Quito. 08.12.94. Víctor Masayesva, es un indígena, cineasta de gran
trayectoria, que participa como jurado en el primer festival de Cine y
Video Indígena.

-¿Qué significa este festival para los pueblos
indígenas de América?

Para nosotros significa restablecer los contactos entre los
diversos grupos indígenas de América, porque, por ejemplo, la
gente de mi etnia no tiene razón para venir acá, ellos -como
aquí, trabajan todo el tiempo, en su vocabulario no existe la
palabra vacación, por lo que venir acá es poco probable. Pero,
para mí, venir acá es muy importante, porque significa que puedo
llevar los valores de estos pueblos allá, para que otras personas
vengan después y así se generen los contactos.

-¿Cuál es la realidad de los pueblos indígenas en los Estados
Unidos?

Los indios norteamericanos representamos el 1% del total de la
población. El 30% está asentado en Arizona. En Estados Unidos
existen 350 etnias, cada una con su propia lengua y su cultura
particular, por eso es que no hemos tenido éxito en formar
alianzas. Pero ahora hay ciertos cambios, cambios que la gente
los llama "renacimiento", y que se refiere a que ahora los
jóvenes indios ya no dicen yo soy hopiit o apache, ellos dicen yo
soy indio, ahora nos conocemos como "panaindios" -indios
panamericanos- y no diferenciamos nuestra etnia.

Somos muy pocos pero tenemos un gran potencial para influir
económicamente en el gobierno de los Estados Unidos, porque
tenemos en nuestras manos cosas claves, como por ejemplo el agua,
que en el occidente es muy escasa. Nuestro impacto potencial es
muy grande a pesar de que somos un grupo pequeño.

-¿Cómo se logró tener control sobre áreas estratégicas. El
gobierno les entregó ciertos beneficios o los pueblos indios
lucharon por ellos?

No nos dieron nada. Nosotros peleamos.

-¿Existen organizaciones que agrupen a los pueblos indígenas de
EEUU?

Lo que tenemos es una Organización Nacional de Educación y un
Congreso Nacional de Indios Americanos, ambas desembocan en el
objetivo de proteger nuestra identidad, nuestra cultura y
nuestras lenguas. Nuestro interés no está en crear organizaciones
políticas, porque no vamos a olvidar lo que somos ni vamos a
sacrificar nuestra cultura por necesidades políticas.

-¿No cuentan entonces con representante al Congreso Nacional,
como sucede con algunos pueblos indios de América, por ejemplo
los colombianos?

Nosotros no tenemos representantes al Congreso, tampoco votamos,
porque todo esto significaría que estaríamos perdiendo nuestra
soberanía y reconociendo leyes ajenas. No participamos en
política porque no queremos arriesgar nuestro sistema. Lo que
queremos es distancia, no queremos que ellos nos digan como criar
a nuestro hijos, como aplicar nuestras leyes...

-Viven en reservaciones

-Existe todavía discriminación, a pesar de que las leyes los
protegen?

Sí. Existe discriminación de los dos lados, de ellos a nosotros y
de nosotros a ellos. Pero la nuestra tiene una bases, y es la
protección de nuestra cultura. La de ellos, por ejemplo, se da en
cosas concretas y legales: si un hombre blanco mata a un indio en
una reservación, nosotros no lo podemos ** en nuestras cortes
porque él no es sujeto de nuestras leyes, por lo que debe ser
juzgado en una corte blanca; pero si un indio mata. No tenemos
jurisdicción sobre la gente blanca El racismo sigue existiendo,
definitivamente. Los blancos siguen creyendo que pueden entrar a
nuestras reservaciones cuando quieren, y pueden hacer lo que
quieran en ellas, porque todavía no nos ven como personas reales.
No nos ven todavía como seres humanos.

-Ustedes tienen cortes indígenas, sus leyes, escuelas locales. No
tienen Universidades, entonces este espacios sí debe ser
compartido con los blancos.

Sí, sobre todo los jóvenes, salen para estudiar.

-Y regresan

A veces sí.

-Y los jóvenes están perdiendo su cultura

Nosotros creemos que sí. Ellos no, creen que hay un buen balance.

-Cómo ve la realidad indígena del resto de América Latina

Conozco poco. De Ecuador conozco algo de la Amazonía, no se muy
bien cómo funcionan las organizaciones, pero sí sé que, por
ejemplo que los indígenas de Sarayacu tienen los mismos issues**
que el pueblo Hoppit.

-O sea que hay poco contacto entre los pueblos indígenas de
América?

No existe una política de contactos, solo nos reunimos en
conferencias y ese tipo de cosas. En los Estados Unidos, el
gobierno quiere que los recursos norteamericanos se gasten en
gente norteamericana.

De todas maneras, aunque en el pasado no ha habido contactos,
para el futuro tenemos proyectos para desarrollar tecnología y
crear comunicaciones en cada una de las lenguas de los pueblos
indios.

-Cómo cine y video en los Estados Unidos?

Los indios tenemos acceso ala última tecnología, por lo que
tenemos la capacidad de producir con calidad técnica. Hemos
formado un organismo, el Native American Producer Alliance
(NAPA), Alianza de Productores Nativos Americanos, tiene cuatro
años, que reúne solo a productores y directores, no actores, con
el fin de tener una organización donde sean los indígenas que
tomen las decisiones. Esto porque ya existen otras organizaciones
de cineastas que se han dedicado a producir cine indígena, pero
donde los indios que participan no están en el área de toma de
decisiones, no tienen puestos de influencia. Por ello se crean
películas de corte comercial como "El último de los mohicanos" o
"Danza con los lobos", con distorsiones sobre nuestra realidad, y
donde el hombre blanco solo es capaz de entender al indígena como
algo del pasado, pero no como su contemporáneo y peor como un
grupo proyectado al futuro.

-Difusión

Los problemas que tenemos es que para proyectar nuestras
realizaciones tenemos que buscar espacios, y como es difícil
lograr espacios en los teatros comerciales, formamos alianzas o
simplemente buscamos salas independientes o proyectamos nuestro
trabajo en festivales.

-lenguaje

No queremos utilizar las mismas fórmulas que utilizan los blancos
en sus producciones, sin embargo, si trabajamos con computadoras.

La mayoría de los trabajos, los últimos trabajos don
documentales, muchos de ellos han sido proyectados como para
educar al público blanco. El NAPA no quiere eso, trabaja mas bien
para reproducir el trabajo en su propia comunidad, no cree que
debe educar a los blancos.

-Combinar

No son contradictorios. Nosotros siempre hemos utilizado un
lenguaje más natural, como es la imagen, No hemos escrito nuestra
historia, mas bien bailamos nuestra historia, la manifestamos en
actos. Por eso el audiovisual resulta un medio idónea, u medio
natural para transmitir. (7B)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 08/Diciembre/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el