Quito. 27 ene 99. La tasa de interés se ha elevado
drásticamente para defender las reservas internacionales. Las
metas de crecimiento e inflación han bajado en varios países.

El declive de los mercados de capitales se inició en el
segundo semestre de 1997. Los problemas financieros se
extendieron por toda Asia y América Latina no pudo escapar ya
que los inversionistas extranjeros ven al continente como un
todo y prefirieron retirar sus capitales de los mercados
emergentes para colocarlos en zonas más seguras como Europa.
En medio de tanto desequilibrio, los gobiernos han reaccionado
de varias formas y a algunos les ha cogido por sorpresa,
revelando más temprano que tarde, los problemas estructurales
de cada país. En estos momentos, la mayor parte de los países
está enfrascada en mantener la disciplina fiscal y controlar
las presiones sobre las tasas de interés y tipo de cambio,
para que la inflación no se dispare.

Las elecciones pesaron más en Venezuela

El efecto dragón fue secundario * La Bolsa de Caracas,
principal mercado bursátil de Venezuela, cerró 1998 con una
caída de 45,37 por ciento. Asimismo, se negociaron 1.562,82
millones de dólares en 1998, un 60,19 por ciento menos que en
1997.

La caída se explica por factores internos y externos. Entre
los primeros estuvo la incertidumbre política nacional y la
caída de los precios del petróleo, aunque también influyó el
alza de la tasa de interés, la disminución de la calificación
del riesgo soberano los resultados de empresas participantes
en la bolsa, los rumores de devaluación del bolívar y la
fuerte restricción de liquidez. Los factores externos fueron
el derrumbe de los mercados rusos y asiáticos.

Venezuela sintió más la incertidumbre política que generó la
campaña para las elecciones presidenciales de diciembre pasado
y la caída de los precios del petróleo, que las secuelas de la
crisis asiática o la amenaza de un desplome financiero en
Brasil.

El sobrecastigo fue producto de la incertidumbre política,
porque se planteó un proceso electoral diferente. Además,
ninguno de los candidatos expresó en su momento su programa
económico en detalle.

La percepción riesgo-país mejoró al cierre del año, sobre todo
porque el panorama político se aclaró cuando se conocieron los
resultados electorales.

Colombia: las tasas de interés se dispararon

El crecimiento se frenó * Colombia, que hasta 1997 venía
creciendo a un ritmo del 3,0 por ciento anual, vio caer su
economía el año pasado como consecuencia del incremento en las
tasas de interés para defender el peso. La crisis
internacional afectó indirectamente teniendo en cuenta que el
país no tiene un intercambio comercial importante con los
países asiáticos.

No obstante, sectores como textiles, cuero y calzado, entre
otros se han resentido por la pérdida de competitividad frente
al ingreso de mercancía de esas naciones.La turbulencia en los
mercados financieros tuvo como primer efecto un alza en las
tasas de interés . De un promedio del 35 por ciento subieron a
50 y 55 por efectivo anual para créditos.

Los intereses se subieron para defender la banda cambiaria
que, finalmente en septiembre pasado fue modificada
propiciando una devaluación adicional del 9,0 por ciento, para
evitar más pérdidas de reservas internacionales. En casi 18
meses, el país perdió alrededor de 1.600 millones de dólares:
actualmente el saldo es de 8.600 millones. Para este año, el
Gobierno espera un crecimiento de 2,0 por ciento y resalta que
se logró bajar la inflación al 16,7 por ciento.

Uruguay aun no siente la crisis

El comercio no ha caído * La crisis global no ha tenido un
efecto directo significativo sobre la economía uruguaya. Las
exportaciones con destino a Asia (excluyendo Medio Oriente)
presentaron una significativa caída en enero-setiembre de 1998
respecto a igual período de 1997 (34 por ciento en dólares
corrientes), pero en los 9 primeros meses de 1997
representaban un 10,7 por ciento del total exportado.

La mayor incidencia se ha producido en los ingresos de
exportación, como la lana y sus manufacturas, donde las
exportaciones han presentado una caída (en los 9 primeros
meses de 1998) de 42 por ciento en dólares y de 39 por ciento
en volumen.

