Quito. 04.01.95. La década perdida" en América Latina, tuvo la
virtud de llevarnos a meditar sobre los conceptos y modelos de
desarrollo adoptados en el Ecuador. Nos ha obligado a
reconsiderar en profundidad las estrategias implementadas. En
esa reconsideración, la integración económica mundial, no
deben ser vista como un obstáculo, sino como un apoyo para
la generación de riqueza nacional. Los constantes cambios de
decisión, que reclaman un continuo monitoreo de la carpintería
utilizada, nos ha llevado a preocuparnos mucho de la coyuntura
y poco de las grandes metas y desafíos de mediano plazo.

El sobredimensionamiento de las crisis que vivimos y la
preocupación por el ensanchamiento de la brecha tecnológica y
económica que nos separa del mundo desarrollado nos llevan a
olvidar que el país ha avanzado económicamente y socialmente
en los últimos 20 años, aún cuando haya muchísimo camino por
recorrer.

Por eso es importante, para agentes públicos y empresarios,
mirar hacia atrás para tener una clara visión de lo que ha
sido la evolución socioeconómica del país desde principios de
los setenta y situarla en su verdadera perspectiva. A partir
de esa percepción es posible mirar hacia el futuro y
comprender los senderos por los que deberá transitar el país.


INDICADORES PER CAPITA

1971 1981 1993

Deuda (Dólares) 41 701 1095
PIB (Dólares) 257 1668 1249
Exportaciones (Dólares) 31 303 248
Importaciones (Dólares) 54 229 219

INDICADORES DE SERVICIOS

Autos (por 100 hab.) 1.2 3.1 4.8
Electricidad (Kw por 100 hab) 14.2 38.4 48
Telefonos (por 100 hab) 1.7 2.9 5.5
Natalidad (por 1000 hab) 39 31.7 17
Mortalidad (por 1000 hab) 10.2 6.6 5
Mort. infantil (por 1OOO hab) 78.5 50.6 34


Las proyecciones económicas no son un intento de competir con
mágicas "bolitas de cristal". Más aún cuando no pensamos en el
próximo año, sino en los próximos 15 años. No se trata de dar
cifras e indicadores exactos, sino de plantear los elementos
claves que deberán ser monitoreados en el futuro. No se puede
planificar el futuro del país ni de las empresas que hoy están
invirtiendo para los próximos 20 años, si no se tiene
conciencia de la magnitud potencial de la caída en los
ingresos petroleros y el impacto que esto tendrá en el tipo de
cambio, entre otras variables.

Si no se advierte la magnitud de los cambios en materia de
ingresos y gastos fiscales necesarios para mantener coherencia
en las cuentas del Estado. Si no se dimensiona el
requerimiento de nuevas exportaciones e inversiones
internacionales para financiar de manera equilibrada los
flujos externos del país. Si no se repara que los
requerimientos sociales (salud, educación, mejor distribución
de la riqueza) generan una gran presión sobre los recursos y
la eficiencia en el futuro.

El crecimiento económico desde 1971 no es tan malo, pues
tenemos una tasa promedio global del 5.1% y una tasa
per-cápita de 2.4%. Evidentemente estamos muy lejos de los
récords que han establecido los países asiáticos, líderes
mundiales de crecimiento. Sin embargo, nos situamos por encima
de casi todo el resto de países, como muestran los datos
siguientes de crecimiento promedio per-cápita para el período:

Sudeste asiático 5.2%

Ecuador 2.4%

OCDE 2.2%

Resto de Asia 2.1%

Oriente Medio 1.8%

América Latina 1.8%

En el caso ecuatoriano, el crecimiento se ha sustentado
básicamente en las exportaciones petroleras que crecieron a un
ritmo del 23,5% anual en el período. El consumo y las
importaciones presentan tasas bastante satisfactorias,
comprendidas entre el 3,5% y 4,5% anual. La gran preocupación
que debemos tener los ecuatorianos es que la inversión ha
crecido apenas a un ritmo del 1,7% anual ­lo que en términos
per-cápita significa una tasa negativa! Mas grave aun, desde
1981 todas las cifras de inversión son negativas: ­el ritmo de
descenso per- cápita es del 5% anual! Muy difícilmente puede
haber desarrollo económico y/o social con semejantes cifras de
inversión.

