Quito. 19.01.95. La caficultura en el Ecuador, se origina a
fines del siglo XVIII, como lo registran exportaciones
realizadas al Perú, en las postrimerías de la época colonial .

No se conoce con exactitud donde se iniciaron las primeras
plantaciones, aunque mediante investigaciones históricas se
sabe que en la zona de Jipijapa se cultivaba por el año 1860,
en los recintos El Mamey y Las Maravillas.

El crecimiento de la superficie bajo cultivo, rebasó los
límites climáticos indicados para la variedad Typica de la
especie Arábicas, que fue la originalmente cultivada,
ocupando, por lo tanto, zonas ecológicamente marginales.

En la década de los años cincuenta del presente siglo, se
comienza a extender el cultivo del café tipo Robusta como
veremos mas adelante, que ya existía en la provincia de Los
Ríos, así como variedades mejoradas de Café Arábica .

Según el censo de 1983, el último con que se cuenta, de la
variedad Arábica, Ecuador tenía 143.957 Hc. menores de 20 años
y 102.710 mayores. De esa variedad y en el mismo orden, en la
sierra habían 14.798 y 9.129; en la costa 121.670 y 92.527 de
las cuales, a Manabí corresponden 57.846 menores a 20 años y
74.295 Hc. con cafetales mayores a esa edad.

En Robustas, a la época del censo, el país tenía 159.422 Hc.
con plantas menores a 20 años y 20.880 mayores. A la sierra
correspondían 64.889 y 4.847 Hcs. menores y mayores a 20 años
respectivamente. Los datos señalan para esta variedad 57.585 y
13.037 Hcs. en la costa, de los cuales en Los Ríos se
concentra la mayor cantidad de Robustas con 38.365 y 10.511
Hs. menores y mayores de 20 años.

En el Ecuador hay 129.747 U.P.C. (Unidades de Producción
Cafetalera). Se llama así, a todo terreno que se dedica total
o parcialmente a la producción de café y que es trabajado,
dirigido o administrado como una unidad técnica y económica,
directamente por una persona (el productor) o con la ayuda de
otras personas, sin considerar el sistema de tenencia,
condición jurídica, tamaño o ubicación.

La Unidad de Producción Cafetera (UPC) puede estar formada por
uno o varios lotes o parcelas de terreno; en el país se la
conoce con diferentes nombres que describen generalmente el
tipo de actividad o su extensión.

Los nombres mas comunes son: finca, quinta, granja, fundo,
hacienda, explotación, etc.

Fue hasta 1986 en que el café alcanzó la cifra mas alta en
ingreso de divisas siendo el primer producto de exportación
nacional no petrolera.

El café es el sector que ocupa el primer lugar en la
generación de empleo en el campo. La necesidad de su cultivo
en terrenos de determinada topografía, hace imposible que
estos se puedan mecanizar, por lo que toda la cosecha tiene
que ser manual.

En el Ecuador existen cerca de 129.747 unidades de producción
cafetera como se dijo antes que ocupan aproximadamente 435.000
hectáreas, es decir casi el 25% de toda la tierra cultivada en
el país. Esta importante realidad social está localizada en 18
provincias de la Patria que generan trabajo para unas 700 mil
personas en la producción y 500 mil en actividades conexas.

No obstante, nuestra caficultura adolece de falta de
racionalización, escasa productividad y una relativa baja
calidad del producto que se procesa.

A continuación citaremos algunos ejemplos de producción y
productividad:


EJEMPLOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

PAIS HEC.SEMBRADAS PRODUCCION PRODUCTIVIDAD
(MILES DE HEC) (MILES DE SCS) (qq/hec)

COLOMBIA 1.100 16.000 12.36

GUATEMALA 285 3.350 11.75

HONDURAS 175 2.050 11.71

INDIA 250 3.500 14.00

KENIA 160 1.600 10.00

MEXICO 520 4.750 9.13

ECUADOR 430 2.090 4.86


No tenemos noticias ciertas sobre cómo llegó el café al
Ecuador ni desde cuando se inició su consumo. Camilo Destruge
considera que durante la época colonial, el consumo del café
llegó a generalizarse y a ser imprescindible
entre los españoles y criollos.

