Quito. 19.04.95. El Encuentro Interregional de Gobiernos
Metropolitanos que se desarrollo en nuestra ciudad comenzó con
mucho optimismo pese a los graves problemas que afronta la
humanidad.

Más de 80 delegados de diversas ciudades del mundo, que comparten
los mismos problemas de la acelerada urbanización, discutirán
hasta el jueves las soluciones más adecuadas para resolver
asuntos relacionados con el crecimiento poblacional, la
descentralización administrativa, la insatisfacción de
necesidades básicas y la calidad de vida en las ciudades.

En la sesión inaugural desarrollada en el Salón de la Ciudad, el
alcalde de Quito, Jamil Mahuad, dio la bienvenida a las
delegaciones internacionales y destacó la preocupación que tiene
las Naciones Unidas en atender el fenómeno del desarrollo urbano
actual.

El problema del paternalismo

El alcalde de Quito añadió que la urbanización mal aplicada se
suma a la desigualdad entre la producción económica y la
población urbana. Las ciudades generan la mayor cantidad de
empleos, producción y recaudación tributaria, pero no cuentan con
los recursos suficientes para solucionar sus graves problemas
sociales.

Para nuestro alcalde, los problemas relacionados con el
desempleo, la pobreza y el medio ambiente son los asuntos más
urgentes que deben resolver los gobiernos para mejorar la calidad
de vida de sus ciudadanos.

El paternalismo convirtió a los municipios en un"Papá Noel" que
deben resolver los problemas de la sociedad civil, cuando lo
ideal debería ser que la organización popular, en un gobierno
local descentralizado, solucione sus problemas.

Esa es la razón, explicó Mahuad, que ha obligado a los municipios
del mundo a definir su rol en la ciudad. Ahora, los municipios no
deben ser meros proveedores de infraestructura de servicios, sino
que deben convertirse en verdaderos gobiernos locales.

Hacia la descentralización

Representantes de las delegaciones internacionales coincidieron
con Mahuad en que el mundo debe constituir ciudades
metropolitanas.

El representante de Buenos Aires, José Ignacio Ortiz
(Subsecretario del Gobierno de esa ciudad) señaló que el concepto
metropolitano implica una profunda descentralización de la
administración. Señaló que en su ciudad el Ejecutivo todavía es
el ente que administra la ciudad. Buenos Aires se ha embarcado en
el cambio y está por elegir, por primera vez, a su Intendente por
voto popular.

El diputado por el Distrito Federal de México, José Castelazo,
indicó que las ciudades del mundo tienen problemas muy parecidos
aunque con sus individualidades. Por ejemplo, Quito y México
tienen problemas de contaminación, pero el de México es urgente
solucionarlo mientras que el de Quito es secundario en relación a
otros.

El nigeriano Dele Olowu, experto en administración pública,
señaló que es importante garantizar la gobernalibilidad de las
ciudades. Eso sólo es posible si existe pluralismo y
participación popular en la administración local. Para el
africano, lo metropolitano tiene que ver con la democracia y
solamente en una ciudad en la que haya transparencia en la toma
de decisiones podrá haber un desarrollo urbano y humano adecuado.

DURO CON LOS INFORMANTES

-El representante de las Naciones Unidas, Mario Salzmann, expuso
algunas cifras "escalofriantes": de los 90 millones de habitantes
que aparecen en el mundo cada año, el 90% pertenecen al Tercer
Mundo...

- ...1 billón de personas buscan empleo, mientras que la tasa
mundial de crecimiento urbano es del 2,7% (muy alta, sobre todo
en América Latina)...

- ... mientras que la tasa global de crecimiento está ubicada en
el 1.6%. también muy alto en nuestro continente y en Asia...

- ...para Salzmann, las ciudades han pasado a ser, de centros de
desarrollo y cultura, en focos de conflicto, pobreza e
inseguridad...

