Quito. 5 dic 2000. Un estudio de la Corporación Financiera Internacional,
del Banco Mundial, advierte la relación que existe entre capital privado
y menos recesión.

Nueve de cada diez países con economías en transición y siete de cada
diez en vías de desarrollo presentan regulaciones impositivas que
constituyen un obstáculo para hacer negocios. En seis de cada diez, la
corrupción es una traba para la inversión privada.

Las cifras están destacadas en el último informe de la Corporación
Financiera Internacional, organismo adscrito al Banco Mundial. El
documento pretende sustentar una conclusión: las actividades que
desarrolla la empresa privada en la región ayudarán a superar los índices
de pobreza, a corto plazo, mediante la generación efectiva de empleo.

Pese a la aplicación de programas de estabilización económica en América
Latina, la región se caracteriza por un incremento de la pobreza. Lo
cual, según la Corporación, se explica en un ambiente poco propicio para
el incremento de las inversiones y en la ineficacia del Estado para
brindar el marco legal adecuado para el arribo de esos capitales.

"En 1998, habían 1 200 millones de personas en el mundo viviendo con
menos de un dólar por día, igual que en 1987"; lo cual significa, de
acuerdo con el análisis, que no existen avances en las políticas
gubernamentales.

Existe, según la entidad del Banco Mundial, una relación estrecha entre
el nivel de recursos que destinan las empresas a elevar su productividad
y el crecimiento de las economías de los países en los que se asientan.
Por ejemplo, en la década de los 70, la inversión privada superó apenas
el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países en vías de
desarr7ollo y el crecimiento de estas economías bordeó el 3%; mientras en
los 90, cuando el aporte privado se elevó al 15% del PIB, la expansión
económica fue de más del 5%.

Y es que, según el informe, los capitales privados representan más
capital y tecnología más moderna que la pública. Además, la inversión del
Estado decrece a causa de las privatizaciones y de limitaciones
presupuestarias más estrictas.

El organismo reconoce que no existen fuentes de crecimiento económico
duradero que sean tangibles, como la educación o los recursos destinados
a las áreas sociales. Se le concede, así, una variable adicional al
paradigma defendido por los organismos internacionales de crédito, cuyo
enfoque -durante la última década- ha estado dirigido hacia la necesidad
de que el Estado asegure inversión suficiente en ciertos rubros.
Ahora, la Corporación sostiene que mucho de ello (de la posibilidad de
crecer) depende del "paso al cual las sociedades más pobres puedan
adaptar el conocimiento ya existente en sitios del mundo económicamente
más avanzados, y ponerlos en práctica".

En todo el mundo, sostiene el documento, las empresas privadas actúan
como receptores del conocimiento.

La entidad financiera, adscrita al Banco Mundial, pone, no obstante, una
advertencia: "no es que la empresa privada solamente, en cualquiera de
sus modalidades, es lo mejor para superar la pobreza". Una de las
condiciones para que la inversión privada contribuya a la disminución de
la pobreza es un ambiente competitivo.

Los grandes perjudicados de la ineficiencia estatal son -advierte el
informe- las empresas pequeñas. "Las firmas grandes pueden permitirse su
propia protección; para las pequeñas, la única salida es hacia el sector
informal". (EVC)

En el ecuador

- Según las últimas cifras de la Superintendencia de Compañías, la
inversión societaria entre enero y octubre de 2000 fue de 4,73 billones
de sucres, equivalentes a $189 millones en 7 436 compañías. Esta cifra
representa poco más de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En
sucres, existe un incremento de 154% con respecto al mismo período del
año anterior.

- La inversión extranjera, autorizada para la construcción de 142
compañías y para el aumento de capital de cien empresas existentes, fue
de $26,39 millones: 0,18% del PIB.

- La inversión societaria global, tanto para constituciones como para los
aumentos de capital, se concretó principalmente en los sectores
industriales (28%), comercio (28%), agrícola (7%) y servicios a empresas
(7%).

- El inversionista extranjero, sostiene la Superintendencia, percibe
señales de relativa estabilización y reactivación económica del país.

- La Corporación Financiera Internacional destaca los resultados de
algunos países asiáticos en la reducción de pobreza. La explicación: una
mutualidad de intereses entre los Gobiernos, las empresas privadas y los
pobres.

- El Gobierno de China, por ejemplo, ha liberalizado la agricultura y ha
impulsado a las empresas no estatales; entre 1987 y 1998, el número de
personas pobres disminuyó de 300 millones a 213 millones.

- El documento reconoce que, en casi todos los países con bajos ingresos,
la mayoría de las firmas son microempresas, con menos de diez empleados;
muchas tienen solo uno o dos.

- Las pequeñas y medianas empresas emplean entre 50 y 100 personas. Estas
permiten la movilidad social ascendente. "Reducir la inflación beneficia
más a los pobres que al resto de la población", afirma el documento.
(EVC) (Diario Hoy)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 05/Diciembre/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el