Quito. 16 dic 96. EL COMERCIO organizó un panel
para conocer el punto de vista de varios sectores. Los
industriales y los consumidores asistieron, pero del
Ministerio nadie.

Año nuevo, precios nuevos. La frase se aplica para los
remedios. En enero finalizará un convenio firmado
entre la industria del ramo y el Ministerio de Salud.
Luego de ello, las medicinas tendrían más costo.

Desde junio del próximo año, si se aprueba y aplica el
programa económico del Gobierno, posiblemente los
ecuatorianos paguen un 10 por ciento de IVA por los
medicamentos para financiar, según lo anunciado, tres
programas: la Red Estatal de Farmacias Populares, el
Programa de Medicamentos Prioritarios y el Seguro
de Salud para los indigentes.

Los dos primeros se han lanzado sin financiamiento
propio. Los gobiernos de Holanda y Bélgica han
condicionado el apoyo a la presentación de varias
garantías de ejecución. El Banco Mundial condicionó
40 mil dólares del proyecto Fasbase, a la entrega de
una contraparte nacional del 30 por ciento.

La primera etapa de la Red se ha lanzado sin
capacitación previa del personal administrativo. La
provisión de medicamentos arrancó con 47 "entre
genéricos y de marca" y únicamente con un
proveedor, LIFE, que incluso hará de revendedor de
medicamentos que no produce.

La industria, según Francisco Páez, presidente de la
Asociación Ecuatoriana de Industriales e Importadores
de Productos Farmacéuticos (Asoprofar) no dispone
de un inventario oficial de necesidades, nacionales ni
regionales.

Además, aunque fue una oferta de campaña, no hay un
impulso al Programa de Medicamentos Genéricos del
Cemeim. Medicamentos baratos y esenciales es el
criterio que gana, cada vez, mayor terreno en el
mercado mundial. Dos firmas españolas Interfarma e
Ibadesa, lo demuestran pues, ya hicieron ofertas al
Ministerio, aunque nada se concretó.

Mientras tanto, los precios que rigen actualmente son
de dos tipos: aprobados por el Consejo Nacional de
Fijación de Precios antes del 10 de agosto, o impuestos
por la industria en uso del recurso legal del "silencio
administrativo" alegando imposiciones del Consejo
que no consideran apegadas a la ley.

Varias preguntas se generan. ¿Cómo subirán los
precios? ¿Qué políticas de salud debería impulsar el
actual Gobierno para solucionar el problema a largo
plazo, no solo con visiones inmediatistas y que en su
momento son golpes de efecto?

Para responder a estas interrogantes EL COMERCIO
invitó a los representantes de los sectores involucrados
en la materia. Las propuestas de quienes asistieron
coincidieron en un argumento: el país necesita una
política global de salud que privilegie a los sectores
deprimidos creando condiciones para que los precios
bajen y permitan a la población decidir el tipo de
medicamentos que necesite. Los genéricos, por lo
pronto, son una opción vigente.

La Tribuna del Consumidor aportó con significativos
datos: en los países europeos, los gastos de la población
en medicinas ha disminuido casi en un 50 por ciento,
gracias al mercado de genéricos.

En los Estados Unidos, los genéricos son un 50 por
ciento más baratos que los de marca. En el mercado
europeo se duplicó el uso de los genéricos entre 1987
y 1992, pasando de 2.3 miles de millones de dólares a
más de 4.000. Y en los EE.UU. y Canadá es alrededor
del 25 y del 21 por ciento, respectivamente, del
mercado total de estos productos.

"Mientras en los países desarrollados el proceso va en
aumento, países que sí necesitan genéricos no lo están
tomando como alternativa. En el caso boliviano, por
ejemplo, se calculó que, si las compras de medicamentos
esenciales se las realiza con base en fuentes de menor
precio, su oferta podría elevarse en un 300 por ciento.

Bolivia obtuvo un ahorro del 90 por ciento del gasto,
a través de una estrategia de compra de genéricos y
algo parecido está pasando en Centroamérica".

Alfe y Alafar propusieron la división de los
medicamentos en tres grupos, de acuerdo con un
anteproyecto de Reglamento de Fijación de Precios
puesto en discusión por el Ministerio de Industrias y
Comercio. Su planteamiento recogería el interés de
los sectores involucrados.

Asoprofar manifestó temores por los métodos que se
apliquen para la entrega de contratos y para la
definición de listas de medicamentos.

Las propuestas están en el debate. Lamentablemente,
el representante del Ministerio de Salud, Mario
Paredes, no asistió a la reunión. Este Diario lo
invitó por escrito con más de una semana de
anticipación y, luego, reconfirmó su asistencia.
Paredes no llegó ni envió un delegado. ¿Cuál es el
interés de este Ministerio en relación a la política
de medicamentos?

TRES PROPUESTAS A ESCOGER

Grupo 1 * Libertad regulada, para aquellos con tres
o más similares. La fijación y la revisión de precios
son libres.

Grupo 2 * Libertad vigilada, para aquellos que tienen
uno o dos similares. Los precios los fija el Estado y
los revisa la industria sin exceder los índices de
devaluación e inflación. Plazos: cada cuatro meses
los nacionales y cada seis meses, los importados.

Grupo 3 * Control total, para los productos del Cuadro
Básico Nacional de Medicamentos y para aquellos que
no tienen similares en el mercado nacional. Toda esta
clasificación consta en el anteproyecto de reglamento
del Ministerio de Industrias y Comercio.

1 OTRO PROYECTO * Se crearía la Red de
Farmacias Populares.

2 SIN DINERO * Los hospitales públicos no tienen
medicinas.

3 LOS AFECTADOS * Desde enero, curarse sería
mas caro.

4 UNA OPCION * Los genéricos cuestan menos en el
mercado. (FUENTE: EL COMERCIO)

EXPLORED
en

Otras Noticias del día 16/Diciembre/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el