Quito. 24.01.94. Cuatro años después de ausencia de nuevos
capitales extranjeros en la exploración y explotación
hidrocarburífera, el Ecuador convocó hoy la séptima licitación
hidrocarburífera, en medio del entusiasmo del gobierno, que ha
preparado el terreno para asegurar el éxito de esta ronda.

Se aspira celebrar, por lo menos, nueve contratos de un total
de trece bloques ofertados. Más de 30 compañías se hallan
interesadas en participar en la licitación, que cuenta con un
nuevo marco legal a través de las reformas a la ley de
hidrocarburos, que consagra el nuevo contrato de
participación.

Sin embargo, el ministro de Energía y Minas, Francisco Acosta,
dijo que los inversionistas podrán optar por cualquier modelo
contractual vigente, esto es el de riesgo, el de asociación, o
el de participación.

Pero lo novedoso de la licitación constituye la apertura de
dos bloques de alto riesgo exploratorio situados en el extremo
sur de la región Amazónica, en la frontera con el Perú y otro
con Colombia, donde se presume podrían haber importantes
reservas de crudo, así como de todo el tren estructural del
centro Oriente.

Asimismo, concita la atención de las petroleras el bloque 3
del golfo de Guayaquil, por primera vez, para la explotación
del gas para uso industrial. Antes tres empresas intentaron
realizar operaciones, pero la ley de hidrocarburos no
contemplaba la exploración de ese producto.

De los 13 bloques a licitarse, 10 se hallan localizados en la
amazonía y 3 en el litoral sobre una superficie de 3 millones
200 mil hectáreas. Se estima que se perforarán unos 15 pozos
exploratorios con inversiones del orden de los 150 millones de
dólares.

Se abre séptima ronda de licitaciones

Estableciendo reglas claras de juego sobre la protección del
medio ambiente, el Ecuador inicia hoy una nueva meta
petrolera, cuando a las 09h00 abra la séptima ronda de
licitaciones hidrocarburíferas para la exploración y
explotación de 13 bloques.

Representantes de más de 30 compañías internacionales esperan
adquirir la información técnica, económica y legal de la ronda
para inscribirse en la unidad de Contratación Petrolera de
Petroecuador, previa la cancelación de 100 mil dólares para
los bloques de la región Amazónica (10 bloques) y de 50 mil
para los bloques situados en la costa del Pacífico (3
bloques).

La licitación se efectúa a los cuatro años de ausencia de
nuevos capitales extranjeros en esa actividad, tras la fallida
sexta ronda convocada en enero de 1990, que no logró suscribir
ningún contrato con las empresas Mobil, Arco y Conoco,
adjudicatarias de los bloques 18, 19 y 22.

El ministro de Energía, Francisco Acosta, expresó el optimismo
del gobierno por el éxito de esta ronda, porque de los
resultados exploratorios que se obtengan dependerá el futuro
petrolero del país.

Acosta Coloma regresó ayer de Houston, Estados Unidos, donde
promocionó la licitación. Antes lo hizo en Londres y Francia,
mientras el presidente de Petroecuador se trasladó a Japón y
otros países asiáticos.

El Ecuador produce alrededor de 358 mil barriles diarios de
crudo, exporta unos 260 mil y el resto lo destina a consumo
interno y reserva estratégica.

Cuenta con reservas probadas del orden de los 2 mil 200
millones, de los cuales mil 500 millones corresponden a los
campos en producción de Petroecuador, City y Tripetrol y los
700 millones a las compañías prestatarias de servicios.

Para 17 años

Según los especialistas, al ritmo de producción del año 1993
de 128 millones de barriles y con dichas reservas, el Ecuador
tiene un horizonte de producción de 17 años.

Las estadísticas indican que para el año 2003 se estaría en
capacidad de producir 72 millones 3 mil barriles, pero el
consumo interno será de 74 millones 609 mil, quedando un saldo
por importar del orden de los 2 millones 606 mil barriles para
ser procesados. Pero en el año 2009 el consumo se incrementará
a 89 millones 87 mil barriles, y la producción descenderá a 48
millones 927 mil barriles.

El petróleo representa en este país de once millones de
ecuatorianos, el 42 por ciento de las exportaciones y el 50
por ciento del financiamiento del presupuesto general del
Estado.

La tendencia de su producción petrolera es la de crudos
pesados, lo que ha hecho cambiar los esquemas de
industrialización tanto en extracción, y transporte como en
refinación. Mientras en los campos actualmente en explotación
el 97 por ciento corresponde a crudo liviano, esto es de un
grado API superior a 22.3, en las reservas de campos
descubiertos el 68 por ciento corresponde a crudos pesados y
apenas el 32 a livianos.

El país aún no percibe beneficios

La apertura a los capitales extranjeros para la exploración y
explotación hidrocarburífera se inició en 1984 durante el
gobierno del presidente Osvaldo Hurtado, con la expedición de
una nueva ley de hidrocarburos.