En consecuencia, el primer desafió del Ecuador para el futuro
es lograr un crecimiento per-cápita positivo de la inversión.
Para eso debemos, sin duda, preguntarnos cuales son los
factores que dinamizan la inversión en un país: ingentes
gastos estatales y subsidios a las empresas privadas?
¿traslado masivo de la inversión al sector privado? confiar
que la estabilidad macroeconomica, reglas del juego claras y
un sistema judicial sano, provocan automáticamente mas
inversión? algún tipo de complementariedad entre el Estado y
el sector privado? Todavía esta por trazarse la estrategia
nacional.

A nivel sectorial el crecimiento mas importante ha sido el de
los servicios. Esto es natural en una economía de mercado que
inevitablemente se va terciarizando con el desarrollo de los
procesos tecnológicos y administrativos. La agricultura crece
en un 0,8% anual per-capita lo que refleja, parcialmente, los
bajos niveles de productividad de la mayor parte de sus
actividades. Sin embargo, hay que estar conscientes que la
población rural solo ha crecido en un 0,5% anual, perdiendo
importancia en la estructura global de población (su
participación en la población total ha bajado del 59% al 45%
en 20 años). Tomando en cuenta esos cambios demograficos, la
producción agrícola "por cada persona viviendo en zona rural"
si ha crecido en forma notable. La productividad del factor
trabajo ha aumentado, mas no necesariamente la productividad
global, por un inadecuado uso de la tierra, la tecnología y el
capital.

La industria debe inevitablemente convertirse en un motor
sólido de la economía, porque esa es la mejor manera de
transitar por las rutas del desarrollo: ganar en productividad
agrícola y transferir excedentes hacia los sectores mas
elevados en la cadena de generación de valor agregado. La
industria tuvo ese rol hasta mediados de la década de los
ochenta, con crecimientos anuales que superaban el 6%, pero
desde entonces ha tenido un absoluto estancamiento, por varias
razones: tiempo necesario para adaptarse a la nueva
competencia externa, menor apoyo estatal, contracción de la
demanda interna. Las razones son variadas pero la necesidad de
reactivación inevitable.

Esto constituye otro desafió grande para el Ecuador: mejorar
la productividad agrícola y al mismo tiempo dinamizar la
industria que es generadora de empleo calificado y tecnología.

Variados estudios muestran que parte del exito en crecimiento
de los países asiáticos se debe a la estabilidad
macroeconómica, y en particular a los bajos niveles y las muy
pequeñas variaciones de inflación que han registrado. Esto es
obvio, ya que la alta inflación invalida la planificación de
mediano plazo y en consecuencia la inversión productiva y
sana. Al mismo tiempo crea una redistribución negativa de la
riqueza y esto desalienta la dinamita económica y es
inaceptable desde el punto de vista del desarrollo justo de
una sociedad.

La baja inflación no es nuestro caso, puesto que ha ido
creciendo paulatinamente del 10/15% en los setenta al 30/50%
en los ochenta. Consuelo de pobres: el promedio de América
Latina en los setenta fue del 40% y en los ochenta del 120%,
muy por encima del Ecuador.

La pregunta clave es entonces: ¿que perspectivas hay de tener
un dúo inflación-crecimiento mas positivo al entrar el siglo
21? Cualquier respuesta debe tomar en cuenta, en primer lugar,
que el petróleo (50% de nuestras exportaciones y de los
ingresos fiscales) no parece tener un futuro muy prometedor.
Hemos efectuado proyecciones mas bien optimistas suponiendo
que la producción diaria hacia 2010 será todavía 115 de unos
240 mil barriles, es decir 60 mil barriles por encima de lo
que Petroecuador proyecta. Suponemos que el precio de nuestro
crudo seguirá siendo de 14 dólares en términos reales, lo que
es optimista también teniendo en cuenta que al bajar la
calidad de nuestro producto (cada vez mas pesado) bajara
inevitablemente su precio. Con estos elementos en la mira
futura, no creemos que el crecimiento pueda ir mas allá del 5%
en los mejores años y que en promedio estará alrededor
del 4% anual, es decir un 2% anual per-capita.


