La séptima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) dará paso, hoy, al debate sobre la apertura de los mercados agrícolas. Ecuador defenderá su potencial en tres rubros productivos y su sensibilidad en un número similar. El equipo oficial definió sus metas.

Negociadores nacionales llevan cuatro objetivos a cita con estadounidenses.

Ecuador mantiene hoy la primera reunión bilateral con Estados Unidos para negociar la apertura del sector agrícola, durante la séptima Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Los negociadores nacionales expondrán las fortalezas del país en tres cadenas productivas (flores, frutas y hortalizas) y argumentarán por qué otros tres grupos son sensibles para la economía local.

El país llega a la cita con cuatro objetivos: lograr acuerdos previos con Estados Unidos en productos con bajo potencial comercial; intercambiar ideas sobre la negociación de bienes sensibles; debatir sobre el trato que recibirán las oleaginosas; y establecer un cronograma para los días que adicionalmente se dediquen a la discusión agrícola.

El equipo negociador ecuatoriano intercambiará hoy, con Estados Unidos, su oferta de apertura del mercado agrícola, durante la séptima ronda del Tratado de Libre Comercio (TLC). El país ha definido sus propuestas en seis cadenas productivas: tres con “potencial exportable ofensivo” y tres “sensibles” ante la posible llegada de productos estadounidenses.

Ecuador defenderá, en la reunión bilateral que mantendrá con EE.UU., sus fortalezas en las cadenas de flores, frutas y hortalizas, mientras argumentará sus ‘sensibilidades’ en cereales de consumo humano (arroz, trigo), balanceados (maíz, pollo y cerdo) y oleaginosas, productos que EE.UU. pretende vender en el mercado local con el TLC.

Colombia y Perú, naciones que también negocian el Tratado con EE.UU., han llegado a Cartagena (Colombia) con otro tipo de propuestas. Los colombianos, por ejemplo, pondrán en la mesa de negociaciones la carne y los lácteos, partidas que Ecuador dejó para la última ronda programada para Washington.

Patricio Carrasco, coordinador privado de la mesa agrícola, comentó ayer que el debate sobre las cadenas está sujeto al interés de cada país.

El temor a que la séptima ronda resulte insuficiente para definir el futuro del sector justifica, entonces, la postura andina: insistir, ante los EE.UU., sobre la necesidad de organizar ‘minirrondas’ dedicadas al tema.

Cristian Espinosa, jefe del equipo negociador, mantuvo ayer una reunión con Bennett Harman, miembro del equipo negociador norteamericano, para analizar la posibilidad de ampliar el plazo de la negociación agrícola.

Fuentes oficiales ecuatorianas explicaron, entre tanto, que el país intentará que el debate en la mesa agrícola se concentre en cuatro objetivos. El primero, llegar a acuerdos previos y mutuos con los estadounidenses, en productos con bajo potencial comercial a los que cada país está dispuesto a ofrecer un acceso inmediato. El segundo, lograr acercamientos respecto a cadenas de hortalizas y oleaginosas.

Estudios indican que de las 147 partidas agrícolas que Ecuador negociará en esta cita, 25 pueden acceder al retiro inmediato de aranceles en el mercado estadounidense. Pero se trata de productos que no registran una mayor incidencia comercial.

El tercer objetivo del equipo negociador es intercambiar, con EE.UU., ideas de cómo asumir la negociación de productos sensibles (maíz y arroz). Y el cuarto, fijar el cronograma de trabajo de los días que adicionalmente se dedicarán a la negociación agrícola, sostuvo Manuel Chiriboga, parte del equipo negociador oficial. Los empresarios respaldan el planteamiento.

FINAL DE ANÁLISIS

Salvaguardias
El trabajo en la mesa de negociación de salvaguardias generales (no agrícolas) concluyó el lunes anterior, aunque no se cerró el debate de este tema entre los países andinos y Estados Unidos. Se acordó la posibilidad de aplicar salvaguardias por dos años y extender otras por igual periodo. Las salvaguardias son mecanismos de protección para la producción nacional.

