Guayaquil. 15 may 98. María Eugenia Lima, candidata a la
Presidencia de la República por el Movimiento Popular
Democrático presentó sus propuestas de gobierno dentro de la
serie de encuentros que Diario EL UNIVERSO preparó con los
aspirantes a la Primera Magistratura.

Participaron con Lima, David Samaniego, Pedro Valverde Rubira,
Alfonso Oramas y el sociólogo Gaitán Villavicencio.

David Samaniego: ¿Qué hacer con la unión dentro de un partido
político y la Unión Nacional de Educadores?

Creo que el tema de la educación es importante para el
desarrollo del país; tenemos una revisión del sistema
educativo y creemos que es indispensable la incorporación de
los actores principales en la elaboración de la política
educativa: los maestros, los padres y los jóvenes.
Falta una política educativa y esta debe responder a la
realidad. La haremos a través de los consejos nacionales,
provinciales, parroquiales e institucionales. El Consejo
Nacional es una especie de instancia consultiva que puede ser
convocada o no por el ministro. Con nosotros tendrá otras
características y será el espacio donde se discuta y
planifique desde la institución, que permita potencialidades
de la zona, es decir que no podemos educar en lo rural igual
que en lo urbano.

El MPD ha sido un partido que ha peleado mucho por los
derechos del magisterio y de la educación en general. El
problema de la educación ha querido ser trasladado al MPD, es
decir que el MPD es responsable de la crisis educativa, pero
cuando tengo una reunión con ex ministros de Educación ninguno
se atreve a decirlo porque el sistema educativo ha respondido
al Ejecutivo que no ha aplicado políticas sino programas
coyunturales que no han respondido a una realidad.

Creo que hay una lectura satánica de nuestra relación y se
presenta UNE-MPD.

El magisterio y la UNE presentan proyectos y propuestas para
mejorar la educación y se ha contratado técnicos
internacionales pero no responden a la realidad ecuatoriana.

En la capacitación del magisterio se invierte 1.000 sucres
anuales y este se capacita cada cuatro años para ascender y no
fortalece lo que es especializarlo y contribuir a sus
conocimientos y no se permite el fortalecimiento que amerite
el trabajo.

Gaytán Villavicencio: ¿Cómo enfrentar la reconstrucción de la
Costa? De acuerdo a un ejercicio económico hemos sacado un
cálculo que se requerirían 8.500 millones de dólares para
aplicar un plan dentro de un período de tres a cuatro años con
todas las contingencias que se podrían presentar en este
lapso.

La reconstrucción la hemos pensado hacer con una planificación
de la utilización del suelo a nivel nacional para evitar que
esfuerzos económicos tan complejos para el país sean
desarmados con mucha facilidad. Creemos que hay que realizar
estudios geológicos de los caminos y las carreteras.

La Costa se seguirá inundando porque es parte de su realidad,
por tanto es absurdo reconstruir una carretera que luego va a
seguir sufriendo iguales problemas, he allí la necesidad de la
planificación.

Es fundamental construir caminos vecinales dentro del proceso
de reconstrucción, pero evitando que sea a ``la hacienda
de...' sino que la obra llegue al centro de la producción
costeña.

Y el tema de la instalación de vivienda se hará bajo esta
filosofía. ¿De dónde vamos a sacar dinero? Una de los medios
es el tema tributario. El Ministro Flores habla de 9 billones
de sucres que adeudan 12.000 empresas que teniendo la
protección del escudo fiscal no han pagado sus tributos.

Existen leyes suficientes para conseguir el pago de esas
tributaciones y con voluntad todo se puede.

Otra fuente de financiamiento son las aduanas y combatir la
corrupción. Según el Banco Mundial (BM) se pierden 18 millones
de sucres por corrupción al combatirla podremos mejorar las
recaudaciones aduaneras.

Otro tema de gran importancia es la moratoria de la deuda
externa. Con la moratoria nos daremos un respiro.

Pedro Valverde: Si el pueblo la favorece con el voto ¿cuál
será la función frente a la labor que realizó la Asamblea y
con cuál Constitución gobernará?

No estoy conforme con los resultados de la Asamblea. Se
debatieron temas muy superfluos y se cometió un error inicial
que es el hecho de generar un proyecto de reforma
constitucional sin tener un proyecto de desarrollo nacional y
si no tenemos claro un proyecto de desarrollo nacional cómo se
entiende la reforma de una constitución que no apunta a
fortalecer el proyecto central.

Voy a respetar lo que la Asamblea Nacional ha realizado con
este tiempo de ampliación que tuvo.

Alfonso Oramas: Con el objeto de tener una visión más
homogénea y más justa de asimilar las concepciones no
solamente económicas sino inclusive culturales que existen en
las principales regiones del país ¿cuál es el proyecto
económico que ustedes poseen en esta materia?

El centralismo es un error muy serio que el país debe superar
urgentemente. La recuperación de recursos para un alcalde o
para un prefecto es como una gran cruzada que significa
agotamiento y lo desliga de la responsabilidad de la
planificación en el desarrollo de la localidad

Hay datos que resultan alarmantes, porque si no se soluciona
este tema Guayaquil sería una de las ciudades más afectadas
por el crecimiento. El 80% de los ecuatorianos se
concentrarían en el año 2010 en esta ciudad, fruto de todos
los problemas, incluido el fenómeno de El Niño.

Discrepo con la descentralización que desean promover la
Democracia Popular y el Partido Social Cristiano. La
descentralización que no queremos es el traslado a los
municipios de las responsabilidades en educación y salud,
creemos que es necesario que el Estado mantenga esas
responsabilidades por las diferencias sociales existentes.

