Quito. 31 dic 98. El último trámite que realizó el presidente
de la Corte Suprema de Justicia, Héctor Romero Parducci, en el
caso Verduga fue solicitar al Ministerio de Relaciones
Exteriores que apresure la extradición del ex ministro de
Gobierno, acusado de peculado, por la dudosa utilización de 26
mil millones de sucres de los Gastos Reservados.

El ex ministro fue llamado a plenario, pero en esa etapa el
proceso se estancó, igual que el juicio al ex vicepresidente
Alberto Dahik.

El fuero policial, la lentitud de la justicia, incapacidad de
la Policía para investigar, la falta de coordinación entre
entidades que deben investigar, estos y otros subterfugios
garantizan la impunidad.

En el limbo 66 mil millones Obras que desaparecen

Los 66 mil millones de Erogaciones Globales que el Gobierno
Interino de Fabián Alarcón destinó a Esmeraldas se
transformaron en nada. "Jamás fueron árboles, adoquines o
escalinatas. Nada, simplemente se hicieron nada", dijo Juan
Montaño, editorialista de HOY, el martes pasado. El destino
de estos fondos mereció una investigación conjunta de la
Comisión de Fiscalización del Congreso Nacional y de la
Comisión Anticorrupción. Las conclusiones de sus informes
evidenciaban la negligencia y el interés político con el que
se repartió dinero para obras en esa provincia (BLANCO y NEGRO
del 26 de julio).

Múltiples fueron los desmentidos del ex ministro de Finanzas,
Marco Flores, pero evidente la contradicción entre la cifra
que aseguró haber entregado a la provincia de Esmeraldas, la
que justificó la Contraloría y la que alegaban haber recibido
las entidades seccionales (18 de octubre).

La Comisión Anticorrupción demostró que no eran 66 mil sino 96
mil millones de sucres los que estaban destinados a esa
provincia. Al menos 14 mil millones se entregó a la Delegación
de Obras Públicas. Según un informe de la Comisión
Anticorrupción, las obras estaban a medio terminar, las
escalinatas no llegaban a ninguna parte y otras que no
aparecían, como lo reveló BLANCO y NEGRO, en su edición del 18
de octubre. Los informes reposan en la Fiscalía.

Un caso en el que las comisiones demostraron un claro desvió
de fondos fue el de la partida extrapresupuestaria de 2.490
millones de sucres, que, supuestamente, debían invertirse en
la reforestación de la provincia.

El gran plan se reduce a un conjunto de plantas sembradas en
algunas fincas, para disimular la inversión.

El caso pasó a la justicia ordinaria y el juez segundo de lo
Penal de Esmeraldas emitió 15 órdenes de prisión, pero la
Policía solo alcanzó a detener al fiscalizador de la obra.

La red de El Niño
Los tres capítulos de la ropa usada

En enero de 1998, BLANCO y NEGRO reveló el contrabando de ropa
usada, por intermedio de fundaciones y la supuesta anuencia de
funcionarios del Gobierno, con la excusa de los damnificados
del fenómeno de El Niño.

Esta revelación supuso la existencia de una mafia liderada por
el uruguayo Eduardo Sierra, coordinador de donativos de la
Unidad para la Prevención del Fenómeno de El Niño. La
investigación descubrió la participación de varias fundaciones
relacionadas con el contrabando de ropa y acusaciones que
comprometieron al Ejecutivo y reveló, además, una lista de 50
personas, sindicadas en procesos penales.

El primer indicio sobre la red de El Niño -como se denominó a
la de la ropa usada, fue publicada el 14 de diciembre. Surgió
a propósito de un documento, escrito en papel de la
Presidencia de la República, en el que Eduardo Sierra
solicitaba a las empresas petroleras que contribuyeran para la
importación de ropa usada, en favor de los damnificados.

Este escándalo conllevó a la destitución de varios
funcionarios del régimen y a un ataque a la redacción del
Diario HOY, en Guayaquil, luego de una manifestación que
pretendía mostrar el respaldo a Carlos Chiluiza, militante del
FRA que ocupaba el cargo de subsecretario de Finanzas del
Litoral, y que fue destituido por la investigación sobre este
contrabando.