El esquema abrió otra etapa petrolera, cuando compañías
internacionales de reconocido prestigio internacional se
interesaron en invertir sus capitales en una operación de
riesgo en las cuencas sedimentarias del Ecuador,
principalmente de la región amazónica, donde éxitos anteriores
le convirtieron en país productor-exportador del hidrocarburo.

Más de una veintena de empresas, solas o en consorcios, se
adjudicaron los bloques que salieron a concurso en cinco
rondas de licitaciones, pero la sexta no logró sus objetivos.
Hasta el momento se han firmado trece contratos con un
relativo éxito al encontrarse crudo de calidad pesada, sin que
se haya hecho un importante hallazgo tanto en calidad como en
volumen, que permita duplicar las reservas y producción
actuales.

Sin embargo, varias de ellas se encuentran ya en su etapa de
explotación y otras en el período de desarrollo de los campos.
Pero también han abandonado el país seis petroleras:
Petrocanadá, Unocal, Esso-Hispanoil, Belco, British Gas y
Texaco-Pecten, al no encontrar crudo comercialmente explotable
o resultar secas las estructuras perforadas.

La Occidental fue la primera compañía que suscribió el
contrato de prestación de servicios con el gobierno
ecuatoriano en enero de 1985, para la exploración y
explotación del bloque 15 de la Amazonía. Pero fue la Oryx la
que se convirtió en la primera empresa que transportó en 1992
el primer barril de crudo por el oleoducto transecuatoriano
bajo este esquema. Oryx produce 5.000 barriles y es
adjudicataria del bloque 7 del Oriente, cuyo contrato se
legalizó en diciembre de 1985.

Occidental produce 30.000 barriles por día, y Elf
(adjudicataria del bloque 14 de la Amazonía) 3.500. Operan
también la compañía Maxus el bloque 16, Braspetro el 17, Arco
el 10, todos en la región Amazónica, y Tripetrol el número 1
en la costa.

Según los reportes oficiales del 21 del mes en curso,
Occidental perfora el pozo de desarrollo Jivino A-7 en el
campo del mismo nombre y espera llegar a una profundidad
programada de 9.876 pies; Maxus el Tivacuno B 1 de desarrollo
hasta 9.271 pies, a igual que el pozo Desecho 1, inyector de
agua en el campo Bogi-Capirón hasta 8.000 pies; y Elf tiene
armado el equipo en un 90 por ciento para iniciar la
perforación del pozo Sunka A 2 de desarrollo hasta 9.444 pies.

A casi diez años de operación de las petroleras, el Ecuador
aún no se beneficia de los resultados obtenidos, una vez que
se encuentra reponiendo las inversiones de riesgo conforme los
compromisos especifica el contrato.

Cortos de la ronda

Lo más importante de la séptima ronda se sintetiza en lo
siguiente:

- Se fijan rigurosas condiciones de preservación del medio
ambiente: para que una compañía petrolera ejecute operaciones
hidrocarburíferas deberá realizar un inventario de los
recursos naturales y de la situación del medio ambiente en que
recibe el área de exploración.

- Este inventario será la base de referencia de las auditorías
ambientales futuras y permitirá controlar, por parte del
Estado, el correcto desarrollo de las operaciones desde el
punto de vista del impacto ambiental.

- Los 13 bloques cubren una superficie de 3 millones 200 mil
hectáreas. Los bloques de la Amazonía tienen una extensión de
200.000 hectáreas cada uno y los de la zona del litoral,
400.000.

- Los bloques del Oriente se encuentran en el piedemonte de la
cordillera andina oriental de los Andes y los bloques costa
afuera en el golfo de Guayaquil.

- Los primeros tienen como objetivo fundamental la exploración
de petróleo y los segundos de gas natural.

- El esfuerzo del plan exploratorio mínimo exigido comprende
dos opciones: los bloques para los cuales se exige únicamente
trabajos sísmicos y, los de además de sísmica, perforación de
pozos exploratorios.

- Se estima que las compañías que suscriban contratos
realizarán alrededor de 7 mil kilómetros de líneas sísmicas y
perforarán unos15 pozos exploratorios, con una inversión
estimada en 150 millones de dólares para los cuatro años de
exploración.

- Luego de 23 años de haberse descubierto el gas del golfo de
Guayaquil, la séptima ronda de licitaciones permitirá, con
nuevas reglas contractuales, el aprovechamiento de ese
importante recurso hidrocarburífero.

- La contratista tendrá derecho de comercializar directamente
el gas producido a fin de utilizarlo, a su juicio, como fuente
de energía, como sustituto de gasolina y diesel para
transporte o como materia prima petroquímica para
fertilizantes.

- 30 compañías se hallan interesadas en los bloques de la
Amazonía y 5 por el gas del Golfo.(2A)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 24/Enero/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el