Quito. 08.08.93. LA ZONA LIBRE DE COMERCIO.- Tras los años de
estancamiento del Pacto, en la década 80, con la década 90 vino para el
grupo una etapa en la que se habló de fijarse metas menos ambiciosas pero
más pragmáticas. Se modificó fundamentalmente el concepto de integración y
complementación sectorial, particularmente en la industria, y se fijó como
meta consolidar, antes que nada, una zona de libre comercio que, en
mediano plazo, diera lugar a la unión aduanera como paso previo a la
integración total.

En la práctica, esto se ha traducido en la suscripción de acuerdos
bilaterales para perfeccionar la zona de libre comercio entre los países
miembros. Los resultados de estos acuerdos,según la Junta del Acuerdo de
Cartagena son, entre otros un aumento del comercio del 19,8 por ciento
ente los socios en 1992.

Hay que destacar, sin embargo que, en términos globales, las exportaciones
intrasubregionales siguen siendo reducidas frente a las que efectúan los
países miembros al resto del mundo: 2.000 millones de 28.000 millones de
dólares de exportaciones totales en 1992.

Los países andinos han aumentado su comercio intrasubregional sobre todo
en productos no tradicionales y en ciertas ramas manufactureras como
sustancias químicas y productos metálicos. Globalmente es destacable el
hecho de que el 85 por ciento de las exportaciones intrasubregionales son
manufacturas. Las exportaciones al resto del mundo siguen siendo
fundamentalmente materias primas: alrededor de las dos terceras partes del
comercio.

Pero la zona de libre comercio acordada en octubre de 1992, no ha tenido
vigencia para todo el Pacto Andino. Perú pidió se le excuse de participar
en el proceso hasta diciembre de este año lo cual constituye,
indudablemente, un tropiezo cuya importancia los demás miembros han
tratado de obviar. Las perspectivas de que el Perú se incorpore a la zona
en 1994 no parecen seguras.

EL ARANCEL EXTERNO COMUN.- En el afán de "quemar etapas" del proceso
integracionista, el Pacto Andino aprobó también, luego de largos años de
discusiones, un arancel externo común que entrará en vigencia "a más
tardar" el 1 de enero de 1994.

Coherente con la línea de apertura en que se hallan empeñados los países
socios, el arancel no tiene carácter proteccionista. Los niveles
aprobados, según el grado de elaboración de los productos, son de 5, 10,
15 y 20 por ciento. Una tercera parte del universo arancelario andino se
ubica en los niveles más bajos, el 40 por ciento en el 15 por ciento y el
resto en el nivel alto. Bolivia y Ecuador tienen un tratamiento especial.
Se acordó también que, mientras se adopta una política automotriz común,
Colombia, Ecuador y Venezuela podrán tener aranceles de hasta el 40 por
ciento en este ámbito. En el sector agropecuario se estableció franjas
de precios o ajustes arancelarios para evitar las distorsiones que se
daban al mercado interno.

EL MERCADO UNICO.- La zona de libre comercio y el arancel externo común no
son los únicos instrumentos necesarios para consolidar un espacio
integrado de comercio. Era necesario también eliminar las trabas no
arancelarias al comercio subregional, para lo cual el Pacto Andino en este
año adoptó varias decisiones: estableció una nomenclatura arancelaria
común y aprobó mecanismos para garantizar la libre competencia y la
aplicación de normas sobre dumping o competencia desleal en la subregión.

Complementariamente se fijó como meta aprobar próximamente un documento
aduanero único para facilitar y simplificar los trámites y disminuir
costos en el intercambio comercial.

EL TRANSPORTE.- El transporte es uno de los instrumentos más eficaces para
dinamizar el comercio. Las normas vigentes en este punto en el Pacto
Andino fueron expedidas en 1991 para el transporte por carretera. Para el
transporte aéreo rige la política de cielos abiertos adoptada en el último
año y, para el marítimo, se viene adoptando medidas de liberación, entre
otras, la eliminación de la reserva de carga. En la práctica, subsiste el
problema del transporte terrestre de mercancías desde y hacia Ecuador, por
la posición de los empresarios ecuatorianos del transporte que se
consideran en desventaja frente a sus similares subregionales y no han
dado paso al cumplimiento de la libre circulación por las carreteras del
Pacto.

LA RECONVERSION PRODUCTIVA.- La programación industrial conjunta,
considerada la base de la integración andina en sus primeros años, ha sido
sustituida por un concepto de "modernización y reconversión" de los
sectores productivos subregionales. Este proceso trata de inducir al
mejoramiento de las condiciones de competencia empresarial, la vigencia de
alianzas industriales y la armonización de políticas para impulsar un
desarrollo sano de los sectores productivos en los cinco países miembros,
con miras a la conquista de mercados externos.

Este planteamiento -conveniente en el discurso- tropieza, en la práctica,
con la realidad de los distintos grados de desarrollo y la orientación de
cada uno de los sectores productivos y los gobiernos de los países
miembros. La reconversión productiva tiene que pasar necesariamente por la
definición de políticas respecto a temas como la tecnología, la eficiencia
y competitividad, que reciben diverso tratamiento entre los socios. La
reconversión productiva sigue siendo, por tanto, una aspiración individual
de los miembros del Pacto Andino en la que poco han podido hacer en forma
conjunta aún.

RELACIONES EXTERNAS.- Aunque políticamente la integración andina ha sido
reconocida y respaldada por los gobiernos de los países miembros como una
necesidad dentro de su proceso de desarrollo, la vigencia de la apertura
económica mundial ha impulsado a los socios a mirar fuera de la subregión.

Todos los países adelantan ahora negociaciones comerciales con otras
naciones. México y Chile están en la mira de todos los socios andinos.
Colombia y Venezuela tienen acuerdos marco con Centroamérica y el Caribe;
Brasil tiene acuerdos sobre la Amazonía con el grupo. El Japón es, en la
Cuenca del Pacífico, un potencial socio atractivo para el Pacto Andino.

Con Estados Unidos, el mayor mercado para el grupo, todos los socios han
firmado convenios bilaterales de comercio.

*FUENTE: Texto tomado de EL COMERCIO (p.2-B)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 08/Agosto/1993

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el