son bastante grandes, consecuentemente eso obliga
a mayores inversiones.

Gutiérrez aseguró que la idea es también llegar a un mercado
importante como Guayaquil, donde el consumo del producto es
significativo. La trucha ecuatoriana, en Colombia y Venezuela,
tiene una muy buena aceptación, mientras en Brasil los pedidos
son altos frente a una producción un poco pequeña del país.
(Texto tomado de El Universo)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 13/Octubre/1998

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el