Quito. 17 jul 96. Una de las tesis que hemos escuchado hasta
el cansancio, es la inexistencia de alternativas para el manejo
macroeconómico.

Representantes de las candidaturas finalistas, incluidos sus
propios líderes, en las pasadas elecciones, coincidieron de una
manera notable en sus planteamientos sobre esta materia.

Esta realidad, más que reflejar sólo la intensidad del pretendido
sentido común universal -el neoliberal-, pone en evidencia las
limitaciones reales para salir del atolladero. Reto que obliga
a diseñar -desde el mismo espacio coyuntural- una opción
diferente.

Se trata de una política de estabilización que priorice la
reactivación del aparato productivo, sin provocar mayor inflación
y deterioro de la balanza de pagos.

Es una alternativa que se inspira en lo que se conoce como un
"enfoque alternativo de estabilización", que no puede confundirse
con planes de estabilización heterodoxos como los aplicados en
Brasil y Argentina.

Esta propuesta recoge, en su esencia, las ideas del libro de
Jürgen Schuldt y Alberto Acosta: "Inflación. Ensayos y propuestas
alternativos para América Latina y el Ecuador" (Colección Ensayo,
LIBRESA-ILDIS, Quito, 1995).

El programa apunta, a través de la modificación de los precios
relativos distorsionados, a evitar que se consagre una inflación
crónica.

Paralelamente -y también como consecuencia de las propias
acciones anti inflacionarias- se adoptarían medidas que permitan
reactivar la economía y mejorar la distribución del ingreso.

Ello obliga a ser cautos y a tomar precauciones frente a las
políticas exageradamente expansivas de la demanda agregada, que
podrían desembocar en un rápido recalentamiento de la economía.

Aquí, entonces, se sustenta una política de estabilización que
permita reactivar la economía en el corto plazo y reestructurar
el proceso de acumulación en el mediano y largo plazo.

La ecuación de precios y el equilibrio macroeconómico

Partamos de una ecuación simple de precios, resultante de la
sumatoria de los costos directos (salarios, materias primas
nacionales y extranjeras), la tasa de interés, los precios
públicos, el margen de ganancia y la tasa de impuestos
indirectos. Por supuesto, en esta ecuación se debe incluir el
tipo de cambio.

Para fines de política, hay que tener presente que, por lo menos
en el corto plazo, el gobierno fija o al menos puede influenciar
en el tipo de cambio, los salarios, los impuestos indirectos, los
precios públicos y la tasa activa de interés.

Por su parte, las empresas determinan el margen de ganancia, y
los precios flexibles se dan por la dinámica de la oferta y la
demanda.

Esta propuesta busca readecuar el nivel de algunos de estos
precios. Para lo cual hay que reconocer la existencia de varios
factores que trabajan a nuestro favor, pero también hay algunos
que van a contracorriente y que deberán matizarse, neutralizarse
o eliminarse al inicio o en el transcurso del proceso
estabilizador.

El componente central

El componente central del programa de estabilización reactivador
es la manipulación de algunas variables. La idea que guía la
propuesta se sustenta en el hecho de que los precios relativos
de la economía ecuatoriana se encuentran distorsionados.

Unos están "adelantados" y otros "retrasados", lo que nos permite
-por el lado de costos- aumentar unos y bajar otros, a efectos
de estabilizar el nivel de precios -dada la productividad y el
margen de ganancia de los capitalistas- y mejorar, incluso, la
asignación de recursos.

Un punto clave de esta propuesta

La corrección de atrasos en algunos precios puede compensarse en
su impacto inflacionario, al menos parcialmente, mediante la
reducción de un precio que se encuentra sobre un nivel de
equilibrio: la tasa de interés real.

Para lograrlo, hay que combinar el manejo cambiario con la
emisión monetaria. Se requiere reducir la volatilidad de la
emisión monetaria, procurando que su expansión -necesaria para
consolidar la reactivación- sea mucho más consistente con las
necesidades de mediano y largo plazo del aparato productivo.

Simultáneamente, habría que favorecer un acuerdo entre el sistema
financiero y el gobierno, para reducir la diferencia que existe
entre las tasas de interés activas y pasivas.

A aquellas entidades financieras que efectivamente se ajusten a
este acuerdo, el gobierno podría dar preferencia en la concesión
de créditos.

Transformación del sistema y generación de crédito

Esto exige, también, una profunda transformación del sistema
financiero, con miras a reducir el número de entidades existentes
y, simultáneamente, impedir que se fortalezca la estructura
oligopólica existente. Un reto por demás complejo.

El proceso se complementará con una mayor acción de la banca
estatal de desarrollo. El Banco Nacional de Fomento y la
Corporación Financiera Nacional intervendrían sin intermediarios
en la entrega de créditos al sector productivo -con tasas de
interés diferenciadas.