La produccion de petroleo baja
...Inflacion y el crecimiento
se estancan en niveles medios

Inflación Crec. Produc. diaria
PIB crudo (Mil Barril)

1994 28 1.7 395
1995 25 3.2 415
1996 29 4.2 430
1997-2000 30 4.1 439
2001-2004 31 3.9 385
2005-2010 35 3.6 305



INDICADORES PETROLEROS

Prod.anual Precio Internac.
(Mil barril.) (US$/barril)

72-73 49,5 3,7
74-78 66,2 12,6
79-82 76,5 28,7
83-85 94,3 27,0
86-93 105,4 15,2


En cuanto a la inflación, podremos terminar el mandato del
actual Gobierno en alrededor del 23%, pero creemos que en el
futuro este tema dejara de ser la prioridad numero uno de los
gobiernos y volverá en consecuencia a situarse alrededor del
30% con picos anuales que podrían llegar temporalmente hasta
un 40/45%. Tampoco el panorama parece señalar grandes perdidas
de control de la inflación (hiper-inflación, por ejemplo). No
existe en el Ecuador la mentalidad y la institucionalidad que
pueda llevar en esa dirección. Nuestro panorama de inflación y
crecimiento es en consecuencia solo "medio".

LA IMPORTANCIA DE LAS TASAS DE INTERES

La experiencia de todos los días muestra que - y los diversos
estudios confirman- la importancia de no sólo tener tasas de
interés que mantengan niveles razonables frente a la
inflación, sino que la variación de dichas tasas reales no sea
demasiado marcada. La ampliación del horizonte económico hacia
el mediano plazo, requiere de estabilidad en la planificación
financiera. Es decir, que las empresas puedan establecer una
estructura financiera adecuada en base a una planificación de
los costos. De igual modo por el lado de los ahorristas,
quienes deben poder conocer hacia el futuro el rendimiento
real de sus inversiones.

En el Ecuador no hemos mantenido ninguno de los dos
principios. La tasa de interés pasiva real ha sido
sistemáticamente negativa en los últimos 22 años (el promedio
es de -5.8%). Esto sin duda desalienta el ahorro y la adecuada
intermediación vía el sistema financiero. Mas aun, si al mismo
tiempo hay inversiones financieras en divisas que son mucho
mas atractivas (consistentemente la inversión en dólares ha
sido mucho mas rentable que en sucres), en una proporción
posiblemente mayor que el riesgo suplementario que implican
las divisas.

Por otro lado, la variación alrededor de la media es también
importante en el Ecuador, la desviación estándar es de 5.6% en
el período. Una vez mas consolemonos con no ser los peores. En
América Latina el promedio de la tasa pasiva real ha sido de
+17% ... ­pero con una variación de 40%! Cómo en esas
circunstancias se puede esperar crecimiento económico
sostenido? En Europa, el promedio es similar al ecuatoriano,
pero con variaciones aun mas marcadas.

En cambio, en los países asiáticos de gran crecimiento, la
tasa real fue de +1% con una variación de +3.5%. Un aspecto
mas que nos lleva a la misma reflexión antes planteada: la
estabilidad macroeconómica si es un elemento importante para
generar crecimiento y desarrollo sostenido en el mediano
plazo.


TASAS DE INTERES REALES 1971/93

Región pais Promedio Desv. St.

Países Asiaticos de 1.6 3-5
gran crecimiento

Europa y Oriente Medio -5.7 8.9

Africa del Sur -11.1 13.9

Ecuador -5.8 5.6

América Latina y Central 16.7 40.3

* La Desviación Estandar indica el grado de fluctuación
en relación al promedio

LAS DEBILIDADES DEL FRENTE EXTERNO

El sector externo es, sin duda, el campo donde la economía
ecuatoriana ha sufrido las mas notables distorsiones y cambios
desde la década de los setenta. Todo empieza evidentemente con
el petróleo "ese nuevo regalo de la naturaleza" que recibe el
país.

El cambio es tan radical que de un total de 300 millones de
dólares de exportaciones en 1971, pasamos a 2600 millones en
1981, de los cuales mas de 1500 millones son aportados por el
petróleo. ;Que país tan diferente es el que se construye con
ingresos externos tan altos!

En consecuencia, el país que se construye se caracteriza por
dos elementos. Por un lado, hay un enorme auge de las
importaciones. Llegamos hacia 1981 a la impresionante suma de
2.300 millones de dólares. Para situar la magnitud de esta
cifra, basta recordar que en 1993 llegamos a un nivel similar,
cuando los dólares ya no tienen el mismo poder adquisitivo. Es
decir que en términos reales, el valor de las importaciones es
hoy inferior en un 35% a las de 1981. La razón de este auge es
simple, la combinación de un tipo de cambio cada vez mas
sobrevaluado (es decir, era cada vez mas barato importar) con
enormes ventajas arancelarias en muchos campos. Viajes, bienes
de consumo, alimentos, todo se importaba en el Ecuador. El
espejismo de la riqueza petrolera.


