Todavía joven, a los 27 años, Rubem Fonseca (Juiz de Fora, 1925) fue nombrado comisario de policía en su país. Corría la década de los cincuenta y ya las urbes del Brasil, como las de toda América Latina, despedían el hedor propio de la corrupción política y de la descomposición social. Le valió la experiencia al criminalista, convertido años más tarde en escritor, para urdir la trama de su novela Agosto, publicada originalmente en portugués en 1990.
Alberto Mattos, el comisario de policía que investiga el asesinato de un importante hombre de negocios, también por la década de los cincuenta, y el último "ingenuo" que todavía cree en la ley, es el personaje principal de la ficción. Lleva el policía dos llagas abiertas en las entrañas, una úlcera estomacal que continuamente remuerde su semblante y una anacrónica honradez de misionero.
Con maestría y oficio incontestables, Fonseca teje la red de su relato. Página a página se ve danzar ebrios de vanidad y depravación a políticos, empresarios y asesinos a sueldo. Todos intrigando, todos murmurando por lo bajo en busca de expandir el círculo de su orgía nauseabunda.
Como ese otro gran ingenuo, el príncipe Mishkin, creado por Dostoievsky, el doctor Mattos (todos los comisarios son doctores en el Brasil) camina por el mundo descarriado, golpeándose la cabeza en las paredes a causa del sufrimiento que el demonio escancia generoso en las calles de Río de Janeiro, y organizando huelgas por la sobrepoblación de reclusos en las cárceles. Como Mishkin, Mattos siente un doloroso despego por el fasto de la vida.
Como buen artista, Fonseca sabe ponderar sutilmente su universo simbólico. El epígrafe de la novela, por ejemplo, ofrece la clave de su interpretación. Es una frase de un personaje de Joyce en su Ulises: "La historia, dijo Stephen, es una pesadilla de la que estoy intentando despertar". Exacto. Toda la ficción de Agosto es como una horrenda pesadilla deliciosamente narrada de la que Fonseca quiere despertar a través del coraje moral del comisario Mattos.
Mattos es el punto (más bien el abismo) donde se unen la desconsolada realidad histórica con la rebeldía individual, la constatación historiográfica de la desolación con la dignidad humana. Mattos traduce la cansina historia al lenguaje del espíritu y le concede el valor de su propia vida.
Fonseca estructura su novela prestando atención a la clásica novela policial. En el mismísimo primer párrafo presenta el crimen y al mismo tiempo deja entrever vagamente la solución. El resto es un transcurrir trepidante de hechos, alusiones, explicaciones y digresiones que conducen al asesino. De cuando en cuando, Fonseca se permite una licencia poética o una imagen inteligente que desnudan hondas reflexiones filosóficas.
Alberto Mattos, el héroe, ofrece su pequeño destello vital salvador y lenitivo y sale de la historia.

