Quito. 23 ago 98. En la edición del domingo anterior, 10
líderes políticos y económicos del país presentaron 40
propuestas de sobre cuál sería su aporte a la construcción de
un proyecto nacional. Hoy, este Diario repite el ejercicio,
pero con otros 10 dirigentes de igual número de sectores
sociales: sindicatos, maestros, indígenas, trabajadores de la
salud, universitarios, transportistas...
La pregunta es la misma: ¿qué está dispuesto a ceder en
función de un plan de país y por la gobernabilidad?

Hay coincidencia en que se debe deponer la intolerancia y
procurar actitudes más dúctiles. La privatización deja de ser
vista como un tabú, pero se pide un proceso privatizador con
un perfil social y transparente. La rendición de cuentas, es
entendida como necesaria en busca de un sistema de calidad.
Claro, también hay pedidos al Gobierno.
..
Sindicatos privados

Tregua de 6 meses y cambios al Código

Ramiro Veloz

PRESIDENTE DE CEDOC-CLAT

1 Reformar el Código * Estamos dispuestos a revisar el Código
del Trabajo que estimule el ingreso de inversión extranjera y
nacional que produzcan fuentes de trabajo.

También creemos que no hay ningún problema en aceptar que se
aumenten las horas laborables semanales de 40 a 48, pero según
el salario que se acuerde.

Nuestra posición sería que esas ocho horas adicionales se
paguen como extraordinarias. Para eso es necesario concertar.

2 Contrato nacional * Otra cosa que podemos aceptar es la
modificación en el número de trabajadores que se requieren
para formar un sindicato. Caso concreto, aceptamos que se
eleve el número.

Pero esta concesión la hacemos siempre y cuando se acepte la
creación de una organización laboral nacional por rama de
trabajo. A esta se le debe permitir el que firme contratos
colectivos nacionales. Es una propuesta que estamos dispuestos
a discutir con el Gobierno.

3 Tregua por 6 meses * No hay ninguna concesión que se pueda
hacer incondicionalmente. No se puede pedir más sacrificios al
trabajador. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, podríamos
dar un lapso sin generar conflictos laborales de unos seis
meses.

Tiempo durante el cual el Gobierno debe definir en qué
condiciones se va a contratar a los trabajadores necesarios
para la reconstrucción de la Costa.

4 Por más estabilidad * Aceptaríamos también que el pago se
fije por horas de trabajo siempre que se mantenga la
estabilidad, y se garanticen beneficios básicos como la
afiliación al Seguro Social, el reconocimiento de los décimos
sueldos o su equivalente, y el derecho a la organización
sindical. Porque lo único que quieren con la eliminación de la
estabilidad es destruir los sindicatos para pagar sueldos por
debajo incluso de lo que mandan la Ley y el Consejo Nacional
de Salarios.
.
UNE

Hay que rendir cuentas, pero...

Juan José Castelló

DIRIGENTE MPD

1 Cambiar la actitud * Estamos dispuestos a ponernos la
camiseta de la transformación de la educación. Pero si
queremos hablar de una acción conjunta que parta de un acuerdo
nacional de extender la mano a la educación.,hay que hacerlo a
través de un Consejo Nacional de la Educación, con
representación de los maestros, padres de familia del aparato
productivo... En fin apoyamos una política de Estado en
materia de educación, también con el cumplimiento de la norma
constitucional sobre el porcentaje del presupuesto para la
educación.

2 Medir rendimiento * Nos comprometemos a tener un sistema
educativo en el que el maestro rinda cuentas y responda ante
la sociedad, a solidificar una estructura en la que a los
alumnos se les enseñe a aprender haciendo, Un trabajo junto al
sector productivo. Para poder evitar las paralizaciones en el
sector educativo, que realmente tenemos que evitarlas, debemos
conocer si hay voluntad política para invertir en la
educación. Los paros no son una acción sino una reacción a la
falta de pagos y de capacitación.

3 Reformar el IESS * Apoyaremos una reforma al IESS que
contemple la necesidad de una nueva administración gerencial,
que optimice su manejo y mantenga los principios de
solidaridad. Apoyaría una reforma radical en la que los
trabajadores comprendan con claridad que ellos no son los
dueños del Seguro y que tienen que poner en primer plano los
resultados y la calidad del servicio. No se puede tener como
único eje el mercado de valores o la inversión de ahorros para
dinamizar el aparato productivo.

4 Calidad y subsidios * Si realmente hay una decisión para
favorecer a los pobres, los maestros también vamos a poner
nuestra parte y comprometernos en una educación de calidad.
Los subsidios tienen que ser más agresivos y democratizados.
De la clase media hacia abajo.

