Quito. 5 dic 2000. Estados Unidos y Europa son los principales mercados
de la producción. La temperatura favorece la cosecha.

En la península de Santa Elena, las comunas Zapotal y Engunga invierten y
forman alianzas para sembrar y exportar espárragos hacia Europa y Estados
Unidos.

En Zapotal, los productores se asociaron con la Escuela Politécnica del
Litoral, Espol; en Engunga, los agricultores reciben el apoyo de la
Fundación para el Desarrollo Agropecuario (Fundagro), y la empresa Agro
Industrial Engunga, (Agringunga).

En la primera comuna, el proyecto se ha iniciado con 20 hectáreas de
cultivos de espárrago. Los comuneros ponen la tierra, el trabajo y el 20%
del financiamiento. La Espol, el 80% del costo y la capacitación de los
agricultores.

"Antes no sabía cómo sembrar espárragos ni para qué valían", dice
Hermenegildo Alava, campesino de la zona. "Ahora, nuestros familiares y
amigos están animados con este proyecto". Cuando crezcan las vainitas del
espárrago y se venda toda la cosecha, el 20% de las ganancias será para
los comuneros, el 80% para la Espol.

Delegados de la Escuela Polítecnica, que brindan asesoría técnica a los
agricultores, advierten que al inicio los comuneros estaban desconfiados.
"No querían recibir ayuda porque desconocían los beneficios de la
exportación".

En la siembra se han invertido $350 mil. La primera cosecha, en el
Zapotal, se dará en julio de 2001 y el producto se colocará en Estados
Unidos. El plan es incrementar los cultivos a aproximadamente 50
hectáreas.

Entre tanto, la comuna de Engunga, ubicada en el kilómetro 80 de la vía
Guayaquil-Salinas, dedica sus 1 600 hectáreas al cultivo de este
producto.

La razón: existen pocas fuentes de trabajo.

En 1996 se cultivaron 15 hectáreas en convenio con la empresa Agringunga.
En 1997-98, por efectos de El Niño, las cosechas se exterminaron. Fue en
1999 cuando reanudaron las siembras y se alcanzó una cosecha de 46 910
kilogramos, de la cual se exportaron 30 000 kilogramos que generaron $42
201.

Parte de este ingreso, alrededor de $ 5 000, se destinó al mejoramiento
de las condiciones de vida de la zona: líneas telefónicas, reconstrucción
de la casa comunal, arreglo del recolector de basura y créditos.

Oswaldo Mújica, presidente de la comuna, cree que la producción de
espárragos es una alternativa de autogestión. En la península de Santa
Elena se presenta una temperatura ideal para su cultivo. Entre 30 y 32
grados centígrados. (AM)

Condiciones

- En Estados Unidos, existen tres zonas en las que se cultivan
espárragos: Washington, California y La Florida. Para su producción, se
necesita una temperatura de 25 a 28 grados centígrados.

- En la Sierra, por efectos de la temperatura, el crecimiento es lento y
toma hasta 70 días con una sola cosecha.

- En la Costa, el proceso tarda hasta 40 días con dos cosechas anuales.

- El espárrago es muy susceptible a la plaga conocida como Fussarium, que
pone amarilla las hojas y raíces. Aparece la enfermedad debido al exceso
de agua.

- En la Costa, durante el primer año de producción, se obtuvieron 4 000
kilos por hectárea. En el segundo, 7 000 kilos. En el tercero, 10 mil
kilos y de allí en adelante 12 mil kilos.

- En la Sierra, se obtienen 6 000 kilos por hectárea. (AM)

Es posible ampliar producción

El costo de producción de una hectárea se ubica, de acuerdo con los
cálculos de la Escuela Politécnica (Espol), en alrededor de $14 mil, que
incluye empacadora, empaque, equipo de riego, cuarto frío y transporte.
En un futuro inmediato, las entidades que participan en el desarrollo de
la zona -propiciado por el agua de riego que proviene del trasvase del
río Daule en la Península- prevén ampliar la frontera agrícola con la
siembra de mangos, tomates y otras frutas como piñas, papaya y badea.
El espárrago es una planta silvestre, procedente de Europa.

En América del Sur, se siembran las tres variedades existentes: UC 157,
la UC 68 y la UC 72. La primera tiene sus ventajas: alta producción,
resistente a plagas, y sus vainitas son más gruesas.

En 1985, llegaron al Ecuador las variedades viejas Mary, Washington, UC
172 y Argentuil. Las primeras 300 hectáreas se sembraron en Riobamba,
Quito, Guayllabamba, Ambato y Latacunga. En la Costa, en Manglaralto,
Olón y la Maná. (AM) (Diario Hoy)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 05/Diciembre/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el