Quito. 12 jul 99. Mientras hoy se cumple un año de que los
ecuatorianos designaron a Jamil Mahuad Presidente Constitucional,
la visisón al mundo de este país es que está sumido en una crisis
en la que los frentes sociales y los sindicatos del transporte
han declarado la guerra al gobierno por el aumento del precio de
los combustibles.

A esto se suma la movilización indígena, paro de maestros, áreas
de salud y otros entes que se quejan por la falta de pagos.

El levantamiento indígena, que comienza hoy sucede a una huelga
que se inició el pasado día 5 por parte de los transportistas que
paralizaron el país.

Los trabajadores de la estatal Empresa de Petróleos de Ecuador
(Petroecuador) también anunciaron que a partir de hoy paralizarán
progresivamente sus actividades y dijeron que la protesta se
iniciará con un cese de cuatro horas a nivel administrativo en
Quito.

Fernando Villavicencio, secretario del Comité de Empresa de los
Trabajadores de Petroecuador indicó que "desde mañana (hoy) se
incorporarán al paro unidades operativas como los terminales de
Guayaquil, 275 km al suroeste, Cuenca, 310 km al sur y Manta, 240
km al suroeste". Señaló que "iremos progresivamente hasta
paralizar paulatinamente poliductos y las refinerias de
Shushufindi (noreste), La Libertad en la península de Santa Elena
(suroeste) en el océano Pacífico y Esmeraldas (noroeste)".

El Gobierno asegura que la situación es superable y está empeñado
en el diálogo, del cual la Iglesia Católica participa como
falicitador.

Se acuerdo al cable internacional de noticias el jefe del Estado,
Jamil Mahuad, atraviesa por el peor momento de los once meses que
lleva en el poder y está dispuesto a mantener las medidas, pese
a que ello signifique perder la poca credibilidad que tiene entre
la población.

Mahuad no retrocederá en la aplicación del ajuste, porque, entre
otras justificaciones, es el único medio que tiene para financiar
el déficit.

El Presidente pide cuatro o cinco semanas para resolver los
problemas más sensibles en la sociedad, un año para reactivar la
economía, dos para fortalecerla y cuatro, cuando termine su
mandato, par la bonanza.

No obstante, las posiciones en Ecuador parecen ser inflexibles.

Los sectores sociales, que no le creen, le han pedido
rectificaciones inmediatas, pues advierten que, de lo contrario,
se produciría un estallido social.

Y es que la mayoría de los ecuatorianos no cree al Presidente,
pues según una última encuesta, no ha demostrado la suficiente
sensibilidad frente al sufrimiento general de la población.

Según la firma encuestadora Cedatos, la población cree que Mahuad
"es muy poco solidario", está "alejado de la realidad", culpa a
los anteriores gobiernos y al Congreso de la crisis y muestra
"excesiva confianza y entrega al Fondo Monetario Internacional".

La desconfianza es compartida por los empresarios, de los que un
87% opina que el jefe del Estado no ha hecho una gestión
eficiente para lograr la ansiada reactivación económica.

Los transportistas han amenazado con cerrar las calles en las
ciudades, los indígenas con extender el bloqueo de vías en todo
el país y las organizaciones sindicales y populares con llamar
a la desobediencia civil y desconocer el mandato de Mahuad.

Visión del Congelador

A costa de una severa recesión, Ecuador cumplió el domingo cuatro
meses de congelamiento de los depósitos bancarios sin lograr
serias mejoras económicas que lo alejen de repetir una corrida
bancaria y dramática devaluación, dijeron analistas.

Acosado por una ola de huelgas y el desplome de varios bancos,
el presidente Mahuad decretó sorpresivamente hace cuatro meses
el congelamiento de los depósitos, para frenar una masiva corrida
por la desconfianza en la banca y una feroz depreciación del
sucre ante movimientos especulativos.

Desde entonces, el congelamiento ayudó a bajar la inflación y a
frenar la caída del sucre, pero al costo de semiparalizar la
industria, limitar el consumo interno, ahondar la recesión, bajar
las importaciones y a despedir personal de las empresas debido
a la falta de liquidez.

Según analistas, la falta de una solución creíble al déficit
fiscal, la ausencia de un rumbo claro para aliviar la pesada
deuda externa y la interrogante de qué tan honesto será el
saneamiento de la banca, son puntos que en este momento juegan
contra Ecuador.

Esos temores, dicen los analistas, podrían traducirse en un
masivo retiro de fondos y en fuga de capitales cuando empiece el
descongelamiento parcial de los depósitos en octubre.

"Pueden pasar una de dos cosas: primero que la gente tenga
confianza porque se han hecho las reformas y la economía se va
a recuperar. Si no hay confianza, la gente se va a llevar la
plata afuera y vamos a entrar nuevamente con la subida del dólar,
alta inflación y sin que la economía se recupere", dijo el jefe
de la consultora Análisis Semanal, Walter Spurrier.

Los depósitos, expresados en cuentas corrientes, empezarán a
descongelarse en octubre. En noviembre serán liberadas las
cuentas de ahorro y en abril del 2000 los depósitos a plazo.

Iglesia con agenda reservada en Guayaquil
En Guayaquil los mayores enfrentamientos entre los miembros del
orden y los civiles se dieron la semana anterior en las
inmediaciones de la Bahía. Desde hoy se han anunciado
movilizaciones y cierre de vías en diversos sectores del país.

