Quito. 18.05.94. PROVINCIA DE LOS RIOS LIMITES Al norte Provincia de Pichincha Al sur Provincia del Guayas Al este Provincias de Cotopaxi y Bolívar Al oeste Provincia del Guayas SUPERFICIE 7.256,6 kms.2 CANTONES: Babahoyo, Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces, Palenque. POBLACION Urbana 199.374 Población de Babahoyo: 50.285 Rural 328.185 Total 527.559 Observaciones demográficas: La mayor parte de la población se halla ubicada en el grupo de 15 a 29 años de edad, lo cual ocurre en casi todas las provincias del Ecuador que se caracteriza por tener una población mayoritariamente joven. Más del 62% de la población vive en el sector rural pero se registra el conocido fenómeno de la inmigración interna campo-ciudad. La tasa de crecimiento de la población urbana de Los Ríos es muy alta. Es característico también el aumento de la población ocupada en el sector "servicios" que en su mayor parte son trabajos de salarios bajos. Este sector englobaría lo que se conoce como "economía informal". CLIMA La provincia pertenece a la zona climática denominada tropical monzónica. Durante el verano (de junio a diciembre) el clima es seco y la temperatura fresca. El invierno muy lluvioso y caluroso va de diciembre a junio. El prof. Francisco Terán ubica a Los Ríos dentro de la subregión cálido-húmeda. La temperatura media es de 25§C y la precipitación de 1.867 mms. GEOGRAFIA El territorio de la provincia no presenta en general un relieve pronunciado pues las mayores elevaciones no superan los 500 mts. sobre el nivel del mar. La mayor parte del terreno es plano. Las partes más altas se encuentran hacia el noreste en que coinciden con las estribaciones de la cordillera de los Andes. Entre estas elevaciones se pueden citar las siguientes: Los cerros de Samama, Mube, el ramal de Sibimbe y el cerro Cacharí. El relieve de la provincia presenta dos zonas: la región de las sabanas y la región de las lomas. La primera puede sufrir inundaciones con motivo de las lluvias y la creciente de los ríos. La segunda es apta para la ganadería. HIDROGRAFIA La extensa red fluvial de la provincia es un factor que no solamente la embellece sino que se convierte en un elemento esencial para su desarrollo económico. En la provincia de Los Ríos se encuentran las tierras más fértiles del país, por lo cual la agricultura será siempre una de las actividades primordiales de la provincia. Se dice que por la cantidad de ríos que la cruzan, García Moreno la denominó con este nombre. Los ríos nacen en la cordillera occidental de los Andes y el principal de ellos es el río Babahoyo cuyos dos principales afluentes en la llanura son el Caracol y el San Pablo, ambos aptos para la navegación. El río Babahoyo recibe otros afluentes antes de unirse con el Daule y formar el caudaloso Guayas. Estos afluentes son los ríos Vinces, Puebloviejo, Zapotal y Yaguachi que forman la red fluvial más densa e intrincada de la costa, a la vez que la más útil para la navegación. En sus orillas se asientan numerosos y pequeños puertos en los que se recogen los productos agrícolas y forestales de las regiones vecinas para ser conducidos a Guayaquil en embarcaciones de todo tipo. La provincia de Los Ríos se encuentra dentro de la cuenca del río Guayas, por lo que muchos proyectos de riego están vinculados con el desarrollo y los estudios de la mencionada cuenca. (ver fascículo correspondiente a la provincia del Guayas). Los sistemas de riego que actualmente se hallan en operación y benefician a la provincia son los siguientes: Chilintomo, Presa Azúcar, Banco de Arena, Milagro, Manuel J. Calle. Existen otros proyectos que se encuentran en fase de estudio o de construcción. AGRICULTURA Esta es la principal fuente de producción de la provincia. En las llanuras existen cultivos de arroz, de caña de azúcar, maíz, palma africana, maracuyá, papaya, etc. y en las partes más altas hay condiciones excelentes para los cultivos de exportación: café, cacao, banano, plátano, entre otros. La actividad desplegada por la Universidad Técnica de Babahoyo ha permitido un mejoramiento de la productividad agrícola gracias al empleo de la técnica, fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas. La provincia ocupa el primer lugar de la república en la producción de cacao y es la segunda en la costa