Quito. 24 ene 2000. En 1999, solo este sector de la economía
creció un 2,7 por ciento. Alrededor de un millón doscientas mil
personas trabajan directamente en el agro.

Durante la última década, el agro ha sido el motor de la
producción nacional. Por ello, la contribución del sector al
Producto Interno Bruto (PIB) fue de 17,5 por ciento.

Esta participación se incrementa a 25,1 por ciento del PIB si se
le agrega la agroindustria.

Además, durante el año pasado, el agro fue el único sector que
tuvo una tasa de crecimiento positiva: 2,7 por ciento.

Pero, a pesar de las cifras favorables, el sector no ha estado
ajeno a los problemas. Entre ellos destacan las deficientes
líneas de crédito, los daños a causa de los fenómenos
naturales...

Del total de créditos otorgados por el sistema financiero, solo
11 por ciento se destina al sector agropecuario. Es más, la
crisis del Banco Nacional de Fomento (BNF) debilita al crédito
como instrumento de fomento a la producción.

Para Rubén Flores, consultor de Ofi-Agro, el crecimiento en un
ambiente negativo se explica por la diversidad de producción que
tiene el país. "El sector tiene actividades que estuvieron
deprimidas como banano y camarón. Sin embargo existen otras como
las flores y palma africana que en cambio obtuvieron mejores
resultados".

Mas otro elemento inquietó a los productores agrícolas nacionales
al finalizar la semana anterior. Era una posible revisión de la
reducción de los aranceles (ver recuadro), lo que permitía el
ingreso de mercaderías de otros países, en perjuicio de los
productores nacionales.

Flores explica que "el desmantelar los aranceles permite recurrir
a las importaciones con precios mucho más convenientes para los
consumidores y otorgando un margen de utilidad para los
importadores e intermediarios". Pero la afectación sería para los
productores.

En 1999 el sector agrícola empleó a 1 252 468 personas. Lo que
significó el 30,8 por ciento de la Población Económicamente
Activa (PEA).

A esto, dice Flores, hay que agregarle el hecho de que hasta la
producción agrícola de los países del primer mundo tiene
subsidios. "El liberar los aranceles es como poner a competir a
una minusválido con un atleta de primer nivel".

Con todo, el país tiene una diversidad en su producción. Ecuador
tiene cultivos de ciclo corto y de ciclo permanente. En el primer
grupo, los más importantes son el arroz, el maíz duro, el maíz
suave y la papa.

Los productos tradicionales como banano, café y cacao solo
contribuyeron en el 14,6 por ciento de la producción agropecuaria
durante la década de los noventa. Pero existen más de 150
productos agrícolas que el país exporta.

Sin embargo, el banano sigue siendo el producto de exportación
más importante. Le siguen el camarón, las flores y los productos
agroindustriales.

En 1999 las exportaciones agrícolas representaron el 56,6 por
ciento de la balanza comercial. Durante el período comprendido
entre 1992 y 1995 el agro aportó con el 48 por ciento de divisas,
frente al aporte petrolero del 35,4 por ciento.

El 31 por ciento del territorio nacional está dedicado al uso
agropecuario. En 1998, la mayor superficie cultivada, unas 295
mil hectáreas, correspondía al cacao. Se dedicó un área cultivada
similar para la producción de arroz. Mientras que el cacao ocupó
unas dos mil hectáreas menos.

En producción por toneladas métricas, la caña de azúcar ocupó el
primer lugar, seguida muy de cerca por el banano. La palma
africana, el arroz, la papa, el maíz duro y el algodón continúan
en la lista.

Para mantener el liderazgo del sector en 2000, el Ministerio de
Agricultura (MAG) elaboró un plan para incrementar la producción.
La idea es trabajar en el fortalecimiento de los gremios
agropecuarios ecuatorianos, "con el fin de convertirlos en los
protagonistas de la gestión del Ministerio".

Bajo este esquema, el marco de políticas se concentra en 13
proyectos que se constituyen en la base para promocionar la
generación de valor agregado por intermedio de la agroindustria,
el ordenamiento ambiental, el sistema de transferencia de
tecnología, la promoción de la inversión sectorial, entre otros.

Para el MAG, las debilidades del sector están en una falta de
base científica para la producción, la deficiencia organizativa
del sector agropecuario, la ineficiente red de comercialización
en ciertos productos, la falta de financiamiento y la carencia
de políticas que den estabilidad. Con la corrección de estos
factores el crecimiento sería mayor.

Franja de precios: 7 años de vigencia

Según el Ministerio de Agricultura la Franja Andina de Precios
permitió los últimos siete años que el agro tenga un desarrollo
sostenido "sin apoyos ni subsidios del Estado". Pero el ex
ministro de la Producción, Juan Falconi, propuso su desmonte. La
Sociedad Agrícola Ecuatoriana respondió el viernes. "Se
afectarían 900 mil plazas de trabajo que viven del sector . No
vamos a aceptar, ni acatar este esquema que destruye nuestra
actividad de la cual depende el desarrollo económico el país",
dijo Simón Cañarte, presidente del gremio que acoge a arroceros,
cañicultores, cafetaleros, maiceros, lecheros, bananeros,
palmicultores, horticultores...

Según Cañarte el desmonte de la Franja beneficia a cuatro o cinco
especuladores, deja sin piso a la producción local y estanca las
exportaciones provenientes del agro.

Para Miguel Pérez, presidente de la Fenazúcar, Ecuador queda sin
"un mecanismo de nivelación de los precios de los productos
agrícolas". Se vuelve vulnerable a los altos y bajos de
producción que se dé en los mercados internacionales y que
influyen en los bajos precios de los productos que ingresan al
país. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 24/Enero/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el