Quito. 06.07.95. La reforma del sistema de jubilaciones en el
Ecuador está (ahora Sí) en marcha con la propuesta concreta
del Gobierno (¿o de una parte del mismo?) presentada a través
del CONAM, y el análisis de esta temática que está haciendo el
Congreso en el marco de la reforma constitucional.

Es que esta reforma es indispensable par el país. Tanto desde
el punto de vista financiero, porque el ahorro pensional es la
fuente más importante de ahorro en cualquier economía (sino
pregúntese usted ¿,cuáles son las razones por las que
ahorro?), como en el campo social pues ofrecer a sus miembros
una vida post-profesional digna es (o por lo menos debe ser)
uno de los objetivos de cualquier colectividad.

Una reforma a fondo del sistema debe tomar en cuenta
necesariamente una serie de factores:

1)LIBERTAD DE ELEGIR

En un sociedad democrática que valora la libertad, este
concepto debe ampliarse hacia todas las esferas de actividad,
y en particular debe existir en una de las decisiones más
importantes de los ciudadanos como es determinar el manejo de
su protección en salud y en jubilación.

El argumento de que sólo los empleados formales van a tener
acceso a esa libertad y que en consecuencia ésta no debe
existir, es totalmente absurdo. ¿Acaso todos los ecuatorianos
van a un banco, todos tienen una televisión o todos leen
libros? No, y esto no constituye razón para eliminar las
libertades en materia bancaria, televisiva o cultural.

2) LA TRANSICION DEMOGRAFICA

La evolución de la población torna necesariamente inviable
cualquier sistema basado no en la capitalización sino en el
reparto (en el cual los activos de hoy aportan para los
jubilados de hoy, y los activos de mañana por los jubilados de
mañana).

3) SISTEMA VIABLE

Una de las razones por las que el IESS tiene un enorme déficit
futuro es porque en una decisión eminentemente política el
conjunto de la sociedad decidió poner trabas a su
funcionamiento: inversiones obligatorias de bajo rendimiento,
personal excesivo para pagar prebendas políticas, creación de
beneficios sin su respectivo respaldo, aportes al sistema
sobre únicamente una parte de los ingresos. Esto sumado a una
lógica monopólica y una ausencia de derechos de propiedad
(¿usted se sabe y se siente dueño del IESS?), conduce a un
inevitable despilfarro de recursos y un funcionamiento que
privilegia a los trabajadores de la institución en detrimento
de sus clientes-afiliados.

De ahí la necesidad de establecer con claridad que cualquier
nuevo esquema debe basarse en decisiones que tomen en cuenta
la estabilidad financiera del mismo.

4) SEPARAR SALUD Y PENSIONES

Esto no es nada nuevo, lo contemplaba el sistema de Seguridad
Social cuando fue creado ... pero, una vez más, decisiones de
orden político cambiaron esta orientación.

Y la razón de esta separación es muy sencilla: la lógica de
las pensiones (ahorrar para el futuro) y de la salud (cubrir
gastos corrientes de la población) son diametralmente
opuestas. Pero la tendencia natural en cualquier sociedad en
la que el horizonte de planificación es relativamente
limitado, es que el sistema coyuntural (la salud) tome
recursos cuando los necesita del sistema de ahorro (las
pensiones). Esta tendencia natural debe ser cortada de raíz
separando los sistemas

5) MlNIMIZAR EL DEFICIT POTENCIAL

En cualquier esquema la sociedad debe pagar el déficit
actuarial que se ha ido creando en los últimos años pero se
requiere una reforma de fondo que minimice esos costos.

6) LIMITANTES ESTRUCTURALES EN CUALQUIER SISTEMA

Es evidente que la estructura de la Población Activa en el
país compuesta en un 60% de desempleados o subempleados,
dificulta una cobertura amplia de la población, pero este
problema es común al actual sistema o a cualquier reforma.
Integrar a una mayor población, cuyos ingresos son
relativamente bajos, implica adoptar una de las siguientes
opciones: ofrecer una cobertura menor y proporcional a lo que
pueden aportar, o la sociedad decide mejorar sus prestaciones
y para eso necesariamente tiene que haber un aporte solidario
de la colectividad.

7) COMO FINANCIAR LA INDISPENSABLE SOLIDARIDAD

Es evidente y necesario que cualquier sistema tenga un
componente de solidaridad con la gente de más bajos ingresos.
En el caso de salud esto implica recursos para cubrir los
aportes de los grupos sociales cuyos ingresos son bajos. En el
caso de jubilaciones, asegurar una pensión mínima para el
grupo objetivo.

¿De dónde pueden salir estos fondos? Hay varios esquemas
posibles:

* el inviable: que de una manera implícita y sin control (como
sucede actualmente) se transfieran recursos de unos grupos
sociales a otros.

