Quito. 23.02.94. PROVINCIA DE IMBABURA LIMITES; Al Norte: Provincia del Carchi y Esmeraldas Al Sur: Provincia de Pichincha Al Este: Provincias de Sucumbíos y Napo Al 0este: Provincia de Esmeraldas Superficie: 4.986 kms. Cantones: Ibarra (c. Ibarra) Antonio Ante (c. Atuntaqui) Cotacachi (c. Cotacachi) Otavalo (c. 0tavalo) Pimampiro (c. Pimampiro) San Miguel de Urcuquí (c. Urcuquí). CAPITAL: IBARRA POBLACION: Urbana: l29.174 Rural: 136.325 Población de Ibarra: 80.991 Total: 265.499 Características demográficas La población urbana tiene una acelerada tasa de crecimiento que en la actualidad es alrededor de 3,6%. Este crecimiento rápido tiene un desfase con el desarrollo económico y la evolución de las condiciones de vida. En cuanto al sector rural, éste sufre el éxodo a la ciudad por el deterioro de sus condiciones económicas. La falta de unidades de vivienda es un problema actual, ya que el número de personas que habitan un cuarto es particularmente alto ( 3 y 5). Un 65% de la población se concentra en viviendas y el mayor crecimiento urbano en la provincia se concentra en la ciudad de Ibarra. Un porcentaje mayoritario de la población son indígenas puros que trabajan tanto en el área artesanal como en la agricultura. Clima La temperatura varía en las diversas regiones de la provincia. El promedio se sitúa entre los l3 grados y l8 grados C. todo el año. El sector más cálido es el valle del Chota y algo menos la ciudad de Ibarra. Los más fríos están en 0tavalo y Cotacachi. Geografía La provincia de Imbabura, lo mismo que la del Carchi, participan de la hoya central occidental del Chota ubicada entre los nudos de Boliche al norte y el de Mojanda-Cajas al sur. La provincia encierra hermosos y fértiles valles como los de Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi. En los puntos más profundos de la hoya se asientan los poblados del Chota (1.535 mts.) y Juncal (1.646 mts.). En una amplia planicie está asentada Ibarra, una de las ciudades serranas de menor altitud (2.228 mts.). En esta provincia las más importantes estribaciones de la cordillera son las de Lachas, Cayapas, Toisán e Intag y las montañas de Quisoya. La cordillera oriental se denomina Pimampiro y de Cofanes. En el interior de la hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua que comienzan sobre el nudo de Mojanda-Cajas, al este de Cusín, en los páramos de Pesillo, avanza entre los ríos Tahuando y Chamachán, sigue por las orillas del río Chota y el pueblo de Ambuquí con el cerro del Pinllar. Los ríos La provincia cuenta con varios ríos. De este a noreste corre el río Chota que en su origen se denomina Chamachán, aumenta su caudal con los ríos que descienden del nudo de Huaca y otros de menor caudal para formar el Ambi que se junta al Chota más abajo del pueblo de Mira, nombre que desde ahí recibe el río hasta desembocar en el océano Pacífico. El Mira es el único río caudaloso que sale de la provincia hacia el mar. Tributarios del Ambi son el Tahuando y el Blanco. Se unen también al Chota los ríos Pisco, Yuquín, Salinas, Palacara, Ponce, Amarillo, Salado y otros de menor caudal. Hacia el noreste, en la región trasandina, corre el río Lita y por el oriente imbabureño los ríos Dué y Condué que se juntan al Aguarico, tributario del Napo. Las montañas El Imbabura El Imbabura (4.630 mts.) se levanta casi en el centro de la amplia hoya del Chota. No se cubre de nieve y su forma cónica domina la región. El Imbabura es una montaña volcánica que ha sido estudiada por los geólogos, pertenece a las montañas con caldera y en sus faldas, formando un semicírculo, se hallan un grupo de conos eruptivos (Asaya, Cubilche y Cunru). El pie de la montaña está cubierto por yacimientos de piedra que trepan por sus declives. El Cotacachi Esta montaña está situada en la cordillera occidental de la hoya del Chota y es la única montaña nevada de la provincia. Su altura es de 4.937 mts. y pertenece a las montañas volcánicas típicas del Ecuador. En su ladera meridional se creó el cráter Cuicocha que se llenó de agua originando la laguna de este nombre. La misma formación que el Cotacachi tiene la negra cúpula del Yanahurco (4.535 mts.) que se encumbra sobre el