Quito. 19 dic 2000. El crecimiento sin fuentes de trabajo parece ser el
nuevo paradigma en la región. Ecuador no es la excepción.

Una evaluación del mercado laboral en la región, elaborado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), trae malas noticias para el
Ecuador: dentro del área andina, el país es el único que durante la
última década ha experimentado un continuo retroceso en el progreso
laboral.

Colombia, Ecuador y Perú también han registrado un deterioro. Sin
embargo, en algún período de los años noventa, lograron reducir la
desocupación urbana, el porcentaje de trabajo informal, y mejorar el
poder adquisitivo de los salarios industriales.

En América Latina, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador y Paraguay
también retroceden.

Ecuador repite la tendencia de la región, pero de forma más marcada. En
América Latina parece, según la Comisión Económica para América Latina
(Cepal), instalarse una suerte de paradigma: el crecimiento sin empleo.
Para 2000, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se calcula,
según la OIT, en 4,3%. En 1999, hubo un estancamiento generalizado, con
significativos casos de recesión (Ecuador decreció 7,3%). Pese a este
síntoma de recuperación productiva, la tasa de desempleo se ubica, para
la región, en 9%: la misma que en 1999. El porcentaje significa 19
millones de trabajadores desempleados en América Latina.

Ecuador creció, el año que termina, 1,9%; su desempleo supera el 18%
debido al impacto de la devaluación del sucre, que justificó la vigencia
de la dolarización. En el país se suma un factor adicional: la pérdida de
valor de la moneda nacional deterioró, drásticamente, el poder
adquisitivo de los salarios.

El impacto de la crisis se mide en dos indicadores publicados por la OIT:
los kilos de pan que se pueden comprar con un salario mínimo al mes y el
número de meses necesarios para adquirir un automóvil económico. En el
primer caso, un ecuatoriano podía, en 1995, adquirir 96 kilos del
producto de consumo básico con un salario mínimo; en 2000, solo alcanza a
90. En el segundo caso, se necesitaban, en 1995, 21 meses para cubrir el
costo de un automotor; en 2000, se requieren 44: es decir, el doble.

La OIT destaca, en su informe, dos características del mercado laboral en
la región: los jóvenes, las mujeres y los pobres reciben mayor impacto
del desempleo; y las horas trabajadas se han mantienen en alrededor de 1
800 anuales, nivel más similar al de Estados Unidos que al de Europa.

La tasa de desempleo juvenil casi duplica el promedio general: se ubica
en 16%. En los sectores pobres, la tasa es del 24,6%; entre las mujeres,
es del 20,1%; y en el caso de los jóvenes entre 15 y 19 años, llega a
19,9%. Para el 2001, las expectativas no son muy alentadoras: un
crecimiento del PIB del 4,2% con un desempleo del 8,1%. Con esto,
advierte la OIT, "la tasa de desocupación volverá al nivel de pre crisis,
que se recuperaría en un lapso aproximado de dos años y medio".

Ecuador espera una expansión económica del 3,6%; todos los países de la
región, con excepción de México y Chile, expondrán mejores cifras.

Salarios

- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) analiza, también, la
evolución de los salarios reales. Estos mejoran debido al incremento de
la productividad y a la tasa decreciente de la inflación.

- El salario industrial promedio aumenta 1,2% en relación a 1999, similar
al porcentaje en que se incrementa la productividad. La industria
manufacturera es la que mejor comportamiento registra.

- Sin embargo, tal tendencia no corresponde a la situación del Ecuador,
en donde la productividad no se ha incrementado. Existen ciertos síntomas
de reactivación, sobre todo en los niveles de ventas, pero las empresas
esperan la inyección de capitales frescos.

- El país es el único, dentro del área andina, cuya inflación no ha
demostrado un comportamiento a la baja. Se espera que en 2001 se ubique
entre 29% y 31%.

- México es la excepción dentro de la región: muestra una clara tendencia
a la baja en el desempleo y un rápido aumento de los salarios reales. Sin
embargo, indica la OIT, se debe considerar que el nivel actual del poder
adquisitivo es más bajo que el alcanzado hace 20 años.

- Existe un marcada brecha entre el poder adquisitivo de los salarios de
América Latina y los de Europa. En la región, un obrero industrial
necesita alrededor de tres años para adquirir un auto económico. En
Europa, requiere solamente cuatro meses.

Aumenta el trabajo informal

Según los datos de la OIT, en el Ecuador el 58,6% de la Población
Económicamente Activa (PEA) está ubicada en el sector informal. Esta
condición de trabajo es mayor entre las mujeres (64,1%). Lo interesante:
el nivel de informalidad entre 1995 y 1998, se ha incrementado en el
país.

Existe una tendencia a regresar a la cifra de 1990.

A nivel regional, la informalización de la economía se acentúa entre los
jóvenes. La totalidad del nuevo empleo juvenil fue generada por el sector
informal.

Y es que las actividades productoras de bienes transables registran,
según la Cepal, una débil generación de empleo, mientras que 90% de los
nuevos puestos de trabajo surgen en el sector servicios, muchos de ellos
en actividades de baja productividad.

La consecuencia: un mayor distanciamiento entre lo formal y lo informal,
entre las condiciones laborales de las empresas medianas y las grandes,
entre los trabajadores calificados y no calificados. La única excepción
ha sido la reducción de la diferencia de salarios entre hombres y
mujeres. En muchos casos (Colombia, Costa Rica y México, entre ellos),
influyó la fuerte incorporación de mujeres de alto nivel educativo. (EVC)
(Diario Hoy)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 19/Diciembre/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el