Sindicatos en la Salud

Alto a las huelgas y paso a las reformas

Santiago Yagual

PRESIDENTE DE LA FETSAE

1 Freno a los paros * Los trabajadores de la Salud podríamos
ir a una recesión de las paralizaciones de los servicios, en
la medida que el Gobierno ejecute una política de Salud que
garantice la estabilidad y las remuneraciones, así como la
capacitación de los servidores de las unidades de salud.
Apoyaremos la reestructuración del MSP, si se la hace para
convertirlo en una Cartera más eficiente.

2 Tarifas mínimas * Sí aceptaremos que se cobre una tasa
mínima por la atención médica, a las personas que estén en
capacidad de pagar. Para la mayoría de la población -que es
pobre- debe seguir siendo gratuita. Sin embargo, es necesario
que los recursos económicos que manejan Fasbase, Fonin y
Modersa se destinen para los programas de desarrollo y
equipamiento de los hospitales. El MSP, a través de la
reactivación del Consejo Nacional de Salud, debe entrar en una
fase de modernización.

3 Descentralización * Sí impulsaríamos la descentralización de
los servicios de salud, de acuerdo a la Ley de
Descentralización, siempre que se conformen consejos de salud
cantonales y provinciales. Estos deben encargarse de definir
los planes y políticas de atención, sin dejar de lado el
saneamiento ambiental. Rechazamos el manejo directo de la
salud por parte de los municipios, porque no están capacitados
y no poseen personal ni técnicos capacitados. Pero sí se
requiere una labor conjunta.

4 Un sindicato único * Estamos listos para la reunificación de
la clase trabajadora de la Salud, pero siempre que se
consolide un acuerdo serio de reintegración. Hemos llamado en
varias oportunidades al Sindicato único a conversar con la
Fetsae, pero sus dirigentes se han negado. Si quieren unirse,
los acogeremos en el comité negociador del nuevo contrato
colectivo, pero no aceptaremos un sindicato ilegal. Podemos ir
a elecciones generales para designar la nueva dirigencia
nacional.
.
Sindicatos del transporte

Precios, ecología y frontera; el menú

Nelson Chávez

PTE. FED. DE TRANSPORTISTAS

1 Sí al diálogo * Estamos dispuestos a sentarnos para dialogar
sobre lo que pueda pasar en el futuro sobre el tema
combustibles.

Para nosotros esa es una materia prima pero también sabemos
que es un punto vital para la economía del país. Queremos
escuchar políticas de Estado sobre las alzas y lo que tenga
que ver con el sector. Estaremos abiertos a nuevas propuestas
y modificar las nuestras.

2 Fronteras abiertas * Estamos en la tendencia de integrarnos
y a abrir las puertas a los procesos regionales, como el
andino. Anteriormente había resistencia de varios
transportistas en este sentido. Ahora queremos que el comercio
por vía terrestre se agilite, que los productos de cada zona
andina fluyan por las fronteras sin inconvenientes. Sin
embargo, las leyes no permiten actualmente que los transportes
terrestres de los demás países del área carguen o descarguen
en este país.

3 Precios y ecología * Queremos brindar un servicio de primera
manteniendo los precios de fletes y tarifas actuales. También
estaremos por el apoyo al Gobierno en cuanto a la protección
del Medio Ambiente.

Vamos a proponer que nos permitan poner nuestros propios
talleres y laboratorios para el mantenimiento de las bombas de
inyección. Se trata de tener automotores lo más ecológicos
posible. Actualmente, solo contamos con dos o tres talleres
calificados.

4 Cumplir la Ley * Soy uno de los autores de la Ley de
Tránsito, y estamos dispuestos a respetarla, y al Consejo
Nacional como órgano rector del Tránsito en Ecuador. Los casos
de incumplimiento son excepcionales, no son la norma. En
cuanto a las tarifas, habrá que buscar un marco tarifario que
vaya de acuerdo con la economía y estamos dispuestos a
dialogar. Pediríamos que se arreglen pronto las carreteras del
país y tendremos paciencia hasta que el Gobierno tenga
presupuesto.
.
Sindicatos eléctricos

Ahora le dicen sí a la idea de privatizar

Remigio Jarrín

PRESIDENTE DE LA AOI

1 Cumplir la ley * La nueva Ley del Sector Eléctrico establece
que los trabajadores deben ser liquidados. Eso se debe cumplir
bajo los parámetros que ésta señala. El contrato colectivo fue
el peor negocio de los trabajadores porque le liga y limita a
un sueldo bajo. Estamos de acuerdo con la flexibilización
laboral, toda vez que un técnico o profesional debe ganar de
acuerdo a su capacidad y rendimiento.