- ... veamos ahora cómo está Quito. Nuestra capital crece en un
2,7% anual, del cual el 1,6% corresponde a aumento demográfico
natural y el 1,1% a migraciones...

- ... la población distrital es de 1,7 millones y se asienta en
una superficie de 4,033 Kilómetros (la ciudad tiene 1,3 millones
de habitantes, lo que quiere decir que las poblaciones satélites
han aumentado su presencia)...

- ... tanto Quito como Guayaquil crecen más rápido que otras
ciudades ecuatorianas...

- ... lo irónico está en que el problema de la migración, que
tanto ha deteriorado la calidad de vida de los quiteños, no puede
ser atacado por las autoridades municipales porque la solución no
está dentro de su competencia...

- ... por eso el problema global de los asentamientos debe ser
prioritario en la agenda del Gobierno Nacional...

DURO CON LOS INFORMALES

Pese a que San José, capital de Costa Rica, no tiene el tamaño de
los "monstruos urbanos"como Buenos Aires o México, afronta muchos
problemas relacionados con el centralismo y las ventas
ambulantes.

HOY dialogó con la alcaldesa de esta ciudad centroamericana, la
doctora Cecilia Bolaños, que además ostenta el cargo de
vicepresidenta regional de la Unión Iberoamericana de Capitales.

San José apenas tiene 300 mil habitantes en su zona urbana, pero
recibe diariamente a casi un millón de personas que llegan de las
poblaciones cercanas a la ciudad, trabajan, demandan servicios...
y se regresan a su población.

Este fenómeno provoca muchos problemas al gobierno de la ciudad,
ya que es imposible garantizar servicios a tanta gente que, a la
final, ni siquiera tributa a la municipalidad los recursos
financieros necesarios.

Sin embargo, San José no es una ciudad ingobernable, pero ha
tenido que luchar contra los problemas migratorios y sus efectos,
entre ellos la aparición de cinturones de miseria, la dificultad
de evacuar los desperdicios sólidos y, en especial, las ventas
ambulantes.

LAS VENTAS AMBULANTES EN SAN JOSE

En Quito estamos acostumbrados a entender las ventas ambulantes
como un acto económico en el cual el vendedor es, al mismo
tiempo, el que productor. Es decir, el comercio informal de Quito
(como en Lima y La Paz) no gira en torno al comercio formal, sino
que se desarrolla en forma independiente.

En cambio, el comercio informal de San José se desarrolla
alrededor del comercio legal. Incluso existen casos en que, por
ejemplo, un vendedor ambulante de sacos es empleado de un local
de sacos. Es decir, existe una marcada dependencia entre lo
formal y lo informal en San José.

Las autoridades jamás supieron exactamente cuál era el impacto y
la magnitud de ese comercio informal, actividad desarrollada casi
exclusivamente en el Centro de la ciudad, hasta que la
municipalidad y la Iglesia Católica emprendieron un estudio de
todas las ventas ambulantes, uno por uno, en toda la ciudad.

Los vendedores ambulantes son en su mayoría jóvenes que
prefieren, en lugar de trabajar, dedicarse a la reventa de
mercancías para evitar pagar impuestos y son empleados de grandes
asociaciones de informales. Una especie de mafia, en pocas
palabras.

Por eso, la acción de doña Bolaños se está orientando en definir
qué personas realmente necesitan del comercio informal para
sobrevivir y facilitarles un sitios adecuado y fijo para que ahí
vendan.

Se está negociando con el Gobierno la posibilidad de reubicarlos
en sitios alejados del Centro. La idea es reducir el número de
informales para reducir, con ellos, los riesgos que su exagerada
presencia provoca, como delincuencia y desorden.

Pero, para realizar una mejor tarea, la alcaldesa también apoya
la iniciativa de transformar a su ciudad en una zona
metropolitana y descentralizada (Costa Rica es un país altamente
centralizado) que permita combatir estos aspectos desde los
mismos ciudadanos. (12B)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 19/Abril/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el