Guayaquil. 25 jul 2000. La cantidad de madera que se puede cortar
se limita al 30%. Seis especies (bálsamo, caoba) están vedadas y
se regula la forma de intervenir las forestas.

El Ecuador definió el tema del manejo forestal sustentable. Ahora
hay reglas claras que establecen la forma de aprovechar un bosque
sin comprometer su estructura.

La nueva normativa del manejo forestal sustentable emitida el 6 de
julio por el Ministerio del Ambiente y la Vigilancia Verde, son
los pilares para el control de la deforestación en el país.

"Con esta normativa se unifican los criterios, ya no se podrán
elaborar planes de manejo con un volumen exagerado de madera y los
profesionales ya tienen un referente que queremos que se incluya
en los planes de estudio de los nuevos ingenieros forestales",
dice Hans Thiel, director Forestal del Ministerio del Ambiente.

Mauricio Bustamante, director ejecutivo de la Corporación de
Manejo Forestal Sustentable, señala que "la normativa es positiva
para el país, pero los sistemas de control necesitan un monitoreo
que el Ministerio no tiene".

En respuesta a este cuestionamiento, hace una semana se iniciaron
los programas de capacitación para los técnicos del Ministerio en
los que se enseñarán los nuevos conceptos del manejo forestal.

La Asociación de Industriales de la Madera (Aima) también apoya la
normativa pero reclama una validación en el campo. Su argumento se
basa en que cada bosque tiene una dinámica distinta. Pero Thiel
manifiesta que "la normativa ya se validó en el campo, ahora la
industria debe demostrar que busca un manejo sustentable".

Wladislav Quirola, miembro del grupo que elaboró la
reglamentación, asegura que "esta se formuló basada en criterios
técnicos que garantizan la supervivencia del bosque productivo y
de las fincas de los colonos a perpetuidad".

No todos los bosques productivos son aprovechables (aun los que
están fuera de las áreas protegidas) sino que están limitados por
las características del lugar.

Cada bosque tiene cualidades propias; eso obliga a que existan
zonas de protección como en los ríos y pendientes (ver gráfico).
Estas son una parte de las nuevas disposiciones que regulan el
aprovechamiento de la madera.

La regulación establece zonas de protección de acuerdo a un plan
de manejo integral para las propiedades mayores a 60 hectáreas.

El plan de manejo se realiza por una sola vez y en él se
determinan las diferentes zonas en que se puede cortar madera y se
establece un programa de aprovechamiento forestal sustentable.

La zonificación implica que no todo el bosque es cortable, dentro
de un bosque se determinan zonas de protección permanente a lo
largo de los ríos, alrededor de lagos, en las fuentes hídricas, en
las pendientes superiores al 50 por ciento en los márgenes de
agua, y en las zonas de pendientes del 70 por ciento (ver
gráficos). El control de la aplicación de esta normativa se
realizará mediante el sistema de regentes forestales. El regente
forestal será un ingeniero forestal avalado -luego de una
capacitación y evaluación- por el Ministerio del Ambiente.

Todas las áreas que tengan más de 50 hectáreas tendrán un regente
forestal que será pagado por el contratante.

El regente será controlado por los distritos forestales. "Si
encontramos que el regente forestal ha incurrido en alguna
irregularidad perderá el aval y se le elimina del registro de
regentes y nunca más podrá volverlo a ser", señala Jorge Meza,
asesor del Ministerio. Al regente le controlará el dueño del
bosque, y a través de una empresa auditora que realizará, una vez
al año, una inspección aleatoria.

La normativa tiene 73 artículos, 11 anexos, 3 transitorias y 43
conceptos de aplicación. También se establece 90 días para la
transición, hasta tanto estarán vigentes los anteriores planes de
manejo.

Cómo será la protección

De la misma forma que para planificar hay que conocer los recursos
con los que se cuenta, se debe efectuar un censo (contar y marcar
todos los árboles del área que tengan el diámetro mínimo de corte,
de 60 centímetros) o un inventario (a través de estimaciones). El
inventario se realizará en todos los árboles que tengan un
diámetro de 30 centímetros, esto servirá para conocer la
información del bosque, como la mecánica de regeneración.

Los diámetros mínimos de corte (DMC) varían según la especie y su
rango de crecimiento. La densidad de la especie fue la clave para
determinar el DMC, las especies menos densas crecen más rápido y
tienen un menor DMC que 60 centímetros y en las más densas el
crecimiento es más lento. En la normativa se incluye una lista de
100 especies comerciales de la Costa y sus estribaciones y de la
Amazonia. El DMC varía entre los 20 centímetros, como en el caso
de la balsa; y, los 60 como el del sande.

En las especies que no están vedadas el técnico debe garantizar
que existe la suficiente abundancia de estas para ser aprovechadas
(vedadas con condición). Es decir, que por lo menos debe existir
un árbol cada tres hectáreas y además que no tengan una
"excepcional importancia ecológica", como ser el nido de loros,
guacamayos o el único árbol en la zona.

La intervención total sobre el bosque, es decir el
aprovechamiento, debe ser menor al 30 por ciento del área basal
inicial -el área basal es la suma del área de los troncos a la
altura de 1,3 metros-. Esto se justifica según Hans Thiel,
director forestal del Ministerio del Ambiente, porque "si el
bosque se interviene en más del 30 por ciento y se añaden los
daños que se hacen por los caminos se llega al 40 ó 50 por ciento
de alteración y se obliga a que la composición florística cambie e
ingresen especies pioneras de rápido crecimiento y de poco valor
comercial como el guarumo, la balsa o el sapal de paloma.

LOS ARBOLES PROTEGIDOS

Especies vedadas * Bálsamo(myroxylum balsam), Caoba
(Caryodaphnosis theobromifolia), Cucharillo (Talauma spp.),
Guayacán (Tabebuia spp), Romerillo (podocarpaceae) , Salero
(lecythis ampla).

Especies vedadas con condición * Cedro (Cedrela spp.), Chanul
(Humiriastrum procerum), Chanul del Oriente (Humiriastrum spp),
Chuncho o Seique (Cedrelinga catenaeformis), Cuero de Sapo
(Ochromadendron), Bateacaspi (Cabralea canjerana), Gauadaripo
(Nectandra guadaripo), Gualtaco (Loxoptergium guasango), Guayacán
pechiche (Munquartia guianensis), Moral bobo (Clarisa racemosa),
Moral fino (Mancjura tinctoria), Pilche de Oriente (Vantanea spp),
Yumbingue, Roble (Terminalia amazonia). (Texto tomado de El
Universo)
EXPLORED
en Ciudad Guayaquil

Otras Noticias del día 25/Julio/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el