páramo de Piñán. El Cusin-Urco Se encuentra en los límites de la provincia y se lo llama también San Pablo-Urco. Está rodeado por tres montañas volcánicas: El Mojanda, el Imbabura y el Cayambe que son superiores en magnitud. Se encadena con el Mojanda por la ensillada del Cajas. Lo que caracteriza al Cusín-Urco es un cono de erupción, el Muyurco (3,226 mts.) que se yergue al suroeste, formado principalmente de lava. Los Lagos San Pablo (Imbacocha) Este es el lago de los Imabayas y se encuentra en la falda sur del cerro Imbabura. Ocupa una extensa hondonada formada por las faldas del cerro indicado y las elevaciones de Cusín y Mojanda. El lago está a 2.600 mts. de altura y dista 3 kms. de la ciudad de Otavalo. El acceso al lago es fácil y cómodo desde la carretera Panamericana. Este es el lago mayor de la provincia. Mide 3.950 mts. de longitud oriente-occidente y 2.650 mts. de norte a sur. Su profundidad máxima en el centro es de 48 mts. y la temperatura del agua es de 8 grados C. Es un lago hermoso y apacible que atrae a los visitantes en toda época. Cuenta con una infraestructura turística como son el hotel-muelle Chicapán, hosterías Puerto Lago y Cusín. Junto a la orilla suroriental se encuentra un complejo turístico (Cabañas del Lago). En la orilla oriental está organizado el Yacht-Club donde se realizan campeonatos de velerismo. Cuicocha (lago de los cuyes) Este lago está situado en la parte sur del cerro de Cotacachi a una altitud de 3.068 mts. El lago ocupa el seno de un antiguo cráter por lo que carece de orillas. En medio del lago sobresalen dos islotes y las aguas se alimentan de los torrentes que descienden desde los hieleros del Cotacachi. El lago tiene una anchura de 2.300 mts. y una longitud de 3.200 mts. Está unido a la carretera Panamericana norte por un ramal asfaltado de l8 kms. que cruza la ciudad de Cotacachi, célebre por sus artesanías de cuero. Yaguarcocha (lago de sangre) Este lago es el más próximo a la ciudad de Ibarra de la cual dista 3 kms. y cerca de él pasa la carretera Panamericana. Su tamaño actual es de 1.700 mts. de longitud por una anchura igual y se trata de que no se reduzca para que en algo recupere la grandeza que tuvo en épocas pasadas. Durante la Colonia se afirma que sus aguas cubrían todo el sector contiguo al Tahuando. El historiador Padre Juan de Velasco cuenta que en sus orillas los soldados del inca Huayna-Cápac mataron a miles de rebeldes caranquis cuyos cadáveres fueron arrojados al lago y lo cubrieron de sangre, de donde provendría su nombre. El lago cuenta ahora con una moderna autopista que la rodea en una extensión de l0 kms. en la que se realizan competencias automovilísticas. Existe un moderno complejo turístico. Lagunas de Mojanda Estas lagunas se encuentran en el nudo de Mojanda. Se puede llegar a ellas desde Otavalo por un camino de 20 kms. que empieza cerca del balneario de Yanayacu. Las principales lagunas son tres: Caricocha (laguna macho) o laguna Grande, Huarmi-cocha (laguna hembra) o laguna Negra y Chiriyacu o laguna chiquita. Las tres están enlazadas por senderos de páramo y defendidas por dos montañas: El Fuya-Fuya al occidente y el Yanahurco o cerro negro, al oriente de la laguna Grande que es la mayor de la tres. El diámetro de la laguna Grande es de l km. y sus aguas son muy frías, de un azul cristalino. Aparte de su belleza natural el mayor atractivo de esta laguna es la pesca de trucha. Dos refugios en las orillas brindan cobijo rústico pues el sector se presta para realizar caminatas y ascensos por los riscos y cuchillas del Mojanda. La laguna Negra debe su nombre a la tenue oscuridad de sus aguas debido a los sombríos farallones de rocas y de espesa vegetación que le cercan por un costado. Menos conocidas que las mencionadas pero igualmente bellas son las lagunas de CUNRU en la base del monte de su mismo nombre (a l8 kms. de Ibarra); laguna de SAN MARCOS, al noreste del Cayambe; lagunas de CUBILCHE, en la cima de este cerro; laguna de CRISTOCOCHA, al costado norte del Cotacachi, de gran belleza; laguna de PURUANTA cerca del caserío de Sanshipamba, laguna misteriosa en torno a la cual se han tejido leyendas. ­Los lagos de Imbabura se