Sinembargo, señala que los agricultores se guardaban de
extender sus plantaciones, en razón de la imposibilidad de
colocar el producto en el mercado español pero "una vez
abiertos nuestros mercados al comercio de todo el mundo, tales
plantas fueron creciendo muy rápidamente hasta constituir el
café una parte muy importante en el comercio exportador, fuera
del gran consumo interno".

Entre 1871-76, aproximadamente se señala que la producción de
café en el Ecuador se mantenía dentro de límites modestos, no
obstante ser mejor que el café de Brasil (KOLBERG, 1977).

En 1893-97, se substituye el cultivo del cacao por café (GUIA
DEL ECUADOR, 1909)

En 1903 en cambio, se señala que el café ha perdido su antigua
importancia y que los productores han abandonado el cultivo
(MENSAJES E INFORMES, 1903)

En 1905 se reporta que él café de Manabí se exporta a Europa.
(CONSULADO, 1905: Carta # 52)

Para 1913 se señala que las exportaciones de café son muy
pocas por cuanto la producción es consumida en su mayoría
dentro del país (CONSULADO, 1913).

En 1930 se instala en Manta la Piladora Santa Elena de la Casa
Comercial Jacob Vera.

En 1935 se inicia la Piladora Santa Sofía de la Compañía
Anónima Balda con un capital de S/. 50.000,oo. En ese año,
1935, nuestras exportaciones fueron de 208 mil sacos.

En 1950, 337 mil, para llegar a 552 mil en el año 1960.

En 1970, el Ecuador ya había llegado al millón de sacos
exportados y en 1982 ingresaron al país 157 millones de
dólares por la venta de 1.280.000 sacos de café.

En 1986, el café fue el primer producto de nuestras
exportaciones no petroleras por un valor de 299 millones de
dólares por café en grano más 29 millones por café
industrializado, para un total de 328 millones de dólares, mas
que el camarón y el banano en ese orden.

CAMBIOS EN EL ECUADOR

En el Ecuador se observa un cambio importante en la estructura
de producción. Mientras el país a comienzos de los años
sesenta exportaba 100% de café árabigo, actualmente
comercializa casi el 50% de café robusta. Las provincias
tradicionalmente productoras de arábigos no lograron superar
el problema del bajo nivel de tecnificación y de los bajos
rendimientos por hectárea .

Así fue como el café arábigo perdió importancia en el contexto
nacional a favor de la expansión del café robusta en las zonas
de clima húmedo y de colonización, obteniendo rendimientos
altos con las plantaciones jóvenes y en suelos vírgenes. Aún
cuando en este momento las plantaciones de la zona de Santo
Domingo y Lago Agrio han descendido en su producción debido a
la mayor edad de los mismos, siempre el porcentaje en la
producción de robustas es muy significativo.

Nuestro país participa con un 2% en el nivel de producción
mundial de café y el promedio de producción nacional equivale
al consumo anual en países como Dinamarca, Bélgica, Austria,
Finlandia o Suiza. La producción y exportación del grano sigue
manteniendo un rol importante en la economía ecuatoriana. El
café ocupa el 21% de la superficie total cultivada (excluyendo
pastos). La producción cafetera emplea directa o
indirectamente mas de medio millón de personas.

Los cafetales ecuatorianos que se encuentran especialmente en
las regiones cafeteras tradicionales como Manabí. El Oro y
Loja, tienen edades avanzadas. Según el último censo de 1983
se encontró que el 48,8% de las plantaciones tenían mas de 15
años, 53,3% entre 3 y 15 años y 0,9% entre I y 3 años.

El Ecuador es uno de los 14 países productores de ambas
variedades: Arábigos y robustas. El café arábigo es el que
tiene una mejor cotización en el mercado internacional y su
producción mundial es deficitaria en relación al consumo
aproximadamente en un millón de sacos anuales.