APERTURA DE LA ECONOMIA

Import+Export/PlB Aranceles/lmport

71-74 38.5% 17.0%
75-78 41.7 11.7
79-82 36.6 11.2
83-8t) 36.8 10.8
87-90 43.1 7.3
91-93 42.2 5.6


Por otro lado, la deuda externa aumenta alegremente. Y no
podía ser de otra forma, ya que la cuenta corriente externa
-el saldo de todas nuestras operaciones externas de compra y
venta de bienes y servicios registra constantemente un deficit
comprendido entre el 5% y el 10% del Producto Interno Bruto.
Como la inversión extranjera es mínima en el país, todo el
financiamiento externo se da a través de mayor endeudamiento.
Al iniciarse los 80 la deuda externa ya supera los 6000
millones de dólares y equivale al 50% del PlB o al doble de
las exportaciones.

Lo que ayudo mucho a mantener artificialmente el equilibrio de
la economía es que, como el tipo de cambio estuvo
sobrevaluado, el costo de la deuda externa en sucres era
todavía bajo. El precio de esto se pagaría en años
subsiguientes.

Y empezamos a pagarlo parcialmente entre 1981 y 1986, cuando a
los desequilibrios externos se suma en los mercados
internacionales, primero la inflación y luego el alza de las
tasas de interés. Fuerte devaluación del tipo de cambio, caída
de las importaciones (-42% en un año), recesión económica,
ajuste externo radical para que el deficit de la cuenta
corriente caiga a menos de 2% del PIB. Pero la economía se
mantenía en equilibrio porque los ingresos petroleros siguen
aumentando: pasan de 1500 millones en 1.980 a 1900 millones en
1985, gracias al aumento de la producción de petróleo, que en
esos años paso de 75 a 102 millones de barriles anuales.

En 1986 es cuando la economía debe realmente ajustarse. Las
exportaciones de petróleo caen a menos de 1000 millones de
dólares (-50% en el año) y se acaba realmente el espejismo del
petróleo. Tomamos entonces conciencia como país (¿lo hicimos
realmente?) que el financiamiento y la vida artificial habían
terminado.

Para entonces la deuda externa ha alcanzado mas de 8000
millones de dólares y su servicio anual absorbe mas del 25%
del PIB. Lo que es mas grave y nuevo para el país, es el
drástico y necesario ajuste que se da entonces en el tipo de
cambio, lo que incrementa sustancialmente el monto y el
servicio de la deuda en sucres. El problema ya no es solo de
disponibilidad de divisas, sino de cuantos recursos en sucres
dispone el Estado para poder atender los pagos de deuda.

Desde entonces el país se ha ajustado en varios frentes. Las
importaciones mantienen niveles reales bastante bajos. Hay una
transferencia de recursos hacia el frente externo para
dinamizar las exportaciones no petroleras que deben reemplazar
a estas ultimas. Efectivamente, dichas exportaciones crecen de
unos 800 millones a principios de los ochenta a 1600 millones
en 1993, una tasa de crecimiento real anual del orden de 2,5%.
El crecimiento de la deuda externa ha bajado desde 1985 a un
promedio anual de 6%, frente 30% anual en los 10 años
anteriores.

Al mismo tiempo hay una mayor apertura de la economía para
fomentar competencia y competitividad. Si tomamos como
indicador de nuestro proteccionismo, la tasa arancelaria
efectiva de la economía (es decir ingresos arancelarios sobre
importaciones) hemos pasado de un 17% en 1971 a menos del 6%
en 1993. Las empresas ecuatorianas enfrentan realmente un
severo cambio en sus mercados.

Sin embargo, el ajuste no ha terminado y ese es uno de los
grandes retos del Ecuador en el futuro. La causa, una vez mas,
es el sector petrolero. Como ya se indico anteriormente, las
perspectivas no son muy alentadoras hacia el futuro.

Actualmente estamos exportando alrededor de 1350 millones de
dólares anuales (cantidad en términos reales igual a la de
1986). Las perspectivas son, llegar a aproximadamente a 1.000
millones en 2.005 y menos de 500 millones en 2010.