PALABRAS EN EL TIEMPO

El dolor del chulla Romero y Flores

Por Alicia Ortega

Freud sostiene en su texto El malestar en la cultura que "desde tres lados amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que, destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma; desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras; por fin, desde los vínculos con otros seres humanos". Al padecer que viene de esta fuente última lo sentimos, tal vez, de manera más dolorosa: es el padecer que experimenta el humano ante la pérdida del sujeto amado; pero es también el que resulta de la convivencia en un mundo que ejerce la violencia, la exclusión, la marginación. Así, es legítimo pensar el mestizaje -el estigma de la mezcla- desde una perspectiva del dolor y el sufrimiento.
Jorge Icaza es un escritor cuyas grandes preocupaciones giraron en torno a la problemática del mestizo, del "cholerío". Este es el conflicto que articula su gran novela El Chulla Romero y Flores de 1958.
¿Cuál es la naturaleza del dolor que padece Luis Alfonso Romero y Flores? El protagonista vive perseguido por el irreconciliable diálogo de sus sombras ancestrales: las voces del padre blanco y de la madre india en contrapunto doloroso. Es la sombra de estas voces lo que Romero y Flores procura ocultar y olvidar. De allí que reconozcamos en la indumentaria y exagerada gestualidad del chulla todo un despliegue de teatralidad orientada a satisfacer su "enfermizo deseo de ser alguien", su viejo anhelo de caballero adinerado y poderoso. La simulación caracteriza el comportamiento de quienes habitan países pos-coloniales: es una práctica de traducción cultural que remite a usos de reciclajes, préstamos, hurtos, imitaciones y remiendos en un juego que confunde los límites entre copias y originales.
La estrategia mimética produce conflictivos "efectos de identidad": artificios formales que exhiben una carencia que se disimula para hacerse puro espectáculo, puro dolor camuflado. Esta lógica mimética nos dice que detrás de la superficie no se esconde un original que apunte hacia una identidad esencial y auténtica, pues la identidad se forma al interior de un colectivo social, entre alianzas y negociaciones. En el caso del chulla, a pesar del despliegue social de trucos y disfraces, pervive sin embargo una memoria social que le recuerda su marca de origen, "su pecado original""

EN LA PUERTA DEL HORNO

A mi manera... Los años en Carondelet

En el Paraninfo de la U. Andina Simón Bolívar, el martes 22 de marzo, a las 18:30, se presenta el libro A mi manera...Los años de Carondelet, escrito por el ex presidente de la República Sixto Durán Ballén. El evento es organizado por Abya-Yala.


LIBROS

En la tierra, Quito...

Las bellezas arquitectónicas y artísticas de Quito se retratan en el volumen, que recoge las obras pictóricas más representativas de la imagen de la capital. Un texto muy personal de Jorge Enrique Adoum acompaña la edición. Los aspectos formales más importantes de la plástica desde el siglo XVI hasta hoy y la evolución temática hacia el progreso, el barroco en las iglesias y campanarios, el Pichincha y su peso en el imaginario capitalino son los temas abordados. Un espacio para la ciudad entre los lienzos y la historia.

Varios autores
Archipiélago
203 págs.

La música en la época colonial

El investigador riobambeño Mario Godoy, quien se ha destacado por los estudios musicales expuestos en sus dos obras anteriores, presenta una amplia visión de la música colonial quiteña, en especial de aquella que se escuchó en las iglesias, conventos, monasterios y cofradías. Se trata de un acercamiento a personajes importantes de este período histórico como el franciscano Jodoco Rike. Los gráficos que acompañan al texto ilustran las costumbres de la época y presentan interesantes estudios anatómicos sobre el canto.
La pertenencia a una familia fascinada por la música marcan la prosa utilizada por el autor.La pertenencia a una familia fascinada por la música marcan la prosa utilizada por el autor.

Mario Godoy A.
Mun. de Quito
327 págs.

El tigre soplado

Para fortalecer la identidad cultural de Picnincha, el Consejo Provincial organizó el Concurso de Literatura Infantil Alicia Yánez Cossío, del cual salió triunfador en 2002, este cuento que relata un mito del noroccidente de la provincia, de manera entretenida y jovial. El texto recorre las aventuras de Mariano y sus tres sobrinos en su cacería de un fantástico ser: el tigre soplado. La relación con la cultura de los t"sáchilas se presenta inteligentemente mezclada con las referencias al shamanismo y otras creencias.
La facilidad de su lectura lo hace apto para fines didácticos en los primeros años de educación básica.

V. H. Balarezo
Libresa
23 págs.

Misterios masculinos que las mujeres no...

¿Cómo conciben las mujeres a los hombres?, es la gran pregunta que se plantea Sergio Sinay en un análisis de las contradicciones y dilemas entre géneros. A pesar de que el planteamiento se presenta, en un inicio, superficial con preguntas obvias como: ¿por qué los hombres buscan mujeres jóvenes? o ¿por qué se vuelven locos por el fútbol?, el texto investiga la construcción sexual de los hombres considerando las nuevas tendencias que proclaman que lo femenino y lo masculino son ideas meramente culturales y no naturales.

