Guayaquil. 09 feb 99. Coliformes fecales, detergentes y
metales pesados son los que abundan en las aguas. Hay nueve
estudios de descontaminación, pero ningún avance.

A pesar de todos los males atribuidos al fenómeno de El Niño,
este mostró su rostro bueno frente a la contaminación de las
aguas en el Golfo de Guayaquil.

Los 390 mil millones de milímetros cúbicos de agua que cayeron
sobre la ciudad y sus alrededores, por cerca de 20 meses, en
cierta forma lavaron el río Guayas y el Estero Salado

Las 60 toneladas métricas de contaminantes que diariamente van
al agua aminoraron su incidencia negativa. Pero ese impacto
positivo no pasó de un hecho ocasional pues las lluvias
terminaron y la contaminación sigue.

Las 540 industrias de Guayaquil evacuan el 25 por ciento del
total de las cargas orgánicas, el 75 por ciento restante
corresponde a las aguas servidas domésticas sin tratamiento de
la ciudad y las zonas periféricas.

Para identificar los efectos negativos de estas emanaciones,
varios estudios se ejecutaron desde 1986. Según una informe
preparado por el técnico Luis Burgos, del Inocar, las
industrias contaminantes de la Costa se concentran en Guayas.

En total se han ejecutado 9 estudios. La conclusión no
sorprende: en el Estero Salado se observa una concentración de
metales pesados (cobre, plomo, mercurio, zinc) en tres áreas
de acumulación creciente, cerca al puente de Urdesa, en los
alrededores del Puerto Marítimo y cerca a Posorja.

En el río Guayas la concentración de metales pesados es menor,
tanto en la superficie como en el fondo. En cambio, sí se
observa una marcado incremento desde el interior hacia el
exterior del Golfo de Guayaquil.

Y aunque la recomendación en cada uno de estos estudios es que
se apliquen programas continuos de evaluación de las aguas del
río y del estero, se concluye que la contaminación detectada,
con algunos de los elementos por encima de los niveles
aceptados (cobre y zinc), no es aguda, excepto para los
ostiones y mejillones, en los que estos metales tienen valores
no permisibles. Sin embargo sobre este tema no se han
adelantado los estudios.

Aún no es posible precisar si la disminución de la fauna
marina es provocada por la contaminación o la sobrepesca, dijo
Leonardo Maridueña, director del Departamento de Medio
Ambiente del Municipio de Guayaquil.

Pero advirtió que de superar los niveles permitidos de
contaminación por metales pesados y bacterias orgánicas se
generarían síndromes parecidos al de Taura y el de Gaviota,
que afectan a la actividad camaronera.

Los metales pesados reposan por largo tiempo en los sedimentos
que al ser removidos por dragados, incidirían aguas abajo en
forma de plagas.

Alta concentración de hidrocarburos

Un análisis de 1996 mostraba una oxigenación compatible con el
desarrollo de la vida marina, pero dejaba en evidencia que los
valores de permisibilidad aminoraban mientras más se acercaba
a la ciudad. A partir de este muestreo se detectó la presencia
de hidrocarburos disueltos y dispersos, aunque los parámetros
no pasaban de los niveles tolerables.

Donde más se observaron valores relativamente altos fue en los
alrededores de Posorja y en la zona de cuarentena del Puerto
Marítimo de Guayaquil, donde es común la presencia de
embarcaciones de gran calado.

Los análisis ejecutados por el Inocar sobre 48 millas del
canal de acceso al Puerto Marítimo descubrieron que la
oxigenación en esa parte del Estero Salado tenía un nivel
aceptable y que los hidrocarburos no llegaban al límite
superior como para afectar a la vida marina. Allí hay sobre
todo peces y mejillones.

Los estudios quedaron solo en el papel

En 1996, la contaminación del Guayas incidía de tal forma que
disminuyeron los valores de oxigeno cerca a Guayaquil.

Un muestreo realizado ese año por el Instituto Oceanográfico
de la Armada (Inocar) y la Universidad de Bélgica demostró que
la cercanía de áreas fuertemente pobladas aminoraba las
posibilidades de oxigenación.

A lo largo del río, desde el puente Rafael Mendoza Avilés
(Guayaquil-Durán) hasta la entrada al canal de Matorrillos al
sur, se colocaron cuatro estaciones de mediciones. En cada una
se detectaron residuos de hidrocarburos, pero su concentración
no rebasa los niveles permisibles.

En 1997, para un análisis del Inocar, como parte de las
evaluaciones para el proyecto Malecón 2000, colocaron tres
estaciones de muestreos: muelle del Pedregal, muelle del Yacth
Club Naval y muelle de Multicomercio.

Los resultados: las aguas contenían una relativa dosificación
de oxígeno, compatible con las actividades vitales de los
peces.

El que mayor grado de contaminación presentó fue el de los
alrededores del muelle de Multicomercio, frente al centro de
Guayaquil. Eso se explica por la ubicación del mercado del Sur
y el Camal Municipal, ambos considerados como focos
contaminantes.

En total, nueve programas evaluaron el grado de contaminación.
Sin embargo, hasta el momento ninguno sirvió para determinar
su rehabilitación.

Según Mariano Montaño, director del Instituto de Ciencias
Químicas de la Espol, muchos de los datos se recogieron usando
metodologías diferentes, lo que dificulta lograr criterios
uniformes. El último estudio lo hizo el Municipio, en julio de
1997 cuando contrató al consorcio alemán-ecuatoriano por 1.3
millones de dólares.

Quién contamina

La mayor concentración *

En la provincia del Guayas se concentra el 92.4 por ciento del
total de industrias que se ubican en la zona costera, o el 63
por ciento del país. A nivel provincial existen 2.923.

La que más afecta *

Solo el 2 ó 3 por ciento de las industrias trata los desechos.
Por lo menos 451 contaminan al río y al estero. La fuente más
importante de contaminación es la de alimentos, que representa
el 26 por ciento.

Dónde están *

En Guayaquil hay 7 zonas donde se ubican las industrias: en
las riberas de los esteros Cobina y del Muerto, al sur; en las
riberas del río Guayas, sur y centro; avenida Juan Tanca
Marengo, Mapasingue-Prosperina, Inmoconsa, Pascuales y vía a
la Costa.

Cuánto contamina *

Guayaquil evacua diariamente 691 metros cúbicos de aguas
servidas. El 10 por ciento va directo al Guayas, un 66 por
ciento lo recibe por uno de sus afluentes, el Daule. Al Estero
Salado llega el 24 por ciento de las aguas del alcantarillado.

Son 2 ecosistemas
El Golfo de Guayaquil es el accidente geográfico más
importante de la costa sudamericana. Tiene una entrada de 200
kilómetros de largo desde la península de Santa Elena, en
Ecuador, hasta Máncora, en Perú. Penetra al litoral
ecuatoriano hasta 120 kilómetros.

Tiene dos ecosistemas: el Estero Salado, de 60 kilómetros de
largo y una profundidad promedio de 9.45 metros; y el río
Guayas, con 90 kilómetros de largo. Ambos conductos se
comunican entre sí.

Guayaquil es la ciudad que genera la mayor cantidad de
contaminantes por dos sistemas de alcantarillado: pluvial y
sanitario.

El sanitario se divide en dos secciones, en el norte a la
altura de la fábrica Progreso y el del sur en el sector del
Guasmo. El pluvial colecta las lluvias que van directamente al
Estero Salado y al río. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 09/Febrero/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el