Ambato. 10 abr 2000. La fuga ilegal de ganado en pie y de pieles
disminuye la oferta d e productos en el Ecuador. Se estima que 800
000 personas están afectadas por este problema.

Los sectores de cuero, calzado, marroquinería y afines se
encuentran en estado de emergencia. La fuga ilegal hacia Perú y
Colombia del ganado en pie y de las pieles saladas disminuyó
dramáticamente la materia prima en los últimos cinco meses,
ocasionando que los precios de los productos acabados registren
una escalada. Al parecer, el 80 por ciento del comercio ilegal
total sale por la frontera hacia Perú.

Según la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (ANCE), y
la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormas y Calzado
(Asofocal), esta situación afecta directamente a 800 000 personas
en todo el Ecuador: 100 000 trabajan en las curtiembres, otras 330
000 son productores de calzado, 80 mil confeccionan hormas,
plantas, matrices y maquinaria, mientras que las 290 000 restantes
se dedican a la comercialización de estos productos.

La fuga de ganado y de pieles se intensificó desde noviembre de
1999 y ha afectado progresivamente, a nivel nacional, a diez
empresas grandes de curtiembres. Pero ellas no son las únicas
afectadas: también lo están 20 firmas medianas, 200 artesanales de
cuero y más de 400 fabricantes de calzado.

Esta situación también provoca una disminución del hato ganadero
del país, que contribuye asimismo al desabastecimiento de carne y
leche.

La escalada de precios de piel cruda comenzó en noviembre del 99,
cuando el costo por unidad era de USD 5,50. En diciembre ya se
registró un aumento a USD 6,00 dólares y en marzo pasado a USD
16,00.

El efecto se dio en la producción, que empezó a decrecer a partir
de noviembre del 1999, cuando una empresa de curtiembre en
Tungurahua procesaba 6 400 pieles; en diciembre cayó a 6 000 y en
el mes pasado estaba en 1 000.

Por estas razones, representantes del sector se reunieron el
jueves, con el ministro de Industrias, Roberto Peña Durini, para
buscar una solución a esta problemática que afecta a un
considerable número de la población ecuatoriana.

Aunque la petición de los gremios tenía trece puntos,
inicialmente, luego de las conversaciones se redujeron a cinco.
Los planteamientos del sector que se acogieron se enumeran a
continuación.

Uno, impulsar una agresiva campaña en contra de la informalidad
del comercio fronterizo a través de controles del SRI para
decomisar mercadería (ganado en pie o pieles crudas que no tengan
guía de remisión, facturas que cumplan con los requisitos de la
ley, certificados de origen y fitosanitarios en regla).

Al respecto, las autoridades sanitarias peruanas han manifestado
su preocupación por el paso ilegal de ganado, en especial porque
no tiene la certificación que garantice la ausencia de fiebre
aftosa.

El segundo punto es el compromiso del gremio para apoyar
económicamente en la creación de una patrulla fronteriza que
colabore con el SRI.

Tercero, que la Corporación Aduanera empiece a poner mayor control
en las fronteras y caminos vecinales en el comercio de reses y
piel cruda.

Como cuarto punto, los ministerios de Comercio Exterior, de
Agricultura y Ganadería, la Corporación Aduanera, y el SRI, en los
próximos días emitirán publicaciones a través de la prensa
nacional sobre la obligatoriedad de la formalización de los
comercializadores de ganado y pieles crudos, y de inmediato se
procederá a la implementación de los respectivos controles con el
apoyo de las tres instituciones.

Por último, el gremio manifestó su preocupación por la
indiscriminada reducción del hato ganadero ecuatoriano, que
ocasionará desabastecimiento durante varios años. Para encontrar
salidas a este problema se prevé mantener negociaciones entre el
Ministerio de Agricultura y Ganadería y el sector ganadero para
implementar un plan de manejo sostenible y racional del sector y
programas de mejoramiento de la piel cruda.

El gremio y las industrias afines también se encuentran analizando
acciones conjuntas.

Pesca: 30 000 kg al día

El pescado es uno de los principales productos que sale a Perú,
desde la zona conocida como "el canal" de Huaquillas. Allí se
descargan alrededor de 30 carros diarios con un promedio de 5
toneladas de capacidad cada uno. Lo que más traen son las especies
sierra y róbalo,que provienen de los puertos de El Oro, Manabí y
Guayas. Los carros que llegan pagan al Municipio una tasa de 50
mil sucres cada uno.

"En los puertos el ciudadano peruano tiene total libertad para
comprar y ofrecer mejores precios", dice el alcalde de Huaquillas,
Gonzalo Cárdenas.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Huaquillas, unos 30 mil
kilos de pescado pasan diariamente por la frontera. En este
negocio hay una cadena de beneficiados, que van desde los
pescadores, los cargadores y hasta quienes trabajan en las
fábricas de hielo.

Mariscos, pescado y conchas de El Oro se van al Perú

En los mercados de El Oro es difícil encontrar pescado. De los
sitios de expendio han desaparecido los róbalos, corvinas, sierra,
picudo, así como conchas, camarones y jaibas. Ahora los productos
son vendidos directamente a los consumidores peruanos que,
ofreciendo mayores precios, dejan vacías las embarcaciones de
pesca ubicadas en los puertos Jelí, Bolívar y Hualtaco. Eso ha
provocado el desabastecimiento de los locales de venta de
mariscos.

Oscar Luna, funcionario de la Asociación Pacífico Sur, exportador
de pescados a Perú, señaló que la fuga de mariscos se debe a los
altos precios que tienen en el vecino país, superiores a los
vigentes en el Ecuador. Cuando llegan los comerciantes peruanos a
los puertos ofrecen por la tina de pescado el doble de lo que paga
un nacional, explica Luna. "En seguida lo trasladan a Perú, ya sea
por vía marítima o terrestre, para comercializarlo a 7 soles (50
000 sucres) el kilo, en especial la corvina y róbalo. En el
mercado local solo se cotiza en 20 000 sucres".

Según los cálculos de la Asociación, la diferencia de precios
permite la salida de 15 mil kilos diarios de pescado, ya sea por
vía legal o contrabando.

Otro producto que comenzó a escasear es la concha. Antes de que el
dólar se ubicará en 25 000 sucres, el ciento de conchas se
cotizaba en 60 000 y 80 000 mil sucres, pero ahora se lo negocia
en 150 000.

Willian Pontón, comerciante del mercado Central de Santa Rosa,
explicó que los peruanos se llevan la mejor concha para luego
ofrecerla en su país en 34 soles (240 mil sucres). Un efecto de
esto es que el plato con mariscos subió 40 por ciento localmente.
(Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Ambato

Otras Noticias del día 10/Abril/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el