La Iglesia continúa en su papel de facilitador de diálogos con
el Gobierno, en este marco hoy la cúpula de la Conferencia
Episcopal Ecuatoriana se traslada a Guayaquil para conversar con
diversos sectores.

Ayer se ultimaban los contactos telefónicos para concretar las
citas, pero el presidente de la Conferencia, monseñor Mario Ruiz,
prefirió mantener en reserva los sitios de las reuniones y los
primeros sectores que acudirán al llamado, a fin de no estropear
los resultados, dijo.

El sábado monseñor Ruiz se mostró optimista del resultado de las
gestiones, pero sus primeras percepciones de los diálogos le han
dejado una serie de sensaciones encontradas, señaló. 'Creo que
el problema del país radica en que cada sector quiere ver el
problema desde su perspectiva y eso es un gran error'.

Considera que el papel de la Iglesia ha sido absolutamente
neutral, hasta el momento. 'Nosotros somos solteros, si no nos
hemos casado con una mujer, mucho menos lo vamos a hacer con
alguno de los sectores en disputa'.

No hay convocatorias

Este diario realizó un sondeo en Guayaquil con varios sectores,
pero ninguno había sido convocado a la cita con los prelados.

Ni el Partido Social Cristiano (PSC), ni el Partido Roldosista
Ecuatoriano (PRE) fueron llamados, según indicaron.

No obstante, el PSC está presto a dialogar con la Iglesia, dijo
Pascual del Cioppo.

La Unión Nacional de Educadores (UNE-Guayas) tampoco fue invitada
a conversar con la Iglesia hoy dijo el dirigente Carlos Medina.

Los sectores productivos del Guayas no fueron convocados para
hoy, dijo Joyce de Ginatta, presidenta de la Cámara de la Pequeña
Industria, quien anunció que hoy entregará al presidente del
Congreso una propuesta económica para que sea analizada por el
régimen.

El gobierno mantiene sus esperanzas en el diálogo

"El gobierno va a ampliar las herramientas de diálogo", anunció
ayer el Ministro de Gobierno, Vladimiro Alvarez al reconocer que
esta semana "se van a fortalecer las actitudes de paralización
en todo el país".

Aclaró que "simultáneamente se van a fortalecer los operativos
convinados de control al orden y seguridad para las personas y
la propiedad pública y privada".

Insistió en que la única forma de salir adelante es dialogando
y llegando a concensos en beneficio del Ecuador.

No cederemos

Dijo que se debe tomar conciencia de que "las medidas adoptadas
por el gobierno van en la línea correpta y por lo tanto no se va
a ceder a las necesidades de buscar el aplauso o la popularidad
de forma demagógica, sino actuando con seriedad y
responsabilidad. Buscando mediante el diálogo otras alternativas
de solución al planteamiento de los distintos sectores pero sin
retroceder en lo que se considera medidas adecuadas para que el
país viva su realidad y corrija las deficiencias del pasado",
dijo.

El Ministro reveló que el fin de semana mantuvo contacto con
representantes de distintos sectores del transporte, indígenas
y a través del Ministro de Trabajo con la dirigencia sindical a
fin de continuar el diálogo.

Recordó que está en vigencia la emergencia nacional y el decreto
de movilización.

"El control del orden de la seguridad y del derecho
constitucional al libre tránsito por todo el territorio nacional
serán ejercidos en operativos convinados de la Policía y las
Fuerzas Armadas, para lo cual el ministerio de Gobierno y el de
Defensa Nacional han efectuado las coordinaciones necesarias para
que el trabajo se realice de acuerdo a las estrategias de
ejercicio progresivo que el Comando de las F.FAA. y el alto mando
institucional de la Policía han preparado para el efecto",
explicó Alvarez.

Respeto a los pedidos de renuncia del Presidente de la República,
Jamil Mahuad, Alvarez los atribuyó a criterios personales de
quienes desconfían en la posibilidad de solucionar los problemas
por la vía institucional y democrática.

A un año de la elección de Jamil Mahuad
QUITO.- Hace un año, Jamil Mahuad fue la esperanza para un poco
más de dos millones de ecuatorianos que votaron por él un domingo
12 de julio cuando venció, en la segunda ronda electoral, a su
contrincante Alvaro Noboa.

Ese 12 de julio de 1998, Mahuad alcanzó una votación de 2´242.836
electores en contra de 2´140.628 que logró Alvaro Noboa.

Mahuad declaró que empezaba una nueva era en el Ecuador, ponía
su fé por delante, anunciaba como prioridad resolver el problema
limítrofe con Perú e inmediatamente reactivar la economía.
Trecientos sesenta y cinco días después las cosas son distintas:
Distintos sectores del país se han pronunciado en contra de la
política económica, dos de los principales líderes políticos
(Rodrigo Borja y Jaime Nebot) le piden que rectifique o renuncie,
los sectores sociales paralizan la actividad económica, el tema
regional se ahonda.

Cuando ganó las elecciones el perfil político de Mahuad era el
de un administrador eficiente porque durante su gestión en la
Alcaldía de Quito pudo descentralizar su labor. Incluso, para esa
fecha los perdedores de las elecciones confiaron que el sentido
de la política y la economía tomaría otros rumbos: mayor
estabilidad, armonía con el Congreso Nacional, posibilidades
ciertas de inversión extranjera y una mayor presencia
internacional.

El único malestar en ese momento para Mahuad era la
insatisfacción de Alvaro Noboa por la pérdida que incluso tuvo
como componente internacional una demanda en la Organización de
Estados Americanos (OEA) por un supuesto fraude. (Texto tomado
de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 12/Julio/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el