2 Sí a la privatización * Los trabajadores ya hemos concordado
con las autoridades del Consejo Nacional de Modernización
(Conam), del Consejo Nacional de Electrificación (Conelec) y
el Consejo de Modernización del Sector Eléctrico (Comosel)
para que el proceso de privatización avance y no se estanque,
como sucedió en la administración anterior. Hemos trabajado en
la conformación de las nuevas empresas eléctricas, pero el
Gobierno sigue sin tomar las decisiones debidas.

3 Otra filosofía * La nueva dirigencia de los empleados del
Instituto Nacional de Electrificación (Inecel) tiene una
visión diferente del sindicalismo a ultranza. Hemos aportado
para que la transición hacia la privatización se dé en los
mejores términos. La nueva directiva está conformada por
profesionales y estamos conscientes de que los mismos
gobiernos han causado las crisis del sector. Apoyamos que se
cree un nuevo sector eléctrico en el país, pero que se dé con
transparencia.

4 Apoyar políticas * Los trabajadores impulsaremos todo lo que
tenga que ver con políticas de Estado en el sector. El
objetivo es que su vigencia vaya más allá de los gobiernos de
turno. Dentro de esto debe haber coherencia. No es posible que
se mantenga el subsidio a la electricidad para quienes
consumen hasta 1.000 kilovatios-hora al mes. Se debe mantener,
pero hasta 200 kilovatios máximo. Presionando para que se
hagan efectivas los cambios. Nos preocupa la demora.
.
Municipalidades

Eficiencia a cambio de nuevas rentas

Milton Aguas

PRESIDENTE DE LA AME

1 Autogestión * La AME es partidaria de la autogestión, como
una de las opciones válidas para que las municipalidades
consigan mayores recursos económicos. Y dentro de ese esquema,
se encuentra la asesoría que ofrece para la actualización de
catastros, de tal manera que se realicen cobros reales por
este concepto. Pero ello no se podrá concretar sin un marco
jurídico adecuado.

2 Nuevas leyes * Para una mejor recolección del impuesto
predial, por ejemplo, impulsaremos la promulgación de la nueva
Ley Tributaria. Esta incluye también una reforma municipal en
el mismo sentido. También apoyaremos la nueva Ley Orgánica de
Régimen Municipal, que está archivada más de cuatro años.
Consideramos que sin un cambio jurídico, los municipios del
país no están en condiciones de avanzar y de procurarse nuevas
fuentes de ingresos para su desarrollo.

3 Más productivos * Los municipios se comprometen a mejorar la
productividad y las actividades, a pesar de que recibimos
menos del 8 por ciento del presupuesto del Estado. Si se
aprueban las leyes ya mencionadas, será posible incursionar en
otros ámbitos, como la generación directa de empleos. Existe
la intención de que los gobiernos locales se conviertan en
catalizadores de la gestión cantonal y puedan participar en
actividades económicas. Estamos dispuestos a dialogar.

4 Aumentar rentas * Las municipalidades del país también
buscan el manejo del catastro rural, función que ahora está a
cargo de la Dirección Nacional de Catastro (Dinac), un ente
burocrático. La descentralización, en lo que concierne a los
organismos cantonales y seccionales, precisamente, debería
empezar por la administración de este catastro. Esta opción es
planteada más como un requerimiento que busca incrementar sus
fondos y, de paso, quitarle una carga al aparato estatal.
.
Trabajadores petroleros

La nueva ideología es ser más dúctil

Iván Narváez

PRESIDENTE FETRAPEC

1 Modernización * Que la modernización de Petroecuador se dé
desde una perspectiva abierta, no excluyente, más democrática,
en base de procesos amplios de consenso. El aceptar eso para
nosotros implica una ruptura de posiciones ideológicas rígidas
que nos hemos dado cuenta obstruyen al país. Pero cederemos si
la participación de los trabajadores es auspiciada por el
Estado.

2 Anticorrupción * Nuestras exigencias han estado abocadas en
contra de la corrupción. Nosotros ofrecemos respetar todas las
decisiones y las medidas que el Gobierno tome en contra de los
corruptos. Inclusive, si se comprueba que hay trabajadores
agremiados que también cometen este delito. Apoyaremos para
que sean sancionados. Por ejemplo, el trabajador que está
ganando un salario sin trabajar y el empresario que no paga el
salario son formas de corrupción.

3 Transparencia * Estamos dispuestos a flexibilizar nuestras
exigencias gremialistas del sector petrolero en función de los
intereses de la empresa y del país. Por ejemplo, no estamos de
acuerdo en que se mantengan discriminaciones reivindicativas.