La sobre oferta mundial se debe entonces exclusivamente a una
mayor producción de robustas que son los de menor precio en el
mundo. Ese es el peligro de que precios altos que puedan
resultar de la actual menor producción en casi todos los
países, más la presión que pueda ejercer el Plan de retención
que tienen en vigencia los exportadores buscando el equilibrio
del mercado por una menor oferta, pudiera estimular nuevas
siembras sobre todo en países de bajos costos laborales como
Tailandia, Vietnan e Indonesia, todos productores de robustas.

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en
el año de cosecha 1960/61, Ecuador tenía 128.000 hectáreas
sembradas de café de las cuales 115 mil estaban en etapa de
cosecha. Habían ciento tres millones de árboles y la
producción era de 584 mil sacos de 60 kg. de arábigos más 10
mil de robustas con una productividad de 310 kg/Hect.

Para 1980/81 se había ampliado el área sembrada a 276 mil
hectáreas, con 236 millones de árboles,Para ese año, ya la
producción de robustas llegó a 496 mil sacos, en tanto la de
arábigos alcanzó 1.021.000 de sacos y la productividad apenas
se había elevado a 356 kg/hect.

En 1992/93 la superficie sembrada con café llegó a 350 mil
hectáreas y 310 millones de árboles. La cosecha de robustas se
elevó a 850 mil sacos, en tanto la de arábigos bajó a 930 mil
sacos. Igualmente la productividad también descendió a 324
kg/hect. En 1960/61 el consumo doméstico estuvo en 94 mil
sacos de 60 kg., en 1980 subió a 220 mil y en 1992/92 a 300
mil.

Ecuador es el décimo segundo país productor de café en el
mundo. Aquello de la marginalidad en el contexto mundial fue
solamente un invento de alguien que quiso disfrazar nuestra
propia falta de liderazgo y capacidad negociadora dentro de
los foros internacionales. Desgraciadamente el país nunca tuvo
una política de comercialización interna.

El finquero muy rara vez, vende directamente el café al
exportador. Es el intermediario que recorre las zonas
cafeteras en la época de cosecha. Es un elemento que no
produce ni exporta, nada arriesga pero en cambio es el que
realmente maneja a su antojo la etapa de comercialización
interna. "El finquero acude al intermediario que puede ser un
acopiador rural conectado con comerciantes mayoristas o un
mayorista ligado a un exportador, dependiendo de la ubicación
que tenga el poblado en el cual está instalado el negocio del
intermediario".

El poder del comerciante radica en dos aspectos importantes,
respecto de los cuales el finquero y aún las cooperativas
cafetaleras se encuentran en desventaja:

En primer lugar, el comerciante dispone de fuertes sumas de
dinero, lo cual lo convierte en fuente casi inagotable de
crédito y, por tanto en receptor de la cosecha de un sinnúmero
de caficultores, es decir, su capital dinero lo
pone en condiciones de beneficiarse de las ventajas del
comercio al por mayor.

En segundo lugar, puesto que dispone de instalaciones
adecuadas, le es más fácil prolongar hasta cierto límite el
almacenamiento de café pergamino en caso que quisiera esperar
mejores condiciones en el mercado del café.

El hecho que el finquero esté al tanto del precio oficial del
café no significa ninguna ventaja para un eventual regateo de
precios dado que la calificación del grano es el punto crucial
de la negociación y en el cual el finquero queda sujeto a la
voluntad del comerciante. (Situación y perspectivas
cafeteras en Manabí, Rosa Ferrín).

El precio mínimo interno de café que se pagará al productor es
dispuesto por una comisión especial integrado en la forma que
dispone el Art. 3 de la Ley N§. 78 mediante una complicada
metodología cuyos resultados nadie respeta. Los precios que
paga el exportador al intermediario está en función
de la cotización internacional y el que el intermediario paga
al productor depende de la dosis personal para la especulación
y el abuso o en muy raros casos, de su honestidad.

* TEXTO TOMADO DEL LIBRO: EL CAFE NUESTRO DE CADA DIA (Pág.9 a
18)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 19/Enero/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el