Quito. 21.12.94. El canciller chileno, José Miguel Insulza, de
visita en el Ecuador, concedió una entrevista a HOY.

Chile ha dado dos sorpresas en los últimos meses, en materia de
integración. La primera la aceptación para que sea parte del Foro
de Cooperación del Pacífico -APEC-, y la segunda, la invitación a
ser parte del Tratado de Libre Comercio. ¿Una política poco
ortodoxa de integración, que da grandes resultados?

Mire hay que distinguir. La integración la aplicamos básicamente
a nuestras relaciones con América Latina, y especialmente con
América del Sur. Integración económica significa bastante más que
comercio e inversión. Significa unidad física, energética, libre
movimiento de personas, etc. y esto tratamos de hacerlo con
América del Sur. Un acuerdo de libre comercio con Ecuador, es
solo uno de los aspectos de las relaciones con Ecuador. Si hablo
de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, no me voy a
integrar a la UE.

Nosotros hemos dicho que nuestra política es una política de
equilibrio de mercado, en que importa una alianza estrategia con
América del Sur, acuerdos estables con el Asía Pacífico, con
Europa y el TLC. Efectivamente, hemos tenido algunos éxitos en el
último semestre.

¿Por qué Chile no está entonces en el Pacto Andino o en el
Mercosur?

Chile salió del Pacto Andino por razones que hoy nos darían la
razón. Sin embargo, la reactivación del Pacto Andino y la
formación Mercosur coincide con un proceso de apertura de las
economías de la región. Se trata de un proceso en el que estamos
más adelantados. Para nosotros es muy difícil volver atrás en
materia arancelaria. Tenemos aranceles más bajos en la mayoría de
productos.

Está Chile privilegiando el bilateralismo, en lugar del
multilateralismo? No. Le asignamos una gran importancia a nuestra
relación con América del Sur. Esto de negociar con América del
Norte puede tener un atractivo especial, pero yo en lo personal
creo que la integración con América del Sur puede cambiar la vida
de los chilenos mucho más visiblemente que el TLC.

¿Por qué?

El MERCOSUR implica una serie de desarrollos en materia de
transportes, carreteras, puentes. El flujo libre personas, o que
una parte de los hogares chilenos se vean abastecidos por gas
argentino o boliviano.

Con el Pacto Andino, nosotros tenemos el mismo interés. Pero las
negociaciones son más difíciles. Sin embargo, gracias a la
flexibilidad que existe hemos podido negociar acuerdos
bilaterales, lo más parecidos entre sí.

¿De dónde nace este interés de las grandes economías mundiales de
permitir que Chile forme parte del Club Selecto?

No. Yo creo que es algo distinto. Hay tanto un aspecto económico
como político. Somos un mercado pequeño, pero tenemos una
economía estable, ordenada que puede ser interesante para hacer
inversiones para el conjunto de la región.

¿En que áreas?

En el área minera, en la infraestructura, en la manufactura:
software, por ejemplo. El interés económico existe, pero no es lo
más importante. Yo creo que se trata de mostrar un signo positivo
a la región de que se puede llegar a formar un área de libre
comercio. En la medida en que se persista en las políticas
económicas de los últimos años: equilibrio fiscal, apertura
económica, libre mercado. Nuestra única ventaja es que estamos
anticipados a eso.

Chile tiene una alta tasa de crecimiento pero no es el país que
va a crecer más en este año. Tiene una baja tasa de desempleo
pero no va a tener la más baja tasa de crecimiento este año.
Chile ha reducido la inflación, pero no va a ser la más chica de
América Latina.

Tenemos la suerte de poder mostrar un rostro de estabilidad
porque este es un modelo consolidado durante varios años y fue
capaz de resistir la transición política.

¿Qué posibilidades tienen las economías menores de la región de
integrarse a los grandes bloques si varios países de América
Latina tienen como base la agricultura, uno de los puntos más
débiles en la Unión Europea?

Lo único que no deben hacer los países de América Latina es andar
buscando un bloque donde meterse, que unos digan nos vamos al TLC
y los otros nos vamos a Europa. Nosotros tenemos que llegar a
formar nuestro cuasi bloque con la idea del regionalismo abierto:
que buscan integrarse para participar más claramente en el
mercado mundial.

