Guayaquil. 19 ene 99. El tramo del puente que comunica a
Urdesa es una de las zonas más afectadas de El Salado.

Asentamientos informales en el sector del puente Portete,
cuyas descargas domésticas son las que más contaminan a El
Salado.

A diario se observan en El Salado desechos de grasas, aceites,
derivados de diesel y tóxicos, provenientes de 47 industrias
que carecen de un sistema de tratamiento.

Lograr que el estero El Salado de Guayaquil vuelva a ser un
sitio de recreación donde las personas puedan bañarse, pescar
y disfrutar de un paseo a lo largo de su ribera, pareciera ser
un sueño poco creíble de ser realidad por las actuales
condiciones de insalubridad en que se encuentra.

Sin embargo, para la consultora alemana
Lahmeyer-Cimentaciones, que durante 1997 y 1998 hizo estudios
para la rehabilitación de este estuario, sí es posible su
recuperación, en un lapso de cuatro años, con una inversión de
60 millones de dólares (438 mil millones de sucres).

Lahmeyer-Cimentaciones presentó el año pasado al Municipio
porteño los resultados del estudio realizado sobre la
situación del estero El Salado, así como las posibles
alternativas para su recuperación.

Según la investigación, la mayor contaminación proviene de las
descargas domésticas (basura, heces fecales, orina) con el
60%, mientras que los desechos industriales afectan en el 40%.
Todo esto ha hecho que el estuario no tenga oxígeno, lo que
hace imposible la existencia de animales y plantas acuáticas.

Asimismo existen bacterias patógenas debido a los derivados de
las grasas, los aceites, tóxicos industriales, materiales
pesados, así como a la basura orgánica, que hacen de El Salado
un sitio de mucho riesgo para la salud del ser humano.

Sin embargo, pese a la condición antihigiénica de sus aguas,
estas son usadas por la comunidad del Suburbio para bañarse y
preparar los alimentos, según lo afirmó el Director municipal
de Medio Ambiente, biólogo Leonardo Maridueña.

El funcionario indicó que los resultados del estudio arrojan
cifras "preocupantes del grado de contaminación en que está el
estuario".

Una de esas es la existencia de millones de coliformes totales
y miles de fecales por cada 100 mililitros de agua, cuando los
valores normales en aguas recreativas son de 200 coliformes
totales y 1.000 fecales por cada 100 mililitros.

Sin oxígeno

Otro de los puntos preocupantes es la falta de oxígeno en El
Salado. "Según la Ley Nacional de Prevención y Control de
Contaminación, debe haber seis miligramos de oxígeno por cada
litro de agua en un estuario; no obstante, ciertos tramos de
este estero no registran la existencia de oxígeno", enfatizó.

Agregó que las zonas más contaminadas del estero, cuya
extensión es de 74 km de longitud hasta su desembocadura en el
río Guayas, son los puentes que une las ciudadelas Urdesa con
Miraflores y el del centro comercial Albán Borja, debido a que
existe poco recambio de sus aguas.

A esto se suma el hecho de que parte de las industrias
asentadas a lo largo de la vía a Daule envía, sin previo
tratamiento, sus descargas a El Salado.

Según destacó Maridueña, de las 540 fábricas registradas que
existen en la ciudad, 45 de ellas son las que mayor
contaminación ocasionan porque carecen de un sistema de
tratamiento de aguas residuales.

Aunque no precisó nombres, indicó que son industrias dedicadas
a la producción de alimentos, aceites y textiles. "Las que se
preocupan más en implementar plantas de tratamiento son las
empresas subsidiadas o transnacionales", dijo.

Indicó que las fábricas alimentarias arrojan materia orgánica
como desechos de los procesos de elaboración de las bebidas
gaseosas y cervezas.

Mientras que la industria química -precisó- descarga a diario,
tanto en el río Guayas como el estero 5,7 kilogramos de
metales pesados y residuos tóxicos.

"La contaminación de las empresas metalúrgicas o metal
mecánica se da en los casos de los cromados, que tiene
efluentes contaminantes tanto al aire como al agua", añadió el
funcionario municipal, tras indicar que en la imprenta y
textil el principal daño son los residuos de las tintas o
colorantes.

La rehabilitación

Para lograr la rehabilitación de El Salado,
Lahmeyer-Cimentaciones plantea la intercepción de las
descargas domésticas que desembocan directamente en El Salado,
para que sean conducidas a una planta de tratamiento y estas a
su vez enviarlas al río Guayas.

No obstante, Maridueña aclaró que "no es cuestión de trasladar
el problema de un cuerpo receptor de agua a otro, puesto que
antes de enviar las aguas de El Salado, estas deberán ser
tratadas por plantas especiales".

El funcionario agregó que el proyecto de rehabilitación
contempla también la instalación de máquinas aireadoras
(ventiladores subterráneos) en el tramo que corresponde a los
puentes de la calle Aguirre y Cinco de Junio, sitio que sería
destinado para recreación, con la construcción de malecones.

La estabilización de las laderas, que por la acción del hombre
han sido devastadas, principalmente en el Suburbio Oeste, así
como la siembra de mangle y el dragado, son otras de las
acciones complementarias para la limpieza de El Salado.

"El estudio detalla la reubicación de aproximadamente tres mil
familias asentadas a lo largo de la franja del estuario",
añadió Maridueña, tras agregar que el cabildo analiza los
sitios donde serían reasentadas las personas.

Según expuso Maridueña, de mejorar las condiciones de El
Salado, aumentará la pesca artesanal.

"En el momento que la contaminación se elimine, las
condiciones ambientales van a cambiar paulatinamente, entonces
los organismos acuáticos (peces, cangrejos, etcétera) van a
iniciar la colonización hacia su antiguo hábitat, precisamente
porque ha mejorado este sistema", precisó.

"La consultora plantea que el estero es recuperable en el 95%,
es decir que se le devolvería a Guayaquil El Salado en
condiciones óptimas", destacó el biólogo.

Sin embargo, explicó que uno de los medios para conseguir el
dinero y llevar a cabo el proyecto, "es que el Gobierno
Nacional la declare obra prioritaria para el país y de esta
forma el Ministerio de Finanzas pueda incluirlo entre los
programas a ofrecer a diversos organismos internacionales que
se dedican a financiar estas obras".

Elaboran ordenanzas

El Director municipal de Medio ambiente, biólogo Leonardo
Maridueña, manifestó que paralelo a la rehabilitación de El
Salado, se está elaborando una ordenanza que sanciona a las
industrias que contaminan no solo al estuario sino también a
la ciudad.

Esta ordenanza se basa en un estudio ambiental que realizó la
consultora norteamericana Espey Houston & Associates, que
señala a Guayaquil de "altamente contaminada".

"La ciudad recibe a diario 63 toneladas de contaminantes al
aire, entre material particulado (que proviene de las
canteras), dióxido de azufre (fábricas) y monóxido de carbono
(automotores)", precisó.

El mayor causante es el parque automotor, en el 60%, seguido
por las canteras y fábricas, que representa cada una el 15%.

Aparentemente -explicó el biólogo- la ciudad no siente el
efecto de la contaminación debido a su situación geográfica,
ya que la urbe está asentada en territorio abierto que permite
un recambio de aire.

El funcionario no precisó aún los valores con que se multará
al industrial que contamine, pero indicó que estos serán
elevados "para no incentivar al industrial a que contamine".
(Texto tomado de El Universo)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 19/Enero/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el