en la producción de café. El cacao o "pepa de oro" producido en esta provincia fue desde la colonia hasta la primera guerra mundial el mayor producto agrícola de exportación del Ecuador. Los Ríos es la segunda provincia a nivel nacional en la producción de arroz (superada sólo por Guayas) y la primera entre las provincias de la costa en la producción de fréjol seco. Ocupa además el primer lugar a nivel nacional en la producción de maíz duro. Respecto a la producción de palma africana, Los Ríos ocupa el segundo lugar en la costa después de Esmeraldas. A nivel nacional es la primera en la producción de soya. Como se puede constatar, esta provincia es una de las más privilegiadas del Ecuador desde el punto de vista agrícola. PESCA Gracias a su extensa red fluvial abundan diferentes variedades de peces entre los que se puede citar: róbalos, sábalos, bocachicos, bagres, lisas. Estos se pescan durante todo el año y se destinan para consumo humano. Las labores de pesca se realizan a nivel artesanal mediante la utilización de pequeñas embarcaciones y el manejo de anzuelos, redes, atarrayas y bajíos. Se ha señalado que el desafortunadamente el uso de sustancias y métodos inapropiados e ilícitos destruyen grandes cantidades de peces y limitan un recurso alimenticio al alcance de la población asentada en las orillas de los ríos. GANADERIA La ganadería ha sido incrementada en los pastizales de la provincia y en número de cabezas de ganado supera a la provincia de El Oro, pues cuenta con más de 177 mil cabezas de ganado vacuno. SILVICULTURA La provincia tiene exhuberantes selvas y bosques que proporcionan maderas de diferentes especies que son utilizadas en la construcción, ebanistería, mueblería, y construcción de botes y canoas de distintos tipos y tamaños. La explotación forestal en la provincia es intensa, con todos los riesgos que una explotación sin limitaciones de carácter ecológico provoca. MANUFACTURA La industria manufacturera de la provincia se concentra básicamente en los cantones Babahoyo y Quevedo. Por el valor de la producción y el valor agregado la rama industrial más importante puede ser la de fabricación de papel y productos de papel (La Reforma y Acuapapel). Otras industrias importantes son: Ingenio Isabel María, Agroindustrial Fruta de la Pasión que produce concentrados de maracuyá, las industrias madereras Maderas y Balsas Ecuatorianas y Productos del Pacífico. Son múltiples las piladoras en las distintas poblaciones fluminenses, así como los molinos de arroz y de café. ARTESANIAS La artesanía ocupa un lugar importante en la manufactura pues brinda ocupación a numerosos trabajadores especialmente en la producción de canastas, redes, atarrayas, objetos de madera, de caña guadúa, de balsa, zapatos, etc. COMERCIO La provincia de Los Ríos mantiene un intenso comercio con las provincias de la costa y de la sierra. En la costa, la provincia del Guayas es la que mayor flujo comercial tiene con Los Ríos. Hacia allá van principalmente los productos agrícolas fluminenses, especialmente los de exportación. De las provincias interandinas se abastece de manera principal de cereales, legumbres, hortalizas y harinas. De Manabí ingresan frutas (sandías, melones, tamarindo) y tejidos de paja toquilla y de algodón. PUERTOS FLUVIALES Su red fluvial le permite a la provincia tener pequeños puertos que se asientan en el curso de los dos ríos principales. Estos puertos se encuentran en Babahoyo, Quevedo, Vinces, Ventanas, Catarama, Ricaurte. El puerto de Babahoyo está en el centro de la convergencia de la costa con la sierra y se encuentra rodeado de extensas zonas de buena producción agrícola. Quevedo se encuentra en una zona de gran producción agrícola, especialmente bananera y es el centro de actividad comercial más importante de Los Ríos. LOS SEÑORES DEL CACAO El cultivo ancestral de la provincia de Los Ríos ha sido y es el cacao. El investigador ecuatoriano Andrés Guerrero ("Los oligarcas del cacao") ha recogido importantes informaciones sobre el cacao en la economía nacional en los comienzos de siglo. Para el año 1900, la provincia de Los Ríos fue la más importante de las provincias en la producción de cacao. En esa época la clase terrateniente cacaotera tenía un fuerte poder económico. Según el catastro de ese año, Los Ríos tenía 