Luego de tres publicaciones de BLANCO y NEGRO sobre el tema,
se descubieron las irregularidades en el manejo aduanero, que
condujo a la militarización de la Aduana, que se mantiene
hasta hoy.

Aunque el fiscal primero de lo penal del Guayas (donde está
gran parte del caso), Carlos Guevara, no acusó a nadie y el
juez solo se pronunciará sobre el dictamen los primeros días
de enero.

Las visitas de Ulises
Paralizada investigación sobre emisarios de las mafias

Las páginas de BLANCO y NEGRO convirtieron un rumor en
información certera. Hace mucho tiempo, se ha venido
repitiendo que Petroecuador, la empresa estatal de petróleo,
es una fuente de riqueza para mafias que extorsionan a firmas
extranjeras.

A partir de la denuncia de una empresa petrolera que trabaja
en el Ecuador, BLANCO y NEGRO develó las operaciones de
"Ulises", el emisario de gente importante en el sector, que
gestionaba coimas a cambio de una resolución del Consejo de
Administración de Petroecuador que, al bajar las tarifas,
beneficiaría a la firma en un millón de dólares. La comisión
por interceder en procura de esa decisión, es de 250 mil
millones.

También se consignó la denuncia de un pretendido chantaje a la
empresa Drillfor, que en su oportunidad denunció la extorsión
ante el ministro de Energía de la época, Alvaro Bermeo, y así
consiguió eludir a la mafia.

El gerente de Drillfor denunció haber recibido en su oficina
varias visitas de Eduardo Zambrano, "quien requirió la entrega
de 600 mil dólares por su intervención directa ante tres
miembros del directorio de Petroproducción para que se
concretara la adjudicación de un contrato para la perforación
de pozos petroleros. Zambrano (cuya identidad permanece
desconocida), fue acompañado de Efrén novillo Aguilar, primo
de Roberto Aguilar miembro del Consejo de Administración de
Petroecuador, durante el interinato.

Un proceso penal se inició en el juzgado primero de Pichincha,
y aún se mentiene paralizado.

La pata floja del FISE
La quinta pata de los pupitres

Durante el interinato, el proyecto del Fondo de Inversión
Social (FISE), de dotar de bancas y pupitres a las escuelas,
culminó en una serie de juicios, en tres auditorías a la
entidad y en la suspensión temporal de los desembolsos del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación
Andina de Fomento (CAF).

Las auditorías descubrieron varias irregularidades: la mayoría
de contratistas eran intermediarios entre el taller que
fabricó los pupitres y el FISE; las direcciones de los
contratistas que constaban en las facturas eran falsas.

Y, en algunos casos, los proponentes elaboraban los bienes en
lugares distantes a los del usuario final. Las irregularidades
habrían ocurrido en la administración presidida por Carlos
Caicedo Alarcón y continuada con Jorge Guijarro Flores.

Tráfico con humanos e identidades
Puerta abierta al tráfico de personas

La falta de control migratorio ha convertido al Ecuador en uno
de los principales puentes de acceso ilegal hacia los EEUU y
ha viabilizado la venta de la identidad ecuatoriana.

La muerte de 17 ecuatorianos en el lago Cocibolca, en mayo
pasado, en Nicaragua, descubrió una red de tráfico de humanos.
A propósito de este caso, desde el 18 de agosto se endureció
la ley que sanciona al tráfico de personas, con reclusión
menor de tres a seis años, e impide la libertad inmediata de
los coyoteros.

En junio salieron a la luz las acciones de Trans Global
Corporation, una empresa registrada en el Estado
norteamericano de Delaware, que opera desde Israel , otorgando
cédulas de identidad, pasaportes y licencias del Ecuador por
15 mil dólares. Tal denuncia motivó una excitativa fiscal y la
sindicación del gerente, Gerald Austin, y del representante
legal, Raissel Gezzler.

Las órdenes de prisión nunca se ejecutaron. La Interpol
encontró en Alemania a tres ciudadanos rusos con documentos de
identidad ecuatorianos. Tampoco se ha determinado la
responsabilidad de las pérdidas masivas de pasaportes: 825
en Guayas y Azuay.