Por lo tanto, creo que estamos en capacidad de postergar
nuestras aspiraciones y beneficios económicos en función de
que se mejore la situación económica de los otros trabajadores
del sector estatal. La clave es la transparencia.

4 Administración * Si en última instancia es preciso la
aplicación de reingenierías y reordenamiento administrativo en
función de buscar una mayor competitividad e igualdad,
aproyaremos. También si la empresa ve la necesidad de reducir
su planta de trabajadores, siempre y cuando se dé un proceso
administrativo correcto. Es decir con justicia y
transparencia. Los paros son producto de una ideología
caducada y en la medida en que aceptemos eso no solo será una
concepción sino un avance.
.
Concope

Recortar gasto y también nómina

Montgomery Sánchez

PRESIDENTE DEL CONCOPE

1 Menos egresos * El Concope es partidario de reducir el gasto
corriente. Para este rubro, las corporaciones provinciales
están dispuestas a destinar entre 15 y 17 por ciento del
presupuesto anual. Ese porcentaje ha sido determinado por una
evaluación previa. Hasta ahora es el promedio es de 40 por
ciento. El resto, lógicamente, debe invertirse en la ejecución
de obras, en especial de infraestructura.

2 Desburocratizar * Los organismos seccionales, en su mayoría,
tienen un exceso de asalariados. En línea con la anterior
propuesta se propone recortar el personal que no sea
indispensable, especialmente en las áreas administrativas. En
cambio, será prioritario no remover a los funcionarios y
empleados con experiencia y especializados en sus respectivos
departamentos. Los recursos que origine la salida de personal
servirán para aliviar en parte la crisis económica de los
consejos provinciales.

3 Planificar * Hay un planteamiento que toma fuerza a nivel
del Concope: los prefectos y consejeros provinciales
consideramos que es hora de despojarse de los intereses
partidistas, para articular un gran plan de desarrollo
provincial y regional. También se debe participar en la
definición de las políticas de Estado en sectores como
educación, salud, sector agropecuario... Para eso debemos
planificar. Además, pensamos que ese plan debe ejecutarse en
un período de entre 15 y 20 años.

4 Autogenerar * Somos conscientes de que los organismos
seccionales deben generar sus propios fondos. Hay una
alternativa, que ya funciona en algunas provincias: la
fijación de un gravamen que pagan los dueños de terrenos que
se benefician del uso de las vías. También nos unimos a los
programas que propugnan una mejor utilización de los recursos
del Estado, que eviten la multiplicidad de funciones y la
participación de otras instituciones que asumen las tareas
asignadas a las prefecturas.
.
Indígenas
No a las acciones sin una propuesta

Miguel Lluco

DIRIGENTE INDIGENA

1 Apoyo a la paz * Los pueblos indígenas consideramos que la
paz y la unidad son indispensables para la gobernabilidad. Por
eso creo que hay que apoyar la posición del Ecuador para que
se firme la paz con el Perú. Muchos indígenas del sur han
muerto en la guerra y hemos perdido mucho más con la guerra.
Por eso creemos que es bueno una paz digna y que también será
fundamental para que el país cambie. Y para que mejoren las
zonas. Eso fomentará la unidad.

2 Hay obligaciones * Los pueblos indígenas respaldamos el
artículo 169 de la OIT porque nos parece vital para la
gobernabilidad del país. Esos derechos no son negociables.
Nosotros estamos conscientes también de nuestras obligaciones
y somos buenos pagadores. Una de nuestras obligaciones también
es la lucha contra la corrupción. Nos mantendremos vigilantes
y trabajaremos por ello.

3 Más propuestas * No apoyaremos medidas económicas que
afecten a los más pobres. Pero la línea que asumiremos es la
de hacer propuestas. En el caso de los subsidios del gas, por
ejemplo, hemos planteado que se registren e inventaríen las
empresas que más tienen y más consumen gas, para que sean
quienes se queden sin subsidio y no los más pobres. No haremos
acciones de protesta por hacer, sino que primero presentaremos
propuestas viables para que sean discutidas.

4 Por la flexibilidad * Todos sabemos que la seguridad social
es un derecho. En todos estos años nos hemos hecho trampa con
actitudes incorrectas. El patrono acusa a la dirigencia y las
dirigencias a los patronos. No hay que pensar que el patrono
es el enemigo. Para una seguridad social que vaya en buen
camino hay que negociar y exigir un nuevo comportamiento a los
patronos y a las dirigencias. Por eso estamos por la
flexibilidad laboral, porque hay que superar esas viejas
disputas.
.
FEUE

No más lo gratis, tampoco lo fácil

Gorki Burbano

SECRETARIO NACIONAL

1 Ser competitivos * Como parte del proceso de reforma
universitaria vamos a corregir y actualizar los contenidos
académicos para tener una formación de acuerdo con el
desarrollo científico tecnológico y las necesidades reales del
país. Exigiremos cátedras actualizadas y evitaremos el
facilismo partiendo, como primer paso, con la salida de los
profesores que no ingresen en un proceso de cambio.

