Guayaquil. 22 mar 99. La recuperación depende del crecimiento
que alcancemos en el 2000.
Si es de 2.5% nos tomará tres años; si se logra un 6%, solo
tomará uno

Hasta el marzo 22 de 1999, de 56 días laborables los que
vivimos en Ecuador sólo hemos podido trabajar 40. Los 16
restantes se han diluido en medio de paros, fiestas
nacionales, feriados bancarios y en paralizaciones obligadas,
como es el caso del desabastecimiento de combustible en
febrero pasado.

Pero cuál es el camino hacia la recuperación del paciente. En
este punto salta otra interrogante. ¿Cuánto tendrá que pasar
para recobrar el tiempo perdido y comenzar la terapia de
recuperación?

Ecuador, entonces, se ve en una disyuntiva: o crece
aceleradamente para ganar la productividad que se le escapó o
crece según las estimaciones del Banco Central del Ecuador y
el Gobierno (2.5% por año), cifra que no alcanzará para cubrir
las pérdidas ocasionadas.

La metas de crecimiento del Banco Central y el Gobierno son
similares a las que mantiene el Cepal, organismo internacional
que ausculta la economía de los países latinoamericanos y
distan mucho a las que firmas internacionales de consultoría e
inversión como la J.P Morgan nos atribuye -0,8%-.

Basados en la diferencia de estas cifras y tomando en cuenta
los cálculos de la firma J.P. Morgan, que a nuestro juicio se
aproxima más a la situación real de Ecuador, se puede calcular
que se han perdido más de 54 millones de dólares diarios en lo
que va del año, por concepto de paralizaciones.

Pero en qué tiempo podemos recuperar esa cifra que hemos
dejado de percibir -casi 1.000 millones de dólares-. Hay dos
hipótesis. La primera apunta a que la recuperación del
paciente llevará de dos hasta tres años si se alcanza una tasa
de crecimiento del 2.5%, como la que proyectan las
autoridades.

La segunda opción es más desalentadora. Se podrá llegar a
parchar las pérdidas en dos años, pero sólo si el crecimiento
de la economía llega al 6% en el 2000. Esta proyección es casi
irreal porque inclusive las expectativas del Gobierno apuntan
a esta cifra solo al término del mandato del presidente, es
decir, en el 2002.

Otros ingredientes

Pero la recuperación del enfermo no solo depende de él, sino
de otros elementos externos que son principalmente males
heredados o enfermedades adquiridas en los últimos meses. Como
el caso de los estragos del fenómeno de El Niño o las medidas
económicas que se ha tomado no más llegar Mahuad al poder.

Un rubro que es importante tomar en cuenta y que impedirá una
rápida salida del hospital es el que se deriva del
congelamiento de las cuentas de ahorro, corrientes y depósitos
a plazo que suma $700.000.000. Esta cifra se la fija como
pérdida porque el sector productivo y el ciudadano común están
impedidos de movilizar su capital, consecuentemente no pueden
invertir en mano de obra o insumos para la producción. Se suma
a esta situación otra desventaja. La tasa de interés que dejan
de percibir por dichos fondos estancados. Un tercer factor
negativo es la imagen del país. La inestabilidad política,
económica y jurídica es un elemento que los inversionistas
toman muy en cuenta para efectuar negocios. La calificación de
riesgo del país ha caído en el último escaño posible.
Actualmente una de las firmas más prestigiosas del mundo, la
Thompson Bank Watch, nos bajó a la categoría CCC. Este factor
puede afectar la esperada venta de las acciones de la
escindida Emetel y la privatización de sectores estratégicos.

El desempleo se infla

Pero el aspecto social no se puede dejar de cuantificar. Una
medida que se está viviendo día a día es el recorte de
personal en las grandes, medianas y pequeñas empresas debido a
la recesión en que vivimos.Como resultado, el desempleo y
subempleo se inflarán en los próximos meses. Hasta ahora el
desempleo ya ocupa una importante cifra en relación con la
Población Económicamente Activa (P.E.A.) se sitúa en un 16%.
Este porcentaje importante se abulta más si añadimos las
pérdidas que aún no se han podido recuperar luego del paso del
fenómeno de El Niño. Según los expertos la herencia de este
evento llega a dos millones de dólares en pérdidas agrícolas
sin contar los daños producidos en la red vial principalmente
de la Costa.