Para garantizar una menor presión sobre las tasas de interés
domésticas y también menores índices de especulación cambiaria,
el gobierno debería ofrecer líneas de crédito en dólares a los
exportadores. En particular, a aquellos que ofrecen nuevos bienes
para el mercado internacional, integran hacia atrás y hacia
adelante la producción nacional, o generan más empleo.

El uso eficiente de los fondos de pensiones, a través del IESS,
daría mayor profundidad al mercado financiero para fomentar
inversiones de largo plazo.

FACTORES A FAVOR DE LA PROPUESTA

* Elevada capacidad ociosa de producción, con algunas diferencias
entre las diversas ramas del aparato productivo.

* La economía ecuatoriana no está aún dolarizada en forma
extrema, y la demanda de saldos monetarios en sucres continúa
siendo relativamente elevada, de manera que esta alternativa no
llevaría a recortar las tenencias de dinero nacional, sino que
ofrecería un amplio margen para su crecimiento.

* Los márgenes de ganancia unitarios siguen relativamente altos,
pero la masa de ganancias por las actividades productivas parece
haberse estancado.

* De ahí que una reactivación que no reduzca el margen de
ganancia -o lo haga solo levemente- permitirá incrementar la tasa
de ganancia sobre el capital, al elevar la masa de ganancias.

* La mayoría de la población espera un manejo económico que
permita recuperar los ingresos reales, tanto como muchos
empresarios una sostenida reactivación. Con ello, el gobierno
contaría con un apoyo relativamente amplio.

* Un importante nivel de Reserva Monetaria Internacional (casi
mil 500 millones de dólares), que constituye un "colchón" para
estimular -sin mayor riesgo de deterioros dramáticos de la
balanza en cuenta corriente- una reactivación paulatina.

* Existencia de varios precios de bienes públicos que no están
excesivamente desalineados, como es el caso de los precios de los
combustibles.

FACTORES EN CONTRA DE LA PROPUESTA

* La "mentalidad" empresarial que no acepta la injerencia
estatal.

* El empresariado favorece la manipulación de precios relativos
cuando le beneficia. Por ejemplo, cuando las devaluaciones van
más allá de la inflación relativa (subvaluación del tipo de
cambio) y se fijan los salarios mínimos por debajo de la
inflación... que han sido puntos centrales del esquema
neoliberal.

* Los reprimidos "espíritus animales" de los empresarios,
atribuibles tanto a la ausencia de un mercado interno en
expansión (por los bajos niveles y desigual distribución del
ingreso), como a las incertidumbres y a la especulación que
genera el propio neoliberalismo.

* La corrupción, así como las limitaciones en el gobierno para
liderar las políticas de reactivación.

* Las presiones de los organismos multilaterales, como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional .

GLOSARIO ECONOMICO

* Precios relativos
Es la relación que existe entre un precio y otro.

* Inflación crónica
Inflación que se mantiene por un tiempo determinado a un
determinado nivel.

* Demanda agregada
Es la suma de todo lo que demanda el país.

* Recalentamiento de la economía
Crecimiento demasiado acelerado de la economía. Puede generar una
nueva inflación.

* Proceso de acumulación
Ampliación de los medios de producción.

* Costos directos
Costo de todo lo que se utiliza para producir: materia prima,
mano de obra, electricidad, agua, etc.

* Precios públicos
Electricidad, telefonía, transporte, gas, combustibles, entre
otros. Todo tipo de bienes que se venden de manera pública.

* Tasa activa de interés
Tasas que cobra la banca privada cuando se requiere un préstamo.

* Tasa pasiva de interés
Tasa que paga la banca por recibir depósitos del público.

* Precios flexibles
Precios que flotan, que no son fijos.

* Impacto inflacionario
Modificación de precios. Cambio de precios en un momento
determinado.

* Casa de interés real
La tasa de interés, activa o pasiva, menos la inflación.

* Emisión monetaria
Cantidad de dinero que crea el Banco Central, a través de la
Reserva Monetaria y de las operaciones internas del banco.

* Estructura oligopólica
Cuando existe un número reducido de empresas.

* Tasas de interés domésticas
Tasas de interés de la banca nacional en sucres.

* Especulación cambiaria
Cuando el público compra o vende dólares por rumores de carácter
político, para tratar de sacar provecho económico.

* Capacidad ociosa
de producción
Lo que no se utiliza de la capacidad instalada de producción.

* Economía dolarizada
Cuando el dólar predomina más que la moneda local.

* Márgenes de ganancia unitarios
Se trata del precio de venta al público, menos los costos de
producción.

* Balanza de cuenta corriente
Cuenta estadísticas que se utilizan para consolidar los
movimientos de la balanza comercial, de la balanza de servicios
y de la balanza de capitales. (Diario HOY) (2A)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 17/Julio/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el