Mecanismo
El presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha, Roberto Peña, sostuvo que en este tema aún no hay consenso entre los países andinos. Perú ha planteado el mecanismo de compensación inmediata: proteger un producto y levantar la protección de otro. El sector privado ecuatoriano no acepta este método.

Inversiones
Otras de las mesas de negociación que culminó su trabajo en la ronda de Cartagena fue el grupo de inversiones. Se discutió la posibilidad de que los conflictos o soluciones de controversias entre empresas extranjeras y el Estado donde estén asentadas no sean retroactivos una vez que se firme el Tratado de Libre Comercio (TLC) e inicie su vigencia.

Región se resiste al ingreso de ropa usada y busca salida legal

La postura de los EE.UU., que pretende se le facilite el ingreso de ropa usada a los mercados andinos, no convence al sector textil ecuatoriano; los empresarios advierten sobre los efectos negativos en la producción nacional.

Durante el debate en la mesa de acceso a mercados de bienes industriales, se planteó ayer la posibilidad de entregar a los EE.UU. licencias previas para la exportación de ropa usada. Así, comentaron los negociadores, se evitaría la violación de las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Y aunque a través de este mecanismo se pretende otorgar viabilidad legal al ingreso de dichos productos, los empresarios ecuatorianos comentaron que el país no debe otorgarlas. En Ecuador, está prohibida la importación de ropa, neumáticos y vehículos usados y de productos químicos que dañan la capa de ozono; Colombia que no tiene ninguna prohibición y aplica el sistema de licencias.

La posición, radical en el tema textil, es flexible en el área industrial. El presidente de la Cámara de Pesquería, César Rohón, aseguró que en el caso de los bienes remanufacturados -como maquinarias usadas- sería propicio alentar el libre comercio. Su ingreso, desde los EE.UU., permitiría al sector privado -sostuvo el dirigente gremial- mejorar sus equipos de producción.

El rechazo a la apertura de la importación de ropa usada, adoptado por Ecuador, Colombia y Perú, tiene un sustento. EE.UU. adquirirá ropa asiática a bajos costos y tratará de venderla -explicaron los empresarios- a los países andinos suscriptores del TLC.

La mesa que analiza el comercio de bienes industriales también debatirá, durante la ronda, el tratamiento que finalmente recibirá el atún enlatado ecuatoriano. Ayer, por la tarde, estaba previsto que los negociadores abordaran el tema en una reunión bilateral con EE.UU.; el equipo estadounidense se resiste a facilitar un ingreso libre de aranceles a este producto.

La posición nuestra es que el ingreso de ropa usada es un tema innegociable en el Tratado de Libre Comercio. Nosotros no vamos a ceder un solo centímetro en ese tema.
Sebastián Borja
Presidente de la AITE


En análisis, oficialización del texto andino sobre propiedad intelectual

La posibilidad de que los países andinos (Ecuador, Colombia y Perú) presenten un texto para la negociación del trato que recibirán los datos de prueba (información clínica detallada e histórica que determina la eficacia de los medicamentos) entró ayer en una etapa de análisis.

Los andinos habían preparado en la última reunión de coordinación, en Lima (Perú), un texto para presentarlo a los Estados Unidos; sin embargo, el lunes pasado, al inicio de la séptima ronda de negociaciones, los peruanos solicitaron un tiempo adicional para la oficialización de la propuesta. El equipo negociador de Perú esperaba una respuesta política de su Gobierno.

Esta situación provocó que los negociadores ecuatorianos mantuvieran ayer una reunión con representantes de la Vicepresidencia de la República y de los ministerios de Comercio Exterior y de Salud para analizar el caso. Anoche se sometió a consulta entre los empresarios.

Los delegados de un grupo de los laboratorios farmacéuticos nacionales recomendaron anoche al equipo oficial “esperar” los resultados de un estudio de impacto antes de presentar un planteamiento a los EE.UU. sobre los datos de prueba y otros temas de propiedad intelectual. Ecuador no cuenta con un estudio final sobre los efectos de una posible protección para los datos de prueba de medicamentos y agroquímicos, que involucre más tiempo que el actual.