Dos policías de Migración resultaron involucrados con
irregularidades migratorias, entre ellos el jefe de Control
Migratorio, mayor Gonzalo Suárez, acusado de pedir un soborno,
y Jaime Pillajo, ex funcionario de Migración en Guayaquil.
Ambos se encuentran a órdenes del Ministerio de Gobierno.

Emergencia en el Delfina
Crisis peor que en Vietnam

"Ni en Vietnam existían hospitales en peores condiciones",
dijo uno de los médicos extranjeros que visitó el hospital
Delfina Torres de Esmeraldas. Su afirmación no era
descabellada (16 de agosto). La sala de infectados del cólera
era pequeña, estaba húmeda y en penumbras; los ascensores no
funcionaban. Los enfermos que entraban al centro hospitalario
tenían suerte de seguir con vida.

El actual ministro de Salud Edgar Rodas prometió cambiar el
rostro del Delfina en seis meses, mientras se producía una
disputa entre dos sindicatos de la Salud, cuyos dirigentes
acostumbrados a paralizar los servicios, mantienen en suspenso
la firma del séptimo contrato colectivo (23 de agosto).

Caros convenios y juicio en contra
Corrupción y maraña legal en el IESS

La corrupción y una maraña burocrática en el IESS provocaron
el crónico desabastecimiento de medicinas en sus hospitales y
onerosos contratos con farmacias y boticas particulares.

El desabastecimiento se debía al entramado legal que implica
adquirir fármacos mediante licitación o concurso público de
ofertas.

Alfredo Mancero, presidente de la Comisión Interventora,
confirmó las investigaciones de HOY. Vipa, una de las 10 que
mantienen contratos con el IESS, concentraba el 80 por ciento
de las ventas de medicinas en Pichincha -que superaron los 35
mil millones de sucres, en 1996-, pero su contrato se cerró
luego de estas denuncias.

Otra investigación develó que el 75 por ciento de las raciones
alimenticias que se cocinan diariamente en los hospitales del
IESS eran consumidas por empleados.

Una tercera investigación se refirió al último capítulo del
juicio que le obliga, al IESS, a pagar 30 mil millones de
sucres al contratista Jorge Aguilar Cabezas, por una deuda de
15 mil millones, a propósito de la construcción de las
urbanizaciones La Delicia y La Luz. Y el viejo litigio que
mantiene el IESS con los arrendatarios del Hotel Quito.

¿Policía o partido político?
Desacato policial en la Asamblea

La discusión sobre el papel de las brigadas barriales,
organizadas por la Policía Nacional, surgió tras el motín que
estas protagonizaron ante la Asamblea Nacional.

Una marcha liderada por policías y brigadistas, el pasado 20
de marzo, exigió de la Asamblea una serie de medidas para
concentrar en sus manos la seguridad interna y consolidar las
brigadas, como una estructura jerárquica, fuertemente
integrada a la Policía.

En aquellos días, se discutía la posible fusión del Ejército y
la Policía, una propuesta que era rechazada por los gendarmes.
¿Fueron usadas las brigadas barriales con este objetivo? La
mayoría de dirigentes barriales dijeron que no, pero los
hechos reflejaron lo contrario.

También quedó en evidencia el gran interés político que
despertaban las brigadas barriales. El FRA pretendió montar su
tarima sobre esta estructura. De ahí que auspiciara la
candidatura de uno de los principales dirigentes barriales
para la Asamblea Nacional.

La reacción de los altos mandos policiales, frente al
incidente ocurrido en la Asamblea, fue separar a los policías
vinculados con las brigadas e iniciar un juicio. El coronel
Mario Segovia, el principal acusado, apeló la decisión, pero
fue rechazada, finalmente.

Protección genética
Genoma desconocido

Hasta febrero de 1998 existían pruebas de que, por lo menos,
10 muestras de sangre de ecuatorianos (de comunidades
indígenas) se exhibían en las "boutiques" genéticas del mundo,
listas para utilizarlas en la investigación biogenética.