De hecho, el principal mercado de exportación de productos de
lavaderos, hilados y tejidos de textiles (básicamente de lana)
es China, que pese a la caída sigue representando
aproximadamente un 20 por ciento de las ventas para todos los
destinos.

En relación a los efectos indirectos, pueden distinguirse 3
aspectos. La caída de los precios de las "commodities" afectó
en el caso de la lana. Otros productos tradicionales de
exportación (como la carne vacuna o el arroz) han mantenido
sus precios (en dólares) o incluso los han incrementado
levemente.

Uruguay se ha beneficiado con la caída de los precios del
petróleo, ya que importa la totalidad de su consumo. Asimismo,
Uruguay no ha tenido mayores problemas de tipo financiero. La
reciente emisión realizada en noviembre por Uruguay de
eurobonos (en dólares a 5 años, con tasa fija de 7,875 por
ciento) se colocó sin problemas en los mercados financieros.

Tres ajustes al Presupuesto mexicano

El petróleo en el piso * La crisis financiera internacional de
1998 recordó a las autoridades mexicanas qué tan frágil es la
economía a los eventos externos. En el ámbito político, el
partido en el poder comenzó a aprender a negociar con la
oposición para llegar a un acuerdo para enfrentar la crisis
internacional.

Las sorpresas se iniciaron el mismo 14 de enero de 1998,
cuando José Angel Gurría, secretario de Hacienda, anunció el
primer recorte al presupuesto federal por alrededor de 15 mil
millones de pesos, consecuencia de la baja en los precios del
petróleo.

En total se hicieron tres recortes en el año por un valor
total de 33 mil millones de pesos, que impactaron
negativamente la economíaÌa nacional.

En el presupuesto para 1998, las autoridades estimaron un
crecimiento de 5.3 por ciento real anual; no obstante, la
crisis financiera fue tan severa que el crecimiento se prevé
termine entre 4 y 4.6 por ciento. La crisis en Asia siguió su
rumbo, los precios del petróleo se debilitaron aun más y el 24
marzo de 1998 se anuncia el segundo recorte por 9 mil millones
de pesos.

La expectativa negativa que se empieza a gestar entre los
inversionistas nacionales e internacionales provoca que el
principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores inicie una
racha negativa que lo arrastra a su nivel más bajo del año en
agosto pasado. Después comienza a recuperar parte de lo
perdido, pero no es suficiente para contrarrestar las daños
que había acumulado hasta el octavo mes, y termina el año con
una caída real de 23 por ciento anual.

El tipo de cambio peso-dólar, por su parte, desde que arrancó
el año, mostró una clara tendencia al alza para terminar el
año en 10.10 pesos al menudeo, con una ganancia de cerca de 20
por ciento en el año. Las tasas de interés comenzaron en el 18
por ciento y alcanzaron rangos de 50 por ciento en octubre.

La presiones en las tasas de interés y en el dólar llevaron al
Banco de México a cortar liquidez al sistema. No obstante, la
inflación terminó en 18.61 por ciento, un 50 por ciento mayor
al estimado oficial.

Evolución del Producto Interno Bruto en porcentajes sobre la
base de valores a precios de 1995
Países 1997 1998
Argentina 8,4 4,0
Bolivia 4,2 4,5
Brasil 3,0 0,5
Chile 7,1 4,0
Colombia 3,0 2,0
Costa Rica 3,7 5,5
Cuba 2,5 1,5
Ecuador 3,3 1,0
El Salvador 4,0 3,5
Guatemala 4,1 4,5
Haití 1,1 3,0
Honduras 4,3 3,0
México 7,0 4,5
Nicaragua 5,0 3,5
Panamá 4,4 3,5
Paraguay 2,6 0,0
Perú 7,4 1,0
República Dominicana 8,2 7,0
Uruguay 5,1 2,5
Venezuela 5,1 -1,0
Total regional 5,2 2,3
Fuente: CEPAL
(Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 27/Enero/1999

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el