Sergio Sinay
C. de Lectores
212 págs.



Una útil y divertida forma de aprender

HOY ofrece a sus lectores el Álbum Enciclopédico Historia Universal. Una obra indispensable en la familia, especialmente para los estudiantes

Este domingo, Diario HOY inicia una nueva y útil superpromoción. Con la compra de cada ejemplar, el lector recibirá, completamente gratis, el Álbum Enciclopédico Historia Universal.
Para completar la obra, circularán a partir del 31 de marzo próximo, de lunes a viernes y sin costo adicional, 52 láminas impresas a todo color.
El Álbum abarca los eventos más importantes de la historia del planeta, empezando por la prehistoria de la Tierra hasta llegar al final del segundo milenio.


RECOMENDADO

Miguel Ángel Zambrano, CCE

Memoria de vida: Miguel Ángel Zambrano

La Casa de la Cultura, en su afán de recordar a aquellos poetas que estremecieron los cimientos de la lírica nacional, pero que han sido injustamente olvidados, publica el primer volumen de la colección "Memoria de Vida", correspondiente al poeta riobambeño Miguel Ángel Zambrano (1898-1969); un socialista comprometido que nunca descuidó la importancia de la cultura en la construcción de la identidad ecuatoriana. Corría la década de los cincuenta. Quién iba a imaginar que tras la apacible figura de un catedrático universitario podía hallarse la potente voz de un poeta que en el choque de la piedra y el hueso, brindó imágenes apocalípticas que exploraban las raíces de la conciencia humana. En sus textos, la angustia de la palabra devora a dentelladas las levedades del amor y la esperanza. Así, su pluma ágil abraza la monstruosidad en los Diálogos de los seres profundos, o medita en silencio sobre la memoria en Biografía inconclusa , o, a cuchilladas sombrías, ataca la injusticia social en Mensaje. (FPC)

REVISTAS

Periódico de poesía

Esta breve publicación que a fuerza de pulso realizan algunos jóvenes poetas brinda un panorama íntimo de la literatura.

La Casa

El órgano institucional de la CCE trae, en su número 37, varias piezas de ficción y acertadas resenciones literarias.

Criterios

La marcha de Quito realizada el mes pasado es el tema central de la revista de la Cámara de Comercio de Quito.

QUITO en Libri Mundi

1. La misteriosa llama .., Umberto Eco
2. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes
3. Un milagro en equilibrio, Lucía Etxebarria
4. Ángeles y demonios, Dan Brown
5. Pompeya, Robert Harris
6. El gran ausente..., Robert Norris
7. 25 años de democracia..., Andrés Barriga
8. La burbuja de la supremacía..., George Soros
9. Cansancio del Leviatán, J.C.Monedero (ed.)
10. Todos a la calle, Michael Moore GUAYAQUIL en El Librero

1. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes.
2. Ángeles y demonios, Dan Brown.
3. Claves para el siglo XXI, Ilia Prigogine.
4. Por la senda de Lucifer, Gabriel López.
5. La deseducación, Noam Chomski.
6. Padre rico padre pobre, Robert Kiyosaki.
7. Moisés, Potti Rafael.
8. Historia general del siglo XX, Procacci Guiliano.
9. Una breve historia de casi todo, Bill Brison.
10. La tentación de lo posible, Vargas Llosa.

CUENCA en Sodilibros

1. La culpa es de la vaca, Jaime Lopera.
2. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes
3. Parque Nacional El Cajas, Jorge Anhalzer.
4. Fish, Lundein Stephen.
5. Ángeles y demonios, Dan Brown.
6. Harry Potter Orden de Fenix, J.K. Rowling.
7. Confiezo que he vivido, Pablo Neruda.
8. Santa Ana de las Aguas, Varios.
9. La autocuración, Louise Hay.
10. El baúl de Sofia, W. González.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 20/Marzo/2005

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el