secan! Debe merecer mayor preocupación de las autoridades la situación de los lagos imbabureños que enfrentan un problema de extinción que afecta de modo especial al hermoso lago de San Pablo debido a causas climáticas, disminución de lluvias y aumento de desaguaderos. El científico Sixto Morán Pinto escribió a propósito de este lago, lo siguiente: "Su espejo de agua va recogiéndose paulatinamente año tras año y su calado descendiendo a ojos vista, sin que ningún organismo seccional o nacional haga esfuerzos por detener este nefasto fenómeno de gran perjuicio para los ecosistemas de un buen sector de la provincia de Imbabura." IMBABURA EN LA PREHISTORIA La prehistoria de la provincia se remonta a la existencia de tribus diversas: Imbayas, Cayambis, Otavalos. Estos últimos fueron dominados por los Caras, pueblo de superior cultura que el historiador padre Juan de Velasco afirma que vinieron desde el mar por el lado de Esmeraldas. El aporte de estas etnias permitiría hablar del nacimiento de una cultura Caranqui. Viene luego la conquista incásica iniciada con Tupac-Yupanqui y continuada por Huayna-Cápac a quien Cacha (Shyri XV) le ofrece tenaz resistencia en las fortalezas del norte (Cochasquí, Guachalá y Pesillo). Uno de los principales jefes de la resistencia a los ejércitos cuzqueños fue el Régulo de Cayambi: Nasacota Puento. Al final, Cacha es derrotado en la batalla de Atuntaqui en la que percieron más de l2 mil hombres. Los carangues sin abatirse proclamaron a Paccha, la hija de Cacha, soberana del reino y atacaron a los cuzqueños, sorprendiéndolos cuando estaban dormidos, pero se repusieron del ataque y persiguieron a los carangues hasta Yaguarcocha donde los diezmaron. Conquista y fundación Los españoles fueron los últimos invasores. Cristóbal Tobar Subía escribe: "El Imbabura y sus regiones fueron descubiertos en 1534, casi el mismo año que Benalcázar ocupó esa población y siguió su marcha hacia el norte en busca de tesoros; la conquista propiamente hízose después" (Monografía de Ibarra). Los españoles fundaron los asientos de Otavalo y Caranqui de suerte que hasta los primeros años del siglo XVII entre Quito y Pasto se encontraban muchas poblaciones de indios y se experimentaba la necesidad de fundar una ciudad "de españoles" (González Suárez). Desde 1600 era Presidente de Quito un vizcaíno, licenciado don Miguel de Ibarra quien el 29 de Septiembre de 1606, fiesta del Arcángel San Miguel, fundó la ciudad que se llamó San Miguel de Ibarra, con los derechos y privilegios municipales de villa. Un madero clavado en medio de la plaza indicaba que la nueva villa tenía horca y cuchillo, es decir plena jurisdicción en lo civil como en lo criminal. La independencia Con posterioridad a la derrota de los ejércitos españoles comandados por Aymerich en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) el Libertador Simón Bolívar que se encontraba en la hacienda "El Garzal" en Los Ríos, recibió la noticia de que en Pasto se había iniciado una sublevación realista que amenazaba llegar hasta Quito, comandada por el coronel Agustín Agualongo quien había logrado derrotar al coronel Juan José Flores. Bolívar inicia entonces una campaña de 7 días para derrotar a las fuerzas de Agualongo que había dominado la ciudad de Ibarra. El 17 de Julio de 1823, en sangrienta lucha, los patriotas aniquilaron las huestes del pastuso Agualongo. En esta forma, Ibarra tiene el honor de que en su suelo el Libertador haya dirigido personalmente una batalla victoriosa. El terremoto de Ibarra A la una de la mañana del 16 de Agosto de 1868, la ciudad de Ibarra y otros pueblos fueron sepultados como resultado del terremoto violentísimo que a esa hora se produjo. Presidente del Ecuador en esa época era el señor Espinosa quien nombró a García Moreno Jefe Civil y Militar de Ibarra con facultades omnímodas. Alfredo Pareja escribe: "Su portentosa energía organizadora se expresó como nunca en aquella dolorosa ocasión". Los sobrevivientes del terremoto emigraron a otras provincias y algunos se quedaron en el sitio de La Esperanza. Cuatro años más tarde (1872) se ordenó reconstruir la ciudad en su propio suelo y en abril de ese mismo año retornaron