1.594 fundos en producción, cerca de 31 millones de árboles de cacao, más de 8 mil trabajadores y una población estimada de 40 mil personas. "Estos indicios dejan pensar que para fines de siglo había un sector de la clase terrateniente extremadamente rico: unas l0 o 20 familias que controlaban seguramente un porcentaje muy significativo de la producción cacaotera". (A, Guerrero, o.c.). ANTIGUAS CULTURAS En el territorio de la provincia se han descubierto vestigios arqueológicos de las más antiguas culturas costeñas del Ecuador. En un barranco de la hacienda "Chorrera", próxima a Babahoyo, Francisco Huerta Rendón hizo descubrimientos arqueológicos muy importantes que permitieron identificar una cultura muy características que se llamó "Cultura Chorrera". "La fase Chorrera tiene especial importancia por tratarse de la primera que se asienta definitivamente en la cuenca del Guayas, cercana a las vías de difusión a la sierra y, posteriormente al oriente" (P. Pedro I. Porras). La cultura Chorrera que pertenece al período formativo se ubica en el lapso 1550-500 a.C. También se han encontrado vestigios arqueológicos de las culturas Valdivia, Tejar-Daule y Milagro-Quevedo. Tribus prehispánicas Al tiempo de la llegada de los españoles a nuestro territorio, en la provincia de Los Ríos existieron numerosas tribus identificadas como babahoyos, babas, palenques, mangaches, ojivas, quilchas y pimochas. Los babahoyos Los babahoyos era guerreros de raza huancavilca. Se asentaban en forma escalonada hasta el pie de la cordillera y con ellos chocó el conquistador Benalcázar cuando descendió por los desfiladeros de Chimbo a tierra baja. Se evitó el choque armado al pactarse una alianza entre los invasores y los defensores de estas tierras. Posteriormente los españoles organizaron las Tenencias de Babahoyo y Baba, dependientes del Corregimiento de Guayaquil. Babahoyo tenía entonces las parroquias de Ojiva, Caracol, Quilca y Mangache. Baba tenía las de Palenque y San Lorenzo. Según González Suárez, la fundación española de Babahoyo la hizo un caballero rico llamado Carlos Betember y Plazaert quien en 1756 (?) compró unas cuadras y las donó a quienes quisieron avecindarse en la nueva población que tuvo el nombre de Santa Rita de Babahoyo. BABAHOYO EN LA INDEPENDENCIA En l82l, debido a la traición del coronel Nicolás López de Aparicio que se pasó a las filas realistas, Babahoyo fue un campamento donde flameaban alternativamente la enseña bicolor de los patriotas y el estandarte de Castilla. La misma ciudad hospedó al presidente de la Audiencia Aymerich, al coronel español Tolrá y al general Sucre (en noviembre se firmó un armisticio entre Sucre y Tolrá). Una vez consolidada la independencia en 1822, Babahoyo estuvo representado en el Colegio Electoral del Guayas y sus diputados tomaron asiento junto a los diputados de Baba, Caracol y Puebloviejo. Por la ley colombiana de División Territorial de 1824, Babahoyo continuaba adscrito a la provincia de Guayaquil en calidad de cantón. BABAHOYO EN LOS CHIHUAHUAS En los comienzos de la República, en la época de la llamada "patria boba", cuando menudearon las pugnas intestinas y se desataron las escaramuzas llamadas de los Chihuahuas, Babahoyo fue ocupado por el ejército del general Isidoro Barriga que terminó derrotado por el general Juan José Flores en la batalla de Miñarica, el 18 de enero de 1835. Diez años después, en 1845, el general Flores, Presidente de la República, enfrenta la revolución "marcista" y se atrinchera en su hacienda "La Elvira" próxima a Babahoyo y allí resiste durante más de un mes hasta que al fin se ve precisado a negociar. Como resultado de esto se firmó el convenio de "La Virginia" que es el nombre de otra hacienda de Babahoyo, residencia de José Joaquín 0lmedo. En virtud de este convenio, Flores "se separa del ejército y se retira a Europa por un mínimo de dos años pero conservó su grado, sus honores, su renta y un regalo de 20.000 pesos para que tuviera agradable pasar en el viejo mundo" (A. Pareja Diezcanseco). LA NUEVA BABAHOYO La antigua ciudad de Babahoyo estaba situada en donde actualmente se yergue la parroquia Barreiro, en la margen derecha del río San Pablo. El 30 de marzo de 1867, cuando era presidente Jerónimo Carrión, un terrible incendio devastó la población y el gobierno