* el propuesto por el CONAM: que se cobre una cotización
suplementaria a todos los afiliados para crear un fondo de
solidaridad. El problema en este caso es que el porcentaje
puede subir con el tiempo (la propuesta inicial es de apenas
el 1.5% de los salarios) lo que crearía, como sucede en
Europa, serios problemas de competitividad y de pérdidas de
empleo en una sociedad cuyo factor más importante es
justamente el trabajo.

* el mejor sistema: que se cree un fondo de solidaridad a
partir de tres tipos de recursos: una parte de las ventas de
petróleo, una parte de los ingresos por privatizaciones y los
impuestos generales. En este sistema hay menos distorsiones
microeconómicas, pero hay el riesgo de que el Estado deje de
hacer sus aportes al sistema, como ha sido el caso en los
últimos 15 años.

8)LOS INCENTIVOS Y LA CAPITALIZACION INDIVIDUAL

En un sistema de capitalización o de manejo colectivo de los
recursos existe necesariamente un enorme desincentivo para los
aportes, porque uno está asegurado de recibir un cierto
beneficio (casi) independientemente de lo que ha aportado. En
cambio, la capitalización individual mantiene los adecuados
incentivos porque hay una relación entre aportes y jubilación
efectiva.

Sin embargo, un punto merece reflexión: hay un desincentivo
cuando se plantea una pensión mínima. Se debe establecer un
esquema que minimice esta situación adversa.

9)APORTE PERSONAL O EMPRESARIAL

El salario efectivo que recibe el trabajador se basa en la
productividad existente en la economía y en su empresa. Por
eso debe ser indiferente para él, recibir un mayor sueldo y de
ahí pagar sus aportaciones, o si la empresa le paga un menor
salario porque debe efectuar un aporte en nombre del empleado.
Pero en el primer caso hay un mayor incentivo a aportar, y un
mayor control sobre los mismos, porque el dinero sale
directamente del bolsillo.

10)CUIDADO CON LOS COSTOS..PERO SIN LIMITAR LIBERTAD Y
COMPETENCIA

La experiencia chilena muestra que los costos de un sistema de
pensiones privado y de competencia puede ser altos y esto por
varias razones: alta rotación de los afiliados entre
instituciones, amplio equipo de ventas, publicidad masiva. Se
pueden eventualmente poner controles, pero teniendo siempre
presente que muy fácilmente se pueden eliminar la libertad y
la competencia.

11)LA INEVITABLE REGULACION

El Estado debe mantener una fuerte regulación para asegurar
que el sistema es realmente competitivo. Este es un gran reto
en el país donde los entes reguladores han demostrado en
general una gran debilidad, conflictos de intereses y
compromisos fuertes con las instituciones que se deben
controlar.

12)CONCENTRACION DE PODER

Los montos manejados a través de los sistemas de pensiones son
enormes y su concentración puede llevar a problemas tanto de
falta de competencia como de concentración de poder político
en la sociedad, lo que no es sano. Limitar la capacidad de
captación de cada institución puede ser una solución, pero

siempre con la pregunta ¿no estamos creando un sistema
ineficiente y protegiendo algunos intereses? También podemos
preguntarnos, ya que 3 o 4 bancos manejan más de la mitad de
los recursos financieros del actual sistema bancario ¿por qué
no limitar su capacidad de acción? Este tipo de propuestas son
siempre peligrosas.

13) TENER UNA ALTA RENTABILIDAD

Es muy importante que el conjunto del sistema bancario,
financiero y de capitales goce de una amplia libertad y
competencia pata maximizar el retorno de las inversiones (que
en Chile promedian el 13% real). Las privatizaciones son un
importante catalizador de esta dinámica, sobretodo en el área
de electricidad y telecomunicaciones.

14) ¿SE GENERA REALMENTE MAS AHORRO?

Este es un tema de gran importancia porque constituye uno de
los objetivos de la reforma. Y la respuesta es que en el
mediano plazo, a priori, sí se genera más ahorro. Decimos "a
priori" porque no se conocen realmente las razones por las
cuales la gente ahorra y podría hasta darse la situación
inversa: al tener una buena cobertura social y en consecuencia
bajar el riesgo frente a enfermedades y jubilación, la gente
simplemente podría desahorrar en otros aspectos.

Pero es importante resaltar que la reforma del sistema no es
una panacea: las pensiones pueden aportar 2 ó 3% del PIB
anualmente ... y el Ecuador debe tener un 25% del PIB en
ahorro !

15) AUMENTAR INEVITABLEMENTE LOS APORTES

Cualquiera sea el nuevo sistema, los aportes de los
ecuatorianos van a aumentar, ya sea por incremento de las
tasas, o porque se aportará sobre el total de los ingresos.

*Texto tomado de: revista EKOS #17 pg. 28-32
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 07/Junio/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el