los pobladores para edificar la nueva Ibarra. OTAVALO Durante la Colonia, el entonces Corregimiento de 0tavalo formaba parte de la Real Audiencia de Quito, antes de la fundación de Ibarra. Desde tiempos remotos el indio otavaleño tuvo fama de tejedor y la comunidad indígena otavaleña es la que mejor ha logrado mantener su propia fisonomía. Está compuesta de las comunidades de Agato, San José de la Bolsa, Peguche, Selva Alegre, Quinchuquí, Cotama e Ilumán. La característica principal de la comunidad otavaleña es su gran iniciativa y sentido de comercio que la ha llevado a conquistar mercados para sus productos textiles aún fuera del país. La mujer otavaleña se enorgullece de sus vestidos y en los días de fiesta gusta lucir los mejores. Ricos y pobres usan similar vestimenta aunque de diferente calidad, viven en el mismo tipo de casas y se dedican a las mismas tareas. El folclore de la región de 0tavalo es uno de los más ricos del país y se pone de manifiesto en las principales fiestas como son las de San Luis (1 y 4 de mayo) San Luis Obispo (15 al 22 de agosto) San Miguel, San Juanes (24/29 de junio) y el Yamor (1 al 8 de septiembre). Cotacachi "La ciudad de cielo profundo se adormece en las faldas del viejo volcán". Se encuentra a 2.440 mts. de altura y todo el cantón de su mismo nombre que es agrícola por excelencia, ocupa la gran planicie occidental de la hoya de Ibarra. Cotacachi es conocida por su gran artesanía del cuero que es exhibida y comercializada en los almacenes de la ciudad. La mayoría de las comunidades o grupos campesinos se encuentran ubicados en las planicies orientales del cerro Cotacachi, en los páramos de Muenala y los declives occidentales hasta Azabi. Las comunidades de Cotacachi tienen algunas costumbres propias como el rito sepulcral denominado Huachacaray. El espíritu del pueblo de Cotacachi expresa en su música lo que han sido las generaciones pasadas con sus ricas tradiciones. En la danza, los indígenas de Cotacachi compusieron el yumbo y el abago, piezas milenarias que se conservan hasta hoy. Cotacachi tiene como joya preciosa la laguna de Cuicocha que tiene una silenciosa belleza. La ciudad es habitada por gente sencilla pero laboriosa que ha logrado un notable impulso gracias a la artesanía del cuero. La región cuenta también con un plato propio: la carne colorada y la chicha de jora. ATUNTAQUI Los Atuntaquis, lo mismo que los Otavalos, Cotacachis, Urcuquíes, Tumbabiros, Carpuelas, Pusires, Pimampiros, etc. fueron las primeras tribus aborígenes que habitaron en el territorio de la provincia de Imbabura, Atuntaqui tiene caracteres relevantes en el campo prehistórico. En este remoto pasado destaca la costumbre ancestral de levantar TOLAS ceremoniales, túmulos que han motivado la investigación de arqueólogos y antropólogos como las que se conocen con los nombres de Pilatola, 0rozcotola y Pupotola. Aún cuando el desarrollo económico de la región se basa en la agricultura, Atuntaqui es conocida por su manufactura textil, no solamente en la gran fábrica sino en pequeñas industrias y talleres artesanales. Atuntaqui tiene un clima primaveral con una temperatura promedio de l6 grados C. PIMAMPIRO Y URCUQUI Estos son cantones menos antiguos. Pimampiro es una región que ha crecido notablemente gracias a su riqueza agrícola y maderera y al trabajo de sus pobladores. El pueblo de Urcuquí conserva en su iglesia parroquial algunas imágenes de valor artístico. San Antonio de Ibarra Parroquia rural del cantón Ibarra, San Antonio es un pueblo sencillo que se enorgullece de su colegio artístico Daniel Reyes en donde se han formado algunas generaciones de pintores y escultores. Su actividad más importante es el tallado de la madera para el que son maestros, pues sus piezas artísticas tienen gran demanda dentro y fuera del país. AGRICULTURA Este sector concentra el 39% del total de la población económicamente activa de la provincia. El área destinada a cultivos alcanza unas 20 mil has. y la destinada a pastos supera las ll0 mil. Imbabura es una de las primeras provincias en la producción de fréjol seco (se cultivan aproximadamente unas 7.000 has.) y la primera en la producción de maíz suave