Pero, ¿cómo podemos llegar a crecer en los próximos meses? ¿De
dónde sacaremos los recursos para salir del atolladero? En
este momento, la oportunidad apunta a la naturaleza. Es el
momento de impulsar la exportación de productos no
tradicionales debido a la depreciación de la moneda y al nivel
de competitividad alcanzado. Para ello se necesita la
rehabilitación del Banco del Fomento, entidad que debe
proporcionar créditos baratos, en lugar de otorgar préstamos a
una banca ineficiente y especulativa. Además, se puede
invertir en la producción y en el saneamiento total del
sistema financiero para que queden sólo los bancos solventes,
a fin de proporcionar una reducción del riesgo país, propiciar
la inversión extranjera y establecer zonas francas para la
producción, tal como se realiza en Panamá, México y otros
lugares. No se necesita crear más impuestos, sino tener
decisión para afrontar el reto de salir adelante. Hace sólo
ocho años éramos un país que se encontraba entre las economías
más o menos saludables de Sudamérica; luego de Ecuador se
situaban Perú, Argentina, Bolivia y Paraguay, países atestados
por el fenómeno hiperinflacionario y burocracia decadente.
Ahora somos los últimos entre todas las economías, con una
inflación incontrolable y una burocracia dorada.

Es necesario combinar todas las fórmulas que conduzcan a un
verdadero desarrollo económico y ejecutarlas para activar,
principalmente, el aparato productivo.

¿Por que siempre medidas tardias y tibias?

En estos momentos la mayoría de los ecuatorianos se pregunta
¿por qué no se tomaron las medidas económicas respectivas al
inicio del período presidencial, a fin de superar la crisis ya
iniciada para ese entonces? Se esperó que sucediera el
descalabro financiero y social para que se tomaran las
soluciones correctivas, que ahondan la crisis económica porque
casi todas se traducen en el aumento de impuestos y en la
consabida alza en el precio de los combustibles.

Cabe señalar que Mahuad recibió un país en la ruina debido a
la destrucción de la Costa como consecuencia del fenómeno de
El Niño y con un déficit fiscal de aproximadamente 5% del PIB,
además de ésto nos afectó la crisis financiera internacional,
los flujos de capitales se restringieron a los mercados
emergentes por considerarlos de alto riesgo en estos momentos.
Para afrontar la situación se adoptaron medidas tibias, se
suprimieron los subsidios al gas y energía, y se implementó el
bono solidario solventado por los ingresos generados por la
eliminación del subsidio.

En materia tributaria, en diciembre pasado se estableció el 1
por ciento a la circulación de capitales, el cual fue aprobado
a pesar de las discrepancias entre diversos sectores. Este
impuesto amplía la base de contribuyentes y dinamiza su
recaudación, pero lamentablemente no se formularon
pronunciamientos en cuanto a la pena de prisión para los
evasores, ni para mejorar la recaudación del IVA, ICE, entre
otros.

La aprobación del presupuesto -a simple vista desfinanciado-,
la crisis de cuenta corriente (balanza comercial) y la
especulación presionaron al alza indiscriminada de la divisa
estadounidense; entonces, el BCE no tuvo otra opción que
dejarla flotar porque estaba perdiendo demasiadas reservas
para afrontar los pagos de la deuda.

Los resultados de la especulación fue visible: una divisa en
casi 12.000 sucres y una carrera inflacionaria incontenible.

Pobre record

Según la clasificación de Amnistía Internacional, es el noveno
país más corrupto en el mundo.

Ecuador es el único país que sustituye un impuesto progresivo
como el de la renta (en relación a ingresos) con un impuesto
regresivo el del 1% (no relación al ingreso).

País con menor inversión social en Latinoamérica.

Es el panamericano con mayor mortandad por cada mil
habitantes: 4 personas.

En este país atravesado por la línea Equinoccial o Ecuador el
desempleo ya ocupa una importante cifra en relación con la
Población Económicamente Activa (P.E.A.) se sitúa en un 16 por
ciento. (Texto tomado de El Expreso)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 22/Marzo/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el