resolvió formar una nueva ciudad en los terrenos de la hacienda La Elvira que fueron vendidos por el general Flores quien solamente donó un solar para la iglesia y otro para una escuela. En el antiguo sitio de Babahoyo conocido como Bodegas continuaron viviendo un grupo de habitantes y se principió a edificar sobre las cenizas de la antigua ciudad una nueva población que más tarde, en el año 1897, fue elevada a la categoría de parroquia con el nombre de Agustín Barreiro. Hasta dos años después del incendio funcionaron las oficinas públicas en el sitio que estuvo la antigua ciudad. El 30 de septiembre de 1948 el Congreso Nacional dictó el decreto por el cual se designó a la ciudad de Babahoyo como capital definitiva de la provincia de Los Ríos pues hasta entonces solamente había sido capital provisional desde el 6 de octubre de l860 en que García Moreno creó la provincia de Los Ríos. QUEVEDO La ciudad de Quevedo es el corazón comercial de la provincia. La ciudad ha crecido vertiginosamente en forma poco igualada por otras ciudades del país. También es una de las más jóvenes. Se encuentra situada estratégicamente y a ella confluyen varias carreteras: Quevedo-Latacunga-Quito; Quevedo-Santo Domingo de los Colorados-Quito; Quevedo-Babahoyo-Guayaquil; Quevedo-Balzar-Guayaquil. Es también un puerto fluvial importante. A este cantón le riegan y fertilizan varios ríos: Quevedo o alto Palenque, San Pablo, Lulo, Tonglo y Macul. La actividad agropecuaria, comercial y bancaria es intensa. El crecimiento rápido de la población se ha debido a la fuerte corriente inmigratoria de otras provincias. Son personas que han encontrado en Quevedo nuevas fuentes de trabajo. LA UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO Esta universidad es un establecimiento de educación superior de buen nivel académico y técnico que cuenta con una extensión universitaria en Quevedo y otra en Vinces. La universidad tiene la facultad de Ingeniería Agronómica y la de Ciencias de la Educación. Dentro de la universidad está la Universidad Popular y Extensión Cultural (UPEC), el Departamento de Bienestar Estudiantil, la Granja Experimental y el Colegio Mixto anexo. Como se indicó en otro lugar, la facultad de Ingeniería Agronómica ha contribuido mucho para tecnificar los cultivos y mejorar la producción agrícola de la provincia. TURISMO Los campos cultivados, las haciendas, los ríos, las costumbres montubias, son atractivos indudables para el visitante. Existen además sitios ideales para la caza y la pesca. Los principales centros de atracción turística son: Para disfrutar del río, las playas de la hacienda El Salto y las del Río Seco. El cerro Cacharí de curiosa estructura tiene la leyenda de la Dama Encantada. En el estero de Dimas (en la parroquia Pimocha) se realizó una de las fundaciones de Guayaquil. La parroquia Barreiro que fue el asiento de la antigua ciudad Santa Rita de Babahoyo (Bodegas) destruida por el incendio de l867. EL RODEO MONTUBIO Entre las fiestas anuales típicas que se realizan en la costa y de modo especial en algunas poblaciones de las provincias de Los Ríos y Guayas, debe mencionarse el rodeo montubio, fiesta campesina que tiene lugar el 12 de octubre, fecha del descubrimiento de América. En las poblaciones de Balzar (provincia del Guayas), Pimocha, Vinces y otras de Los Ríos, el espectáculo del rodeo consiste en una fiesta de mucho colorido en la que desfilan y compiten jinetes de las haciendas vecinas que concurren ataviados con trajes que los distinguen y el imprescindible sombrero de paja. En las competencias concursan hombres y mujeres y el espectáculo comienza con el desfile de los jinetes y la elección de la "criolla bonita" entre las damas que representan a las diversas haciendas. Luego viene la exhibición de destrezas con los caballos, la monta de caballos chúcaros que corcovean sin descanso mientras el jinete trata de no ser arrojado al suelo. La suerte del lazo es una demostración de pericia y hay personas que realizan la suerte de varias formas, inclusive con los ojos vendados. Dentro del folclore costeño el rodeo montubio es una de las fiestas principales que no ha perdido vigencia.

EXPLORED
dmunoz en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 18/Mayo/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el