Quito. 3 nov 2000. Turismo, textiles, camarones, flores, atún, madera,
maíz, lácteos, mango y artesanías: ¿cuál es su nivel de competitividad?

Diez sectores con grandes proyecciones de expansión local y externa han
sido analizados por HOY. La intención: medir su competitividad.

La fuente principal de estas conclusiones han sido los estudios del
Ministerio de Industrias, del Ministerio de Turismo, de la Corpei, del
Incae, y de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Estos documentos
dejan entrever que el Ecuador es un país con muchas bondades, las cuales
son desaprovechadas o mal utilizadas.

Varias investigaciones -algunas ya concluidos y otras en ejecución-
muestran los mecanismos para potencializar al máximo las capacidades y
determinan estrategias para convertir las debilidades que detienen el
desarrollo en oportunidades.

Ecuador tiene factores naturales, como el clima, que benefician a
sectores como la madera, el maíz, y las flores; la geografía favorece al
turismo. Sin embargo, factores externos como la falta de recursos
económicos, la ausencia de políticas gubernamentales y la limitada visión
de los actores, detienen el progreso de las industrias. Existe un
criterio que se aplica a todos los sectores bajo estudio: los mercados
exigen cada vez más; es necesario cumplir con estándares de calidad.

Turismo ecuatoriano, con grandes atributos

El turismo es la cuarta actividad económica del Ecuador y se ha
caracterizado por un crecimiento promedio del 7% anual en la última
década. El objetivo de la investigación de su competitividad, impulsada
por el Ministerio de Turismo, es permitir que el Ecuador se convierta en
un destino de primera línea, aprovechando la ventaja de país pequeño y su
diversidad geográfica y ecológica.

Una de las conclusiones es que las mayores oportunidades del sector está
en el turismo de naturaleza o ecoturismo, que ha crecido en un 66%. Una
fortaleza importante es que la actividad turística se ha mostrado abierta
para acoger innovaciones, como la oferta de deportes novedosos: la pesca,
rafting, buceo, montañismo y ciclismo.

A pesar de ello, la respuesta del mercado nacional no es suficiente para
cubrir las ofertas externas.

El estudio prevé que si se ponen en marcha las estrategias adecuadas, el
sector podría convertirse en pionero de la recuperación económica del
país.

Mango gana dos mercados en lo que va del año

El producto ha captado la atención de Estados Unidos y Europa. Este año
se han sumado dos nuevas plazas: Chile y Nueva Zelanda.

La capacitación de los actores de la cadena productiva, desde la
producción hasta la comercialización sería, según el estudio del sector,
la clave para fortalecer la calidad y aumentar los ingresos.

La fuerza de este producto está en que cuenta con la capacidad de cubrir
mayores frecuencias de abastecimiento a EEUU, que otros países de
Sudamérica. Las debilidades son que existe poca unión en el sector, que
hay grandes deficiencias en la productividad de los cultivos, que no hay
desarrollo de una cultura de calidad y que existe baja y casi nula
promoción de la fruta.

A corto plazo, no existe, según la Corpei, la posibilidad de que el país
se convierta en un gran exportador; sin embargo, en relación al año
pasado, la actividad se ha incrementado en un 25%. Luego del estudio, se
conformó la Fundación Mango, que trabaja en proyectos para mejorar la
imagen de la fruta.

Camarón: reconocido en mercados internacionales

Para determinar las potencialidades del sector camaronero, la Corpei y el
Incae escogieron a Colombia, México, EEUU y Honduras como países modelos
en la etapa de benchmarking (comparación).

Hasta el momento, la fase que más avances ha registrado dentro de la
actividad es la comercialización; se ha logrado promocionar la imagen
genérica de camarón blanco en el exterior.

Según el estudio, una fortaleza del producto es que acapara el 67% de la
producción mundial de camarón blanco en cautiverio.

EEUU es el principal mercado al que Ecuador exporta (54% de su
producción), sigue Europa (25%), Asia (18%), datos que revelan que los
mercados internacionales ya reconocen la calidad del camarón ecuatoriano.
Las debilidades: el lento crecimiento del consumo mundial y problemas
ambientales que afectan la imagen del producto nacional.

La siembra brasileña de maíz es ejemplo para Ecuador

La conclusión más importante del estudio de competitividad del maíz es
que el método de siembra directa o labranza cero que utiliza Brasil (país
elegido para el benchmarking) ofrece mayores beneficios al sector.
Los problemas que se detectaron son: la baja productividad y altos
costos, la carencia de crédito específico, la ineficiente
comercialización y la insuficiente infraestructura.

Para dar seguimiento a esta investigación, se ha instituido una comisión,
centrada en la productividad; se ha firmado un acuerdo entre los
agricultores y la agroindustria, que permite que un porcentaje (0,025%)
de las importaciones y exportaciones de maíz permanezca en el llamado
Fondo de Productividad.