El primer indicador afectado va a ser el tipo de cambio real,
que marca el "poder adquisitivo" de la moneda (es decir, el
tipo de cambio nominal del mercado corregido por la inflación
del Ecuador y del mundo). En efecto, para reemplazar esas
exportaciones petroleras perdidas, hay que generar mas
exportaciones privadas y de alguna manera controlar
importaciones. Además de otros mecanismos indirectos, es el
tipo de cambio el que permite generar esos movimientos en el
frente externo. Generar mas exportaciones, significara un tipo
de cambio real mayor en el futuro. Es decir que la devaluación
deberá ser mayor a las diferencias de inflación. Como el tipo
de cambio real esta en 1994 en un nivel 130 (con base 100 en
1.971), nuestra proyección muestra que debemos registrar un
incremento hasta llegar a 180 en la próxima década. Una
devaluación real de un 35% a 40%.

Otro tema importante para tomar en cuenta: hay que evitar
demasiadas fluctuaciones en el tipo de cambio real alrededor
de su trayectoria promedio. En el Ecuador la desviación
estándar (variación) del tipo de cambio real ha sido del 33%
en 23 años, mientras los asiáticos han mantenido fluctuaciones
que no superan el 10%. Una lección mas venida del Asia.

¿Por que una devaluación real tan grande? Simplemente, porque
según nuestras proyecciones, las exportaciones no petroleras
deben crecer a un ritmo real del 4% a 5% anual hasta alcanzar
(en dólares de esa época) mas de 7000 millones en 2010. Y
cuando recordamos que el ritmo de incremento fue del 2% real
en los últimos 10 años, la magnitud del esfuerzo es muy clara.

Sustentada en este tipo de crecimiento, la cuenta corriente
podría mantener un deficit de 3% del PIB en los próximos años
y se incrementaría hasta un 6% o 7% hacia el año 2010.

Sin embargo, el equilibrio externo requerirá de un segundo
elemento muy importante: el aumento de la inversión extranjera
como medio de financiamiento de la economía. Hasta ahora el
promedio de inversión extranjera en el Ecuador ha sido del
orden (o inferior) al 1% del PIB. Requerimos en los próximos
años que esto se incremente regularmente hasta un 3% del PIB.
Lo que equivaldría a mas de 1000 millones de dólares anuales
dentro de 15 años.

Este componente de inversión será indispensable porque el
endeudamiento externo del país sigue siendo muy elevado,
incluso después de la reciente renegociacion. Partimos de una
relación deuda externa sobre PIB del 78% en 1994, podríamos
lograr una disminución hasta del 55% en unos 10 años, y luego
volvería a subir paulatinamente por encima del 60%.

No hay ninguna duda al respecto, hay que realizar enormes
esfuerzos externos en los próximos años para preparar de mejor
manera un futuro con menores recursos petroleros.


BALANZA DE PAGOS A FUTURO

La balanza externa es delicada incluso
con fuerte incremento de exportaciones
no petroleras y mayor financiamiento vía
inversión

-Millones de US$-

1994 2000 2005 2010

CUENTA CORRIENTE 450 -630 -1501 -2400
1. BALANZA COMERCIAL 550 646 299 175
Exportaciones 3000 4427 5480 7272
Petroleras 1350 1583 1002 224
No Petroleras 1650 2844 4478 7049
Importaciones 2450 3781 5180 7098

2. BALANZA SERVCIOS -1150 -1456 -2021 -2845
Ingresos 700 1000 1400 1900
Egresos 1850 2456 3421 4745
Intereses 700 730 1000 1350
Otros 1150 1726 2421 3395

3. TRANSFERENCIAS 150 180 220 270
CUENTA DE CAPITAL 450 630 1501 2400
Inversión Externa 150 350 600 1100
Deuda 300 280 901 1300




INDICADORES EXTERNOS

1994 2000 2005 201O

Deuda externa (Mill us$) 11375 12509 15463 22094
Deuda Externa/PlB (%) 78.4 60.5 56.7 61.5
Cuenta Corriente/PlB (%) -3.1 -3.0 -5.5 -6.7
Inversion Externa/PlB (%) l.O 1.7 2.2 3.1
Export no petrol /PlB (%) 11.4 13.8 16.4 19.6
Export /Deuda (%) 26.4 35.4 35.4 33.0

*Texto tomado de: Revista EKOS #5 (Bolleto: MACROTENDENCIAS
15.06.94)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 01/Abril/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el