Quito. 11.02.95. Es una pena que los gobernantes de los países de
Latinoamérica no hayan asimilado lo que significó para nuestras sociedades
la crisis de la deuda externa. Hemos permitido, consciente o
inconscientemente que la región se convierta en un conejillo de
indias, en donde se experimenta con las más variadas propuestas
económicas.

Al inicio de la crisis de la década pasada, cuando los organismos
multilaterales de crédito comprendieron que los problemas de la
región, no eran solo de liquidez, sino producto de desequilibrios
estructurales, resolvieron desempolvar viejas tesis liberales,
impulsados por el pensamiento neo-conservador norteamericano de
la época.

Así, todos los países se embarcaron en programas económicos
monitoreados por el BM y el FMI, con el objetivo de construir las
bases conducentes a implantar en la región economías de libre
mercado, en donde el tamaño y la influencia del Estado tenía que
dar paso a la iniciativa privada. Los nuevos paradigmas lo
constituían la apertura de las economías, la globalización, y las
privatizaciones principalmente.

LATINOAMERICA, ¿ REGION EXPERIMENTAL ?

Sociedades marginadas, empobrecidas se constituyen en el mejor
escenario para poner a prueba las nuevas teorías liberales. Luego
de una década de ajustes económicos, la calidad de vida de los
habitantes de la región ha retrocedido, hasta llegar a los
niveles de comienzos de la crisis.

La década del 90 se inicia bajo los mejores auspicios, según los
organismos financieros internacionales. Se vende la idea de que
luego de las reformas de mercado vendrá la prosperidad. Así, la
propaganda internacional pondera los resultados económicos
logrados, por lo cual los financistas internacionales comienzan
nuevamente a poner sus ojos en la región.

EL PROCESO PRIVATIZADOR

A comienzos de la década, las privatizaciones, además de atraer
capitales extranjeros, generaron los recursos que necesitaban los
países para equilibrar sus déficits en cuenta corriente. Estos
déficits se produjeron por la utilización del tipo de cambio como
ancla nominal para bajar la inflación, lo que ocasionó una
apreciación de las monedas. Conforme las privatizaciones
decayeron porque no había más que vender, los gobiernos que
crearon dependencia del capital extranjero para sustentar sus
programas económicos, comenzaron a salir a los mercados
internacionales por una doble vía:

- a través de colocaciones de bonos y,

- mediante emisiones de acciones, ADRs, y otros instrumentos
financieros por parte de las empresas privatizadas, para
colocarlos en los mercados de capitales internacionales.

En los años de 1991, 1992 y 1993, los gobiernos latinoamericanos
negociaron en los mercados 7.192, 12.477 y 27.212 millones de
dólares, respectivamente. En 1993, esa emisión representó el 12.4
por ciento del total emitido por los países en vías de
desarrollo; es decir por los mismos actores del primer capítulo
de la crisis de la deuda.

En el primer trimestre de 1994, la cifra que los gobiernos
latinoamericanos había colocado en los mercados internacionales
llegó a 6.362 millones de dólares, superior en 57 por ciento en
relación al primer trimestre del año anterior. México con el
52.0%, Argentina con el 22.9%, y Brasil con el 17.2 por ciento
del total, son los países más activos, y por consiguiente los más
endeudados de la región en términos absolutos.

Esta política de endeudamiento agresivo, viene acompañada por las
emisiones de acciones y/o de ADR por parte del sector privado.

En los años 1991, 1992 y 1993 el sector privado latinoamericano,
colocó 4.120, 4.063 y 5.725 millones de dólares en emisiones
respectivamente. En el primer trimestre de 1994, estas alcanzaron
la cifra de 1.176 millones de dólares, lo que a su vez representó
31.1 por ciento del total de las emisiones realizadas por el
sector privado de los países en vías de desarrollo.

Las empresas privadas de México con el 49.5%, Brasil con el 25.5%
y Argentina con el 16.7%, fueron las más activas. Estas cifras
están respaldadas por los procesos de privatización de los
gobiernos de México y Argentina, que conjuntamente representaron
66.2 por ciento del total.

* Ex Ministro de Finanzas
_____________________________________________________
GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

Emisión de bonos (millones de U$ dólares)

1993 1994*
_____________________________________________________

Argentina 6.233 1.460

Bolivia 0 10

Brasil 6.619 1.095

Chile 433 0

Colombia 566 250

Costa Rica 0 50

Guatemala 60 0

México 10.783 3.307

Panamá 0 50

Perú 30 40

Uruguay 140 100

Venezuela 2.348 0

TOTAL 27.212 6.362
_____________________________________________________

_____________________________________________________

EMPRESAS PRIVADAS
Emisión de Acciones y Negociaciones Internacionales

(Millones de U$ dólares)

1993 1994*
_____________________________________________________

Argentina 2.793 197-

Bolivia 10 -

Brasil - 300

Chile 271 96

Colombia 91 -

México 2.493 583

Panamá - -

Perú 26 -

Venezuela 42 -

TOTAL 5.725 1.176
_____________________________________________________

* I Trimestre

Fuente: IMF. Internacional Capital Markets.Developments,
Prospectsand Policy Issues. September 1994.

ALERTA PARA LA ECONOMIA

Esta situación, de no parar a tiempo, sin lugar a dudas será
explosiva. Las economías más grandes de la región no están
creciendo sobre bases sólidas, que permitan generar un
crecimiento autosostenido, sustentado en endeudamiento externo y
no en el ahorro interno. Si el flujo de recursos externos llega a
interrumpirse, el andamiaje se desmorona, tal como sucedió con la
primera crisis de la deuda, y como está sucediendo con México en
la actualidad, y próximamente con Argentina que ha tenido que
dolarizar su economía ante la inminencia del descalabro.

Las cifras que hemos citado, provienen de organismos
internacionales que llevan estadísticas sobre el movimiento de
capitales en los mercados organizados, por lo cual, las mismas
que están subestimadas, ya que no se registran los llamados
capitales golondrinos que rondan en los mercados emergentes de
Latinoamérica.

A esta situación conducen las políticas neoliberales que utilizan
el tipo de cambio como ancla nominal para bajar la inflación. Los
países pierden competitividad por la sobrevaluación de sus
monedas, originando déficits en la cuenta corriente de la balanza
de pagos, ya sea por una disminución del superávit comercial o
por un déficit comercial de grandes proporciones . Esta pérdida
de competitividad, paradójicamente se produce cuando los
organismos financieros internacionales presionan por una apertura
económica.(8A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 02/Noviembre/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el