2 No más gratuidad * Sabemos que a las universidades públicas
del país no solo llegan estudiantes que vienen de hogares
pobres, sino también están aquellos que están en capacidad de
pagar por sus estudios. Pese a que en la Constitución se
garantiza la gratuidad de la enseñanza, estamos de acuerdo e
impulsaremos la implementación de la matrícula diferenciada en
las universidades como una forma de financiamiento. Pero al
mismo tiempo exigiremos que los porcentajes se establezcan de
acuerdo a la realidad socioeconómica de los estudiantes. Ello
permitirá que la solidaridad entre los estudiantes se
mantenga. Pero no por ello, el Gobierno puede dejar de cubrir
el valor que corresponde al 30 por ciento del presupuesto
general del Estado para la educación.

3 Apertura al debate * Hay desinformación en torno al vínculo
de la FEUE con el Movimiento Popular Democrático. Lo que
ocurre es que en muchos planteamientos sociales y económicos
coincidimos. En la Federación hay militantes de todas las
tendencias y al interior de las universidades también. Por
ello ampliaremos espacios de debate para analizar los
problemas del país y la universidad.

4 Las marchas van * No es una concesión. Nosotros no podemos
dejar de lado la protesta en las calles, en caso de que el
Gobierno adopte medidas que vayan en contra de los más pobres
(como la eliminación del subsidio al gas). La mayoría viene de
este sector por lo tanto debemos expresar ese rechazo.
.
Análisis

Esas fuerzas de obstrucción...

Siempre más: ese ha sido el lema conceptual que ha inspirado a
los movimientos sindicales del país. Su visión ha estado
fuertemente guiada por su capacidad de perturbación en el
aparato productivo. O por su posición estratégica en sectores
clave de servicios. Lo cierto es que hay grupos que han
acumulado privilegios insospechados en el país. A tal punto
que es común decir que un conserje de Petroecuador tiene más
ingresos que el profesor novato de una universidad.
Lamentablemente es verdad.

No obsta: esos grupos cogieron la costumbre de tomar de rehén
a la población para seguir aumentando sus prebendas. Los
gobiernos, casi siempre, han cedido facilitando la creación de
cuasi estados paralelos dentro de la República. Petroecuador
no tiene sistemas de auditoria, ni mecanismos de control y
evaluación, como sí los hay en las empresas privadas. No es la
única compañía pública que no es tierra de nadie. O sí: de los
sindicatos públicos.

Los movimientos sociales no gozan de prebendas. Sus
reivindicaciones, a menudo justificadas, han ido evolucionando
desde prácticas anarco-sindicalistas hasta aquellas, más
institucionalizadas y recientes, de la Conaie.

Pero sindicatos públicos, organizaciones gremiales y
movimientos sociales se han inscrito en una filosofía de la
protesta que cabe en cuatro palabras: ser fuerzas de
obstrucción. Frente a un Estado manejado por elites
segmentadas y sin proyectos comunes (ver nuestro informe del
domingo anterior), estas fuerzas entienden su papel solo en
una dirección: paralizar buscando beneficios.

El Estado no es el suyo (por que no se sienten incluidas o
porque no esperan nada de él), o el Estado es su enemigo
(visión del MPD que aún sueña con la dictadura del
proletariado). Como quiera que sea, su única reacción es
colocarse frente a ese Estado y lo que él representa. No con
él. Nunca a su lado. La polarización es profunda en el país y
se nota, con énfasis aunque hay otras manifestaciones, en el
populismo.

Por fuera de ese hecho, a esas fuerzas de obstrucción no las
une prácticamente nada. Ni sus intereses sociales y políticos
ni su cosmovisión. Los sindicatos públicos son, de facto,
fuerzas retrógradas que militan por el statuo quo en un mundo
en plena mutación.

Todos representan matices de una democracia que es bueno
enriquecer. Las sociedades contemporáneas necesitan sindicatos
modernos que sirvan de instancias mediadoras. Y los
movimientos sociales instigan las políticas sociales. El papel
de las elites es tender puentes, dialogar y forjar visiones en
las que quepan la contradicción y el cambio. Ceder es un verbo
adecuado para todos. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 23/Agosto/1998

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el