El jueves anterior, los negociadores recibieron un informe preliminar, sostuvo Alfredo Corral, parte del equipo ecuatoriano, a los empresarios que acuden a la ronda de Cartagena.

Los estudios de Perú y Colombia revelan un impacto menor en sus mercados. Pero en el caso de Colombia, ya existe un decreto que otorga cinco años más de protección a estos datos clínicos para las medicinas y agroquímicos.

Anoche, Cristian Espinosa, jefe negociador ecuatoriano, dijo que lo conveniente era presentar el texto en esta ronda. Colombia lo quiere hacer en la jornada de hoy.


El tema de protección de datos de prueba es uno de los más delicados de la negociación en propiedad intelectual. Vamos a ver qué avances se pueden obtener.
Roberto Aspiazu
Coordinador del CEE


Sin definición para atún y los ‘rehenes’

Quince partidas o productos que, actualmente, ingresan al mercado de los EE.UU. con cierto tratamiento preferencial, debido a la vigencia del sistema Atpdea (preferencias arancelarias andinas), no logran garantizar aún mayores beneficios en dicho mercado, durante la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Dentro de los productos industriales que pretenden mejorar el acceso al mercado estadounidense está el atún, que consta entre las 6.500 subpartidas (productos) andinas que reciben beneficios del Atpdea. Ecuador presiona para que, tras la vigencia del Tratado, EE.UU. acepte el libre ingreso de atún en lata.

La propuesta preliminar norteamericana, que se hizo pública en la sexta ronda de Tucson (EE.UU.), consiste en abrir el mercado al atún enlatado ecuatoriano a cambio de establecer una regla de origen para este producto; la intención es que se reconozca el origen ecuatoriano de los túnidos si estos son capturados por barcos de bandera local.

Los empresarios del sector pesquero rechazaron, durante la semana anterior, esta posición porque consideran que perjudicaría a la industria. El debate sigue en Cartagena.

Mientras tanto, productos como las flores (rosas y gypsophlias), frutas (mango, piña y maracuyá) y hortalizas (brócoli y palmito) constan todavía como ‘rehenes’ en la negociación agrícola. EE.UU. se resiste a su libre ingreso.

Para Ecuador, la negociación de estos bienes es vital porque representan importantes volúmenes de exportación a ese mercado.

Las dos caras

Potencial de exportaciones

Dentro de las tres cadenas productivas (frutas, flores y hortalizas) en las que Ecuador registra fortalezas, se encuentran unos 20 productos con potencial exportable hacia EE.UU.

El mango y la piña aparecen en la lista de las 30 principales partidas de exportación en la cadena de frutas, según la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). Los exportadores enviaron a EE.UU. más de 30.000 toneladas de piña durante los once primeros meses del año pasado.

Los floricultores locales han encontrado en esa nación uno de sus más atractivos nichos. Mientras en el 2000, se vendieron 194,6 millones de dólares, el año anterior se comercializaron 297,8 millones de dólares.

Mientras que la coliflor y el brócoli constan entre las hortalizas y vegetales más exportados entre el 2003 y 2004.

Debilidades del país

Las cadenas alimenticias relacionadas con cereales (arroz, soya) y balanceados (maíz, pollo y cerdo) se muestran vulnerables a una apertura comercial. Datos del Ministerio de Agricultura indican que los promedios de importación de maíz se ubican entre el 35% y el 50% de lo que se consume en Ecuador. Además, mientras en el país cuesta 177,6 dólares producir una tonelada de maíz, en EE.UU., cerca de 11,5 dólares.

La preocupación del sector avícola local está relacionada con el patrón de consumo en EE.UU. Los consumidores de ese país prefieren las pechugas de pollo y no las partes restantes; por tanto, el negocio en dicho mercado se sustenta en los precios de las pechugas, según Federico Cruz, ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador. Los norteamericanos quieren exportar al área andina las otras partes del pollo a un menor precio.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 09/Febrero/2005

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el