seco con una superficie cultivada de cerca de 35.000 has. Está en primer lugar también su producción de maíz suave, choclo y es la tercera en la sierra en la producción de caña de azúcar con más de l00 mil toneladas métricas. Otros cultivos importantes de la provincia son trigo, cebada y maíz duro seco. En frutales, son importantes los cultivos de aguacate y tomate riñón en valles como el Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuquí. Es muy alta la producción de cabuya cuyo centro de mercado es 0tavalo. GANADERIA La provincia tiene lugares muy aptos para la ganadería. Hatos importantes son los de Zuleta y la Magdalena. La población de ganado vacuno supera las ll5 mil cabezas. La construcción del canal de riego que se abrió en el valle de Salinas sirvió mucho para la agricultura, el cultivo de alfalfa y para la ganadería. INDUSTRIA Si se compara con otras provincias, el desarrollo industrial de Imbabura es bajo. Sin embargo, el número de personas ocupadas en la industria manufacturera es más alto que en otras provincias. Las principales ramas manufactureras son: textiles, confección de prendas de vestir, artículos de cuero, la industria de productos alimenticios y bebidas. TURISMO Un recurso importante de Imbabura es el turismo. Cerca de 3.000 personas está ocupadas en este sector en el cual se han invertido importantes cifras especialmente en el ramo hotelero. Es creciente el ingreso de turistas colombianos, especialmente gracias a la apertura de mercados de los dos países. La feria de 0tavalo La feria de los días sábado es de mucho atractivo para los turistas. Durante la semana, la gente industriosa de 0tavalo trabaja en sus propias casas para la feria semanal ocasión en que las transacciones alcanzan cifras elevadas. La variedad de artículos que se exhiben es grande: Ponchos, chales, telas de lana, fajas, cobijas (ropa en general) a más de tapices, adornos, artesanías, etc. Termalismo A no más de un kilómetro de la ciudad de 0tavalo existen dos balnearios de aguas termales: Las Lagartijas y Yanayacu. A orillas del río Ambi, al norte de Otavalo, a unos 4 kms. de la carretera Panamericana se encuentra el balneario La Salud cuyas propiedades curativas le han dado renombre. El folclore negro del Chota El valle del Chota está situado al noroeste de Ibarra y al oeste de la parroquia de Ambuquí, en las faldas de la loma del Pinllar, a orillas del río Chota. Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el nombre de Coangue. En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mita de los trapiches diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la población negra actual. El valle es árido y los negros dicen: "En el Chota llueve sólo cuando no tiene donde llover". Los poblados negros que atraviesa el río Chota son Juncal, Pusir Grande, Carpuela, San Alfonso y Chota chiquito. Son aldeas muy pobres que se alinean sobre la vega del río. Chozas oscuras, desvencijadas, enseñan sus bahareques de carrizo. El río es testigo que contempla impasible la vida y la tragedia negra. La parroquia de Ambuquí está enclavada en el corazón del valle del Chota y es calurosa. Antes de que los negros fueran traídos esta región estuvo poblada por un grupo étnico: los ambuquíes. Igual que la marimba esmeraldeña, la BOMBA NEGRA es la música, los versos improvisados y la danza de los negros del Chota y de Salinas (nombre de otra parroquia). Los antropólogos esposos Costales describen la Bomba en la siguiente forma: "Pese al ruido y al estrépito, diríase al salvaje primitivismo en el canto, hay un dejo de nostalgia, una tristeza que se destila como en el alambique el aguardiente, dominándole un complejo de lejanía, de añoranzas de su tierra distante, quizás perdida entre las brumas del tiempo". (Llacta, l959). Ejemplo de coplas de la Bomba Si en el infierno hay un amor pronto condenarme quiero si allá va mi negra linda contento voy al infierno. Al infierno me bajé sólo con mi escapulario porque el demonio me dijo que aquí estaba mi Rosario (Bomba del Juncal y del Chota)

EXPLORED
dmunoz en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 23/Febrero/1994

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el