Hay que distribuir el dinero en base a las potencialidades y
necesidades de cada provincia.

David Samaniego: No sé si consciente o inconscientemente, pero
parece ser que hay una posición de todos los gobiernos de no
hacer absolutamente nada por el país con el objeto de cosechar
lo que hoy tenemos... ¿Cuál es la varita mágica para cambiar
la educación del país?
El problema es que el país ha sido manejado dentro de un doble
discurso.

Presentamos la necesidad de un mejor salario al maestro como
una forma de mejorar la educación, para que el maestro pueda
serlo a tiempo completo. Hay maestros taxistas, con tienditas,
que venden cositas en las calles y no tienen tiempo para
preparar su docencia.

El tema educativo es básico y me parece interesante mirar la
experiencia japonesa, coreana. Japón invirtió desde el Estado
cantidades para captar el gran conocimiento del mundo para el
proyecto económico.

Gaytán Villavicencio: Creo que resulta muy peligroso querer
hablar de redistribución si no se dice qué es lo que se va a
producir y por otro lado en el actual contexto de
globalización e internacionalización de las economías, ¿cómo
su gobierno insertaría al país en esa realidad?

El aparato productivo se ha paralizado en su gran mayoría y
existe una recesión económica muy fuerte y el problema es que
se han venido manejando grandes capitales que ahora se
concentran en grupos económicos o en familias que son los
únicos que tienen la capacidad económica para poder invertir
en el país, mientras la gran mayoría como la pequeña
industria, viene cerrándose paulatinamente y por lo tanto,
generando desempleo y mayor pobreza.
Vamos a trabajar en lo que hemos denominado el fortalecimiento
del mercado interno, el mercado nacional y previo a eso me
gustaría indicar que queremos un gobierno fuerte, un gobierno
con recursos, que tenga el dinero para poder atender las
demandas sociales, por eso nosotros estamos en desacuerdo con
la privatización de las áreas estratégicas de la economía.

No queremos el estatismo como a veces nos distorsionan en
algunos artículos que piensan que todo tiene que estar bajo
poder del Estado. No. Queremos que solo estén las áreas
estratégicas pero con las reformas de lo que ha sido su
manejo.

Las empresas del Estado son la base de la economía y financian
el 70% del presupuesto, si estas pasan a manos privadas y se
crea el Fondo de Solidaridad que plantean los socialcristianos
significa perder importantísimos recursos que las empresas
ahora otorgan. Primero, que se quiere vender a las empresas a
un costo mucho más bajo de lo que realmente cuestan.

Gaytán Villavicencio: ¿Qué es para usted estratégico?

En el concepto económico que es la base de la economía sin ese
dinero no tendríamos los recursos para solucionar los
problemas. No es el concepto bélico como tienen otros.

En segundo lugar, impulsaremos una reforma administrativa y
financiera de esas empresas estratégicas con objeto de que
dicha autonomía evite que los gobiernos metan manos en ellas y
que le paguen al diputado corrupto con una cuotita de
gasolina.

Con la autonomía financiera se solucionaría también un
problema de inversión, porque actualmente todas las ganancias
de las empresas van a la Cuenta Unica del Tesoro y no queda un
solo sucre para invertir en las empresas.

Pedro Valverde: De llegar al Poder, debe justificar la
posición izquierdista en la toma de decisiones
trascendentales, algo debe hacer en función de su posición
política e ideológica.
Parte de mi honestidad y transparencia es presentarme como
soy, lo que presento son propuestas factibles de ser
implementadas en Ecuador. La izquierda ha madurado en el país,
hemos vivido un proceso que nos ha dado elementos importantes
y la posibilidad de presentar una propuesta para el Ecuador
desde nuestra realidad sin negarnos a entender lo que ha
pasado en el mundo.

Las propuestas que hacemos se ajustan a este proyecto que no
significa un proyecto socialista. El proyecto que presentamos
es un proyecto humano, de desarrollo nacional por un proceso
de socialización de los derechos que crea bases para un
proyecto mucho más fuerte.

Alfonso Oramas: ¿Con cuáles bemoles socialistas se refleja, el
desarrollo cubano o más bien de ciertos países de una línea
que recoge el modelo socialista. Y, ¿cuál es la posición del
partido frente a la existencia de sindicatos estatales? Uno de
los puntos que provoca mayor existencia es el tipo de
prebendas y canonjías.

Nosotros no vamos a trasladar ningún modelo y tenemos
conceptos básicos que nos guían y no espere que traigamos nada
de nuestro lado. El problema del seguro no son los sindicatos.
El problema del seguro social está en la inversión de los
bienes de los afiliados; cómo se administran los bienes y cómo
se los invierten. Sugerimos la creación del banco del afiliado
y la posibilidad de que el seguro invierta en lo que es
telecomunicaciones. El seguro es la institución de mayor
ahorro interno nacional. En segundo lugar hemos sugerido una
reforma en el Seguro que permita una autonomía real del estado
porque los mayores problemas que ha tenido el Seguro vienen
del Ejecutivo.

Alfonso Oramas: Nuevamente le insisto que a nivel educacional
usted expresaba ideas interesantes como lo que pasó en Japón,
Corea y bajo este esquema como modelo específicamente
económico ¿cuál es el modelo económico que usted soñaría para
el país?

Es un poco como recoger varias experiencias y sobre todo para
nosotros lo más importante es el ser humano. Ahora se ha
metido mucho ese concepto de que tú vales por cuánta plata
poseas y nosotros queremos hacer un cambio, de implantar un
gobierno solidario, humano y popular. (Texto tomado de El
Universo)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 15/Mayo/1998

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el