En 1993, Brasil hizo una propuesta de integración de América del
Sur, que excluía a EEUU. ¿Fracasó esta propuesta?

No creo que ha fracasado. Aprovecho su pregunta para señalar que
en 1991, cuando el presidente Bush dijo "está todo preparado para
una zona de libre comercio", nosotros dijimos "estamos listos".
Cuando Brasil anunció su propuesta y el MERCOSUR la hizo suya,
nosotros dijimos: "estamos listos". Quizá, tanto la una
iniciativa como la otra demoren tiempo en emprender.

¿Se ha perdido el principio de la planificación de la
integración, ligada al desarrollo?

Yo diría que se ha pasado de un concepto de integración
complementario a un concepto de integración competitiva. ¿Qué
significa? Como yo no produzco zapatos y tu no produces camisas,
entonces tu me das tus zapatos y yo te doy mis camisas. De esa
forma creamos mercados cautivos. Ahora, la idea es que nuestras
industrias textiles compitan en otros lados. La Unión Europea
nació como la comunidad económica del carbón y el acero. Por lo
tanto, entraron a competir por los mismos mercados.

Claro, entre Chile y Ecuador es más fácil. Chile pone el cobre,
el salmón y el vino y Ecuador pone el petróleo el banano y los
camarones. Pero, la idea es que nuestras industrias textiles
compitan en igualdad de condiciones.

El gobierno Frei ya ha pagado un precio político por esta línea
de integración, los sindicatos desligaron sus relaciones del
gobierno, dos días antes de la Cumbre de las Américas.

Yo sostengo que la integración competitiva es lo que está en boga
en el mundo porque la integración complementaria nunca funcionó.
La Unión Europea tenía una integración competitiva desde hace 40
años y por eso les ha ido bien. Nosotros nos llenamos la boca con
el sueño de Bolívar durante 30 años y al cabo de esos 30 años
comerciamos menos que entonces.

El presidente Clinton invocó las palabras de Bolívar...

Al final vamos a llegar ahí. Europa va a llegar al sueño de Monet
de la zona unida. El resultado es que el comercio intraregional
ha aumentado sustancialmente.

¿Por qué esta reacción de los sindicatos en EEUU, en México, en
Chile?

En Chile, las políticas del gobierno han repercutido en el
acuerdo de libre comercio, que por lo demás es muy poco conocido
y todavía hay que negociar. Sin duda, en las negociaciones vamos
a incorporar los derechos de los trabajadores.

Además está la influencia de los sindicatos norteamericanos, que
han convertido al TLC en su principal enemigo. Desde el punto de
vista político, es un mal caballo de batalla. Cuando uno se monta
en los caballos de batalla del pasado está condenado a fracasar.
El TLC ya existe. Ha aumentado sustantivamente el comercio de la
región, nadie lo va a derrogar, ni los demócratas ni los
republicanos. Es una lucha insensata que no conduce a nada.

Los sindicatos dicen que se empezará una competencia por salarios
bajos.

Es un hecho que un acuerdo comercial crea más empleo y al crear
más empleo hace funcionar el mercado del trabajo. Ahora, si
pretenden que dentro del acuerdo de libre comercio se paguen los
mismo salarios que en EEUU, eso no es posible porque Chile tiene
un ingreso per cápita que es la octava parte del ingreso de EEUU.

¿No existe el riesgo de que en estos procesos de integración se
junten los polos de mayor desarrollo de cada país?

Siempre existe el riesgo. Pero, tenemos la experiencia de que si
un país usa adecuadamente sus procesos de política económica y no
le deja todo asignado a ciegas al mercado, no tiene porque
ocurrir que unos sectores se vayan arriba y otros abajo. Yo creo
que es posible buscar una armonización y debería potenciar
sectores.

En el caso chileno, debemos favorecer la reconversión del sector
agrícola. La producción del salmón ha incrementado notablemente
los ingresos de la 7ma región que vivía en la absoluta miseria.

Frente a la pobreza, uno puede hacer dos cosas. Resignarse a
tener industria del carbón improductiva y seguirla subvencionando
para que los trabajadores sigan siendo pobres o hacerla
competitiva. (6A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 21/Diciembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el