Según expertos, en este momento Ecuador no es competitivo en esta área
porque obtiene más por los aranceles que por el rendimiento o los costos.
Los medianos y grandes productores tienen mejores condiciones y
oportunidades para enfrentar la competencia internacional.

Especies maderables crecen rápido

Gracias a la ubicación geográfica del Ecuador, las especies maderables
crecen más rápido que en cualquier otro país. La producción forestal
abastece el 100% del mercado local.

Los problemas prioritarios son la inseguridad en la tenencia de la tierra
y bosques, la inexistencia de una política de Estado clara para impulsar
el comercio exterior a largo plazo, la falta de recursos financieros y
líneas de crédito, y la escasa promoción de los productos en el exterior.

Se realizó el benchmarking (comparación ) con Chile, para evaluar los
esquemas de tenencia de la tierra; con Costa Rica, para medir el fomento,
control y manejo forestal; y con México, para establecer avances en
elaboración de muebles.

La principal diferencia es que en Chile las hectáreas sembradas son
mayores a las explotadas, mientras que en Brasil y Ecuador, las hectáreas
explotadas son superiores a las sembradas. En el país, en los últimos
cien años, solo se han reforestado 163 mil hectáreas; existen entre dos y
tres millones de hectáreas que podrían destinarse a la reforestación.

Los microclimas favorecen al sector florícola

En Ecuador, el sector florícola es el primer generador de divisas en
exportaciones no tradicionales.

El sector tiene sus ventajas: los óptimos recursos naturales (la
luminosidad); los microclimas y fuentes de agua; la extensa variedad de
flores y el posicionamiento de alta calidad de la flor en los mercados
internacionales.

Ecuador es el cuarto exportador de flores en el mundo y segundo en EEUU;
pese a ello, todavía experimenta debilidades que limitan su total
capacidad de desarrollo: la ausencia de políticas de mercadeo
consistentes y la presencia de un mercado local poco desarrollado.

Otro factor que entorpece la evolución del sector es el alto costo del
transporte aéreo y de los insumos (los agroquímicos son 15% más caros que
en Colombia).

El estudio, que efectúa una comparación de la actividad nacional con la
colombiana, incluye sugerencias de estrategias de mercadeo directo,
capacitación a los actores, alianzas estratégicas, trabajo conjunto con
el Gobierno.

Artesanía atrae nuevas inversiones

La artesanía ecuatoriana, según el estudio auspiciado por el Micip, tiene
grandes oportunidades de expansión. Sobre todo la cerámica, el cuero y la
paja toquilla.

La importancia del sector radica en que preserva la cultura y las
tradiciones; genera divisas y empleo; atrae nuevas inversiones y tiene un
alto potencial de crecimiento.

El sector cuero, junto con los textiles, genera el 15,7% del PIB, de esta
cifra solo cueros representa un 30%. Este útimo se caracteriza por un uso
expansivo de mano de obra. Más de 400 mil personas se dedican al trabajo
en paja toquilla.

La base de operaciones del estudio está en Cuenca, por ser la ciudad
pionera en artesanía, pero el alcance de la investigación es nacional.

Potencial lechero está en la Sierra

El país, según el estudio de competitividad, tiene las condiciones
apropiadas para producir leche; más aún la Sierra, en donde se produce el
75% de la leche del país.

Frente a este potencial se encuentra, no obstante, el lento desarrollo
que ha registrado el sector. La industria lechera procesa solo entre el
18% y 20% de la leche producida en el país, condición poco propicia para
la inversión en el sector.

El estudio sugiere un esfuerzo institucional para asegurar un aumento de
la competencia entre las industrias y un ajuste en los estándares de
calidad. El estudio refleja que el ecuatoriano es un mercado inmaduro,
aunque con potencial de crecimiento sin límites en cuanto se eliminen
ciertas trabas.

Atún, limitado por recursos

El estudio que mide la competitividad del atún y pelágicos ha
establecido su centro de operaciones en Manta.

Tailandia, por ser el principal productor y competidor en conservas,
sirve de ejemplo para medir la situación del sector ecuatoriano. En la
explotación de pelágicos pequeños, cuyo recurso se transforma en harina y
aceite de pescado, Ecuador se compara con Chile.

Toda la competencia se concreta en la abundancia del recurso durante la
temporada (de diciembre a abril) y, por ende en el nivel de precio de
mercado. La principal limitación del Ecuador es la inestable
disponibilidad de recursos, lo que hace poco competitiva la industria.

Textiles con alta creatividad

La experiencia en los mercados regionales, la capacidad gerencial
enfocada hacia la exportación, la especialización en líneas de productos,
la alta flexibilidad, y la creatividad de la gente, son fortalezas del
sector textil y de confecciones.

El estudio de competitividad muestra ciertas debilidades: la falta de
programas de capacitación, la dificultad en el abastecimiento de materias
primas, las trabas aduaneras y la ausencia de normas de calidad. Para el
benchmarking se toma a Colombia y EEUU como países modelo, los
principales competidores del Ecuador. (MJG) (Diario Hoy)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 03/Noviembre/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el