Quito. 22 abr 97. En la cuenca del Pacífico están las tres
mayores economías mundiales: Estados Unidos, Japón y China;
sus países ribereños han logrado las más altas tasas de
crecimiento de los últimos 30 años, con un promedio de cinco
por ciento anual; en sus zonas de influencia vive casi la
mitad de la población mundial; en sus orillas se desarrollan
los sectores productivos más modernos y inámicos de la
economía mundial; y, entre tantas riquezas y posibilidades,
está el Ecuador.

Por primera vez en su historia, la posición geográfica del
país es una ventaja para sus relaciones económicas
internacionales. El Pacífico es, desde hace más de dos
décadas, una gran oportunidad, y, sin embargo, el Ecuador
apenas parece haberse dado cuenta.

Ahora, busca ingresar a las organizaciones que rigen el
comercio de la región para, según el subsecretario de
negociación internacional, José Serrano, "recuperar el tiempo
perdido".

En la zona del Pacífico hay dos organizaciones de comercio muy
importantes: el foro de la APEC (Consejo Económico del Asia y
el Pacífico), que intenta la creación de una zona de libre
comercio para el 2020 entre todos sus miembros, y la ASEAN (la
Asociación de Comercio del Sudeste Asiático).

El objetivo último del Ecuador es ingresar a la APEC. Pero,
para ello, deberá integrarse paulatinamente a la región. El
primer paso es el ingreso al Consejo Económico de la Cuenca
del Pacífico (PBEC), una organización de líderes de negocios
de las riberas del Pacífico, que promueve la expansión del
comercio a través de mercados abiertos.

Para lograr que el Ecuador sea miembro de pleno derecho (ahora
solo es aplicante), el presidente interino Fabían Alarcón ha
anunciado su asistencia a la próxima conferencia anual de la
PBEC, que se realizará en Filipinas del 16 al 21 de mayo
próximos. "La presencia de Alarcón demostraría el interés del
país de ser miembro del PBEC y le permitiría ingresar sin
cumplir con todos los pasos necesarios, como la celebración en
el país de foros y conferencias internacionales. Sería una
demostración del impulso político necesario para que nuestras
empresas se integren".

La PBEC, fundada en 1967, sirve como un foro a través del cual
los líderes de negocios regionales crean nuevas relaciones de
negocios y analizan tópicos emergentes en el Pacífico y en la
economía global.

Tiene más de 1.100 corporaciones afiliadas en 19 países:
Australia, Canadá, Chile, China Popular, Colombia, Fiji, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda,
Perú, Filipinas, Rusia, Taiwan, Tailandia y Estados Unidos.

Su misión es lograr un ambiente de negocios que asegure el
libre mercado y la inversión y estimule la competitividad
basada en las capacidades de las compañías individuales. Los
objetivos de la PBEC son asesorar a los gobiernos para lograr
mejorar sus ambientes económicos, generar flujos de inversión,
apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías y hacer posible el
desarrollo económico dentro de un manejo ambiental adecuado.

Sus acciones principales son una conferencia anual entre 700
líderes empresariales, ministros y jefes de estado y un
servicio para relacionar a las empresas con los gobiernos, a
través de la creación de vínculos entre empresarios y
funcionarios gubernamentales claves, además de foros,
simposios y conferencias periódicas.

La PBEC sirve primero a las empresas más que a los estados. Es
decir, no tiene ningún poder coercitivo sobre la política
exterior del país. Simplemente, sugiere, exhorta, da
indicaciones y asesoramiento. A los empresarios, les da la
opción de ver qué mercados nuevos hay en el Pacífico, qué
necesidades de negocios y de productos, dónde abrir nuevos
mercados para los mismos productos.

En ese sentido, su aproximación al libre comercio es inversa a
la que ha estado acostumbrada el Ecuador: primero se integran
las empresas, y luego los estados siguen y no al revés, que el
estado decida el libre comercio y luego las empresas se sumen.


Para el país, el ingreso a la PBEC significa, según Serrano
"darse a conocer, ingresar cada vez más dinámicamente en los
circuitos de comercio mundial, atraer inversión extranjera y
emular modelos exitosos, políticas y organizaciones de otros
países para hacer más competitiva nuestra economía y nuestras
leyes".

La PBEC posee también importantes vínculos con la ASEAN, que
agrupa a los nuevos tigres de la zona, como Tailandia y
Filipinas, que están experimentando fuertes procesos de
industrialización, además de países como Australia y Nueva
Zelanda. En otras palabras, la PBEC "abre otro mundo de
posibilidades de negocios y nos permite ver hacia otros
lugares del mundo para no ser tan dependientes de las
economías tradicionales", según Serrano.

La importancia de la PBEC estriba además en la "posibilidad de
establecer relaciones del sector empresarial del Ecuador con
el resto del mundo: tender redes de negocios, intercambio de
información, contratos conjuntos". Significa un "nuevo
posicionamiento del país dentro del comercio internacional".

Sin embargo, al ser el Pacífico la zona más competitiva del
mundo, al lado de las inmensas posibilidades también hay
algunos peligros. Siempre existe el miedo de ser absorbidos
por economías más fuertes que vendan mejores productos a
precios sin comparación.

"Algunos sectores se verán afectados, pero el proceso mundial
es irreversible: cada país tiene que ser lo más eficiente
posible en lo que mejor hace", afirma Serrano, para quien la
oportunidad del país está sobre todo en el área alimenticia.
Como ejemplo, cita el hecho de que "las exportaciones de
banano crecieron en aproximadamente 600 por ciento en el
último año". Los países que están insutrializándose a pasos
gigantes necesitan de materias primas, y "el Ecuador posee
fuerzas innegables, como mano de obra y productos y precios
con grandes ventajas en el área".

En ese marco, los procesos de integración tradicionales, como
el Pacto Andino, parecerían perder importancia, aunque para
Serrano, esto no es así. "Los grupos subregionales permiten
una mejor capacidad de negociación y dan mayor fuerza a las
posiciones del país". Así, el Grupo Andino busca ahora en
conjunto su integración con el MERCOSUR y con la planeada zona
de libre comercio de las Américas. El Grupo Andino persigue
una posición coordinada para ingresar en esos organismos,
aunque hasta el momento no se han logrado acuerdos
significativos. (Texto tomado de la Revista VISTAZO No. 172)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 22/Abril/1997

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el