Sin embargo, la comunidad científica nacional sigue al margen
de estas investigaciones. Una indagación conducida por el
departamento de Biología de la Universidad de estudios de Roma
Tor Vegata, descubrió hace años, una característica genética
de inmunidad (resistencia frente a ciertas enfermedades),
encontrada en muestras de tejido de los Chachis (Cayapas).
Ecologistas y grupos de derechos humanos se oponen a estos
programas, que se realizan al margen de las comunidades.

Luego de estas denuncias, la Asamblea incorporó la prohibición
de este tipo de investigaciones, como norma constitucional.

El impredecible factor humano
Accidentes fatales

A raíz del derrame de crudo del 3 de julio, se investigó sobre
la inseguridad del oleoducto y la poca importancia que se ha
brindado a la evaluación de estos desastres.

La tragedia surgió cuando se desplomó un cerro en el sector
de Chalpi, por la vía Papallacta-Baeza, y llevó consigo un
tramo de 503 kilómetros del Sistema del Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE). A diferencia de los 29 derrames
anteriores, este generó una controversia con Colombia, debido
al daño ecológico que causó en su costa sur.

Otro de los accidentes analizados por BLANCO y NEGRO fue el de
Cubana de Aviación, que dejó un saldo de 83 muertos y 20
heridos. ¿Cuáles fueron las causas del siniestro? Los técnicos
que lo investigan prefirieron esperar los análisis de la caja
negra. Hasta el momento, la DAC no informa las razones por las
cuales el Tupolev no pudo despegar.

El secreto del poder
Costosa megalomanía de Verduga

Una serie de contradicciones y asuntos oscuros fueron
descubiertos en el supuesto uso de 26 mil millones de sucres
de Gastos Reservados, por el ex ministro de Gobierno César
Verduga.

En su declaración ante el contralor, Verduga dijo que utilizó
el dinero en la contratación de estudios sicosociales sobre la
seguridad interna, que luego incineró.

BLANCO y NEGRO reveló que otros seis mil millones de sucres,
de las partidas ordinarias, se destinaron a contratos de
consultores nacionales, y que los estudios versaban sobre los
mismos temas que Verduga afirmó haber contratado con Gastos
Reservados.

Su discreta salida del país, horas antes de que se
oficializara su orden de prisión preventiva, es parte de la
historia.

En este momento, el proceso judicial en su contra solo espera
la sentencia definitiva del presidente de la Corte Suprema de
Justicia, pues ya fue sindicado por peculado y enriquecimiento
ilícito -sobre la base de los informes de la Comisión
Anticorrupción y la Comisión de Fiscalización del Congreso
Nacional-.

Por el momento, no existe ninguna evidencia de que los
estudios que supuestamente pagó hayan existido. La Fiscalía
advierte que la megalomanía del ex ministro le resultó
sumamente costosa al Estado, pues las encuestas que contrato
buscaban información sobre su perfil político.

Juegos de sangre
Crímenes del año

Filicidios, crímenes "pasionales", misteriosos... ocuparon la
primera plana en 1998. Entre estos se cuenta el del animador
de televisión, Marco Vinicio Bedoya (17 de mayo), ocurrido en
mayo pasado en el centro de Guayaquil.

Pese a que hubo dos testigos del asesino, interrogatorios,
pesquisas, detenciones y shows con periodistas en los
interrogatorios, la Policía nunca encontró al responsable. Una
de las principales implicadas fue la modelo Carolina Ramos,
quien ganó fama y ahora ilustra la portada del último número
de la revista erótica Mango.

Meses más tarde, en medio de crímenes -reportados en la
crónica roja-, en un barrio pobre de Quito, Carapungo, una
mujer asfixiada por la pobreza decide terminar con la vida de
sus dos hijos.

Esos son solo dos casos de los 1.371 homicidios registrados
desde enero a noviembre de 1998 (13 de diciembre). Sin tomar
en cuenta los 116 muertos que dejaron los accidentes de
tránsito en seis meses (22 de noviembre), a causa de la
imprudencia de conductores que irrespetan todas las leyes de
tránsito (29 de noviembre).

El supuesto incremento de la violencia en Quito y Guayaquil
culminó con la participación de las Fuerzas Armadas en el
control de la seguridad. (DIARIO HOY) (P. 6-